Jarabes y Elixires
Formas Semisólidas (Cremas, Pomadas y Pastas)
Emulsiones y Suspensiones
Óvulos y Supositorios
Geles y Nanopartículas
100

¿Qué diferencia principal existe entre un jarabe y un elixir?

  • Un jarabe es una solución acuosa concentrada en azúcares; un elixir es una solución hidroalcohólica con menor concentración de azúcar.


100

¿Qué característica define a una pasta dermatológica?

Contiene alto contenido de polvos insolubles (>50%), lo que le da efecto protector y secante.

100

¿Qué agente se necesita para estabilizar una suspensión?

Un agente suspensor o estabilizante, como goma xantana o carboximetilcelulosa.

100

¿Qué base se usa frecuentemente en supositorios?

Manteca de cacao (teobromina) o bases lipofílicas como Witepsol

100

¿Qué polímero se usa frecuentemente en geles tópicos?

Carbopol

200

¿Qué tipo de solvente predomina en un elixir?

Etanol (alcohol etílico), mezclado con agua.

200

¿Cuál es el excipiente lipofílico más común en pomadas?

Vaselina.

200

¿Qué fase determina el tipo de emulsión (O/A o A/O)?

La fase continua, que es el líquido en mayor proporción.

200

¿Por qué los supositorios deben fundirse a temperatura corporal?

  • Para liberar el principio activo en el sitio de acción tras la administración.

200

¿Qué tipo de liberación pueden controlar las nanopartículas?

Liberación prolongada, dirigida o estímulo-dependiente.

300

¿Qué función cumple el azúcar en los jarabes?

Actúa como conservante, edulcorante y espesante.

300

¿Por qué las pastas tienen acción protectora más prolongada?

Debido a su alta viscosidad y contenido de polvos, forman una barrera oclusiva sobre la piel.

300

¿Qué problema ocurre si una suspensión no se agita antes de usar?

  • El principio activo puede no redistribuirse adecuadamente, causando dosificación incorrecta.


300

¿Qué diferencia hay entre óvulos y supositorios rectales?

Los óvulos se diseñan para pH vaginal, y los supositorios para el entorno rectal; su forma también difiere.

300

¿Qué retos enfrentan las nanopartículas en formulación farmacéutica?

Problemas de estabilidad, toxicidad potencial, escalado industrial y regulación.

400

¿Qué criterios debe cumplir un jarabe para considerarse microbiológicamente estable sin conservantes?

  • pH bajo (<4.5), actividad de agua reducida (<0.6) y alta osmolaridad por azúcares (>65%).


400

¿Qué tipo de forma semisólida es ideal para lesiones húmedas?

Las pastas o geles, ya que absorben exudado y mantienen la zona seca.

400

¿Qué tipo de emulsión se usa más comúnmente para administración oral?

Emulsiones de aceite en agua (O/A).

400

¿Qué factor fisiológico puede interferir en la absorción rectal?

El flujo sanguíneo rectal y la presencia de materia fecal.

400

¿Qué técnicas se emplean para caracterizar el tamaño y carga superficial de nanopartículas?

DLS (tamaño hidrodinámico), microscopía TEM/SEM, y potencial zeta para estimar estabilidad electrocinética.

500

¿Qué factores determinan la elección entre jarabe simple y jarabe compuesto como vehículo?

Depende del principio activo, estabilidad, compatibilidad con edulcorantes, necesidad de tampones o vehículos con función terapéutica.

500

Explica la función dual de los excipientes en una pomada dermatológica.

Pueden actuar como vehículos y como moduladores de permeabilidad cutánea o de estabilidad física del sistema.

500

¿Por qué es crucial el potencial zeta en suspensiones?

Es un indicador de la estabilidad coloidal; valores absolutos >30 mV indican buena estabilidad electrostática.

500

¿Qué interacciones excipiente-moco pueden alterar la biodisponibilidad vaginal?

Excipientes pueden alterar la viscosidad o el pH local, afectando la difusión y permeación del fármaco.

500

¿Cómo afectan los parámetros reológicos a la difusión de un fármaco en un gel?

Un gel más estructurado limita la movilidad molecular del fármaco, ralentizando su liberación.

M
e
n
u