Ciclo hidrológico:
Es el proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta. Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea. O más detalladamente por las siguientes fases: Evaporación, Precipitación, Retención, Escorrentía superficial, Infiltración, Evapotranspiración.
Estiaje
Periodo durante el cual los ríos alcanzan su caudal más bajo a lo largo del año, esto duele suceder por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).
Caudal de un río:
cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m3/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km2.
Bosque perennifolio:
está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas (de manera simultánea) en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.
Meandro
Curva en el cauce de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa. Los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla
Red hidrográfica
es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos: Río principal, afluentes, subafluentes...
Aforo
Medida del caudal de un río a distintos niveles. La estación de Aforo es la instalación situada en un punto de una corriente de agua y dotada de los dispositivos adecuados para medir su caudal y sU nivel en metros cúbicos por segundo en los cursos alto, medio y desembocadura.
Bosque caducifolio:
está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40o y los 55o de latitud. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, el haya, que exige mayor humedad atmosférica y frío. Existen otras especies secundarias de porte arborescente, como los fresnos, los tilos, los olmos y los arces.
Estuario
Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. El mar entra en la desembocadura del río. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
Cabecera de un río:
inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en zonas de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua, a combatir la sequía de los ríos. Suelen ser zonas de pendientes por lo que el agua fluye con rapidez e importante poder erosivo.
Lago glaciar:
lago de origen exógeno (formado por fuerzas externas) que en las cubetas excavadas por el hielo en el circo glaciar (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle), como sucede en los lagos pirenaicos por ejemplo, también pueden ser lagos de morrena formados por la obstrucción causadas por las morrenas en el valle galciar, por ejemplo los lagos de Sanabria.
Endemismo
En biología se entiende por endemismos a aquellas especies animales o vegetales, originarias de un área geográfica limitada y que solo está presente en dicha área.. Las especies endémicas al encontrarse solo en un área concreta son más vulnerables a la acción humana o a otros elementos ambientales que pueden desembocar en su perdida.
Régimen fluvial:
Variaciones en el caudal medio de un río a lo largo del año. Depende de factores físicos como el clima, el relieve, la vegetación y la permeabilidad del sustrato rocoso; y de factores humanos, como la construcción de presas y canales. Se estudia del coeficiente (k), que resulta de relacionar el caudal medio anual o módulo con los caudales medios mensuales.
Cuenca hidrográfica:
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes jerárquicamente ordenados, cuyas aguas fluyen todas a un mismo río, lago o mar. Ejemplo: la cuenca del Duero.
Flora
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. No hay que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la segunda se refiera a la cantidad de plantas que lo cubren. Así en el caso español, hay zonas con poca vegetación (el sudeste peninsular) pero con una flora más rica que zonas de la España húmeda que tienen más vegetación.
Trasvase fluvial:
transferencia de agua de un río a otro, o de una cuenca a otra, realizada por el hombre mediante canales artificiales u otros medios. Ejemplo: el trasvase Tajo-Segura.
Torrente
corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.