¿Cuántos habitantes tiene España? ¿Cuál es su densidad de población?
La población española cuenta con 48.592.909 millones de habitantes (2023).
la Densidad de Población (relaciona la población de una zona con su superficie y se expresa en km2) que en España es de 94 hab/km2.
¿Qué es el crecimiento natural o vegetativo? Cita algunas de las tasas con las que podemos medir diversos factores relacionados con el crecimiento natural.
¿Qué es la natalidad? ¿Y la mortalidad?
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
Tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad, mortalidad infantil, esperanza de vida...
La natalidad es el número total de nacimientos habidos en un territorio durante un período de tiempo (un año). La tasa de natalidad distribuye los nacimientos entre toda la población y permite comparar situaciones y países con mayor facilidad. España presenta una tasa de natalidad reducida, inferior al 10 0/00, propio de los países desarrollados.
• La mortalidad. Es el número total de fallecidos durante un año en un territorio, en relación con la población total. En España la mortalidad también es inferior al 10 0/00, al igual que el resto de los países desarrollados (en relación a la calidad de vida y una sanidad avanzada).
¿Qué son las migraciones? ¿Qué es el Saldo migratorio? ¿Y el Crecimiento Real?
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio.
Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen; e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I — E).
El Crecimiento Real de una población es el resultado de sumar el Saldo migratorio más el Crecimiento Vegetativo.
¿En qué grupos se divide a la población según su edad?
¿Cuándo se considera que una población está envejecida? ¿y qué es joven?
la estructura por edad La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad:
jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más).
Esta se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida, cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
¿Cómo es la estructura demográfica de España?
La estructura demográfica de España: se encuentra envejecida. Desde el punto de vista económico ha incrementado su tasa de actividad económica con una creciente orientación al sector terciario.
¿Cómo se distribuyen la natalidad y la mortalidad en las diferentes CCAA?
Distribución territorial de la natalidad y la mortalidad:
Las Comunidades Autónomas con mayor dinamismo demográfico (natalidad más alta de la media y menor mortalidad) son aquellas con una tradición natalista (Navarra, Andalucía, Murcia , Ceuta y Melilla ) o con fuerte Inmigración, tanto interior como extranjera, asociada al crecimiento económico. Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares
Por el contrario, las Comunidades Autónomas en declive demográfico (con altas tasas altas de mortalidad y bajas de natalidad) son las zonas tradicionales de emigración y con poca inmigración en la actualidad (Galicia e interior ) o por el efecto de la crisis industrial (cornisa cantábrica )
Describe las migraciones exteriores transoceánicas
LAS MIGRACIONES EXTERIORES
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces, se paralizó la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración.
A) LA EMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA:
La emigración transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia. En la emigración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:
a) Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914).Desde mediados del XIX, la emigración a América aumentó debido a las causas siguientes:
• Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para explotar sus recursos económicos y construir infraestructuras (Canal de Panamá, ferrocarriles y puertos).
• España limitó los obstáculos a la emigración, que se convirtió en una salida frente al exceso de mano de obra provocado por el atraso agrario. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era gallega, asturiana y canaria, y su destino principal se encontraba en Argentina, Cuba y Brasil. El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación y dedicado a la agricultura.
b) La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945).
c) Entre 1945-1960, la migración transoceánica se recuperó (segunda etapa de auge), aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. La procedencia de los emigrantes continuó siendo principalmente gallega y canaria; Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió. La emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación.
d) Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos.
¿Qué características presenta la población española según su estructura por sexos?
La estructura por sexo La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población.
Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad, que pueden calcularse para toda la población o para grupos de edades. Cuanto más se aleje del índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento siempre de un mayor número de niños (unos 105 por cada 100 niñas), la mayor esperanza de vida de las mujeres, y las migraciones, dado que suelen emigrar más los varones.
En España estos factores hacen que en las edades jóvenes predominen los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. Sin embargo, en la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres
¿Cuáles son las regiones más pobladas y menos pobladas de España?
Las regiones más pobladas se encuentran en: áreas urbanas de la periferia (especialmente el litoral mediterráneo, las islas y Madrid)
• El interior: (donde predomina la economía agraria) se encuentra poco poblado con densidades por debajo de los 25 hab/km2. La zona de Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara es la más deshabitada y envejecida de Europa.
• Dentro de cada CCAA: la población se concentra en torno a las capitales de provincia y áreas urbanas con importantes actividades industriales y terciarias.
Describe el Régimen demográfico Antiguo
A) El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX El régimen demográfico antiguo se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.
• La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales: - El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no existían seguros de accidentes, enfermedad, ni jubilación. - La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas económicas de crisis.
• La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. - - - - La dieta alimenticia era escasa y desequilibrada: el pan era el alimento básico, y escaseaban la carne, la leche y los huevos. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe) o del agua y los alimentos (diarreas) tenían alta incidencia. Esta se veía favorecida por el atraso de la medicina y la falta de higiene privada y pública. A la elevada mortalidad general, se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. La mortalidad infantil también era alta, tanto por defectos congénitos y problemas en el parto, como por desnutrición e infecciones.
• Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.
Describe las migraciones exteriores Europeas
B) LA EMIGRACIÓN A EUROPA:
La emigración a Europa tuvo tres etapas bien diferenciadas:
a) Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional, procedente, sobre todo, del campo levantino, que se dirigió a Francia.
b) El período comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa. Se trató, en buena parte, de una emigración debida a variadas causas:
• Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios.
• Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización y los elevados salarios europeos. La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones y su destino prioritario fue Francia, la República Federal de Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes, poco preparados que desempeñaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.
c) A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron. En los últimos, tras la crisis que comenzó en 2008, se ha producido un repunte de la emigración española a Europa, sobre todo de jóvenes que buscan oportunidades de trabajo.
C) CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EXTERIORES
• Consecuencias demográficas: disminución de los efectivos de población españoles y desequilibrio entre unas regiones y otras.
• Consecuencias económicas: por una parte, positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Además, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial; pero, por otra parte, también hubo consecuencias negativas, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes, ya que los bancos los invirtieron en las zonas más desarrolladas y muchos de los que regresaron se instalaron en otras zonas donde esperaban encontrar trabajo más fácilmente o invertir en un pequeño negocio.
• Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo, las penosas condiciones de vida y la situación laboral marcada por salarios frecuentemente más bajos que los de los trabajadores autóctonos. Tras la crisis de 1975, los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación.
¿Cómo se distribuye la población activa en los diferentes sectores económicos en España?
Los sectores económicos La población activa se divide en tres sectores económicos:
• SECTOR PRIMARIO. Incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca. En España ocupa a un 4,5 % de la población.
• SECTOR SECUNDARIO. Comprende las actividades dedicadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. En España ocupa alrededor de un 20 % de la población.
• SECTOR TERCIARIO. Incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas. En España ocupa más de un 75% de la población.
Explica la evolución de la población que justifica el desigual reparto de población en España
La evolución de la población explica su desigual distribución:
• En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Así, las mayores densidades se situaban en las costas de clima mediterráneo.
• En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso Madrid (capital del Estado) como centro administrativo y financiero y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia), y en otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población, como la industria (Asturias, País Vasco, Cataluña, Valle del Ebro y el Mediterráneo) y el turismo (vertiente mediterránea y los archipiélagos).
• En la época postindustrial, a partir de la crisis de 1975, se mantienen los contrastes: un interior despoblado, excepto Madrid, y una periferia que concentra la mayoría de la población española.
Describe el Régimen de Transición demográfica
La transición demográfica: 1900-1975:
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. En comparación con otros países de Europa occidental, se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. Sus características son las siguientes:
• La natalidad descendió de forma suave y discontinua, aunque de manera irregular: - En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. - - - Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931- 1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra (1940-55), que causó el exilio de miles de personas y graves dificultades. Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el «baby boom» posbélico retrasado. Entre 1965 y 1975 (últimos años del desarrollismo) disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbana.
• La mortalidad general descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica, excepto en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron: - - - El incremento del nivel de vida y los avances médicos (vacunas, antibióticos, sanidad pública) y sanitarios con la consecuente mejora de la higiene privada y pública (agua potable, alcantarillado, recogida de basuras). La mortalidad infantil también decreció. Las causas fueron los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil. La esperanza de vida se elevó a consecuencia de la evolución de la natalidad y de la mortalidad.
• Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920 1965. Desde esta fecha, la natalidad descendió continuamente.
Describe la migración interior
LAS MIGRACIONES INTERIORES Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales, hasta 1975, y las actuales, desde esta fecha.
A) LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES: Este tipo de migraciones se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y 1975. Tuvieron las siguientes características: Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades. El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación, que buscaba trabajo. Las migraciones interiores tradicionales son de dos tipos:
• Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del XIX y la década de 1960, y se emprendían con intención de retorno. En unos casos, eran desplazamientos para realizar labores agrarias (vendimia, recolección de aceitunas). En otros casos, eran desplazamientos temporales a la ciudad para realizar tareas en la construcción, la industria o los servicios.
• El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal era conseguir trabajo e ingresos más altos. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron, primero, a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y, más tarde, también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro, y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales, sobre todo del éxodo rural, son las siguientes:
• En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia.
• En el plano económico, en las áreas rurales, al marchar la gente más joven y capacitada, descendieron la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de suelo, vivienda, equipamientos y servicios.
• En el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. La integración no se produce, en general, hasta la generación siguiente.
B) LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES: Desde la crisis de 1975 se inició otro ciclo de características muy distintas: Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales y retorno al lugar de procedencia. Hay una mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos, y se dirigen, sobre todo, a municipios urbanos medianos y pequeños de su propia comunidad autónoma.
¿Qué es la población activa? ¿y la inactiva? ¿Qué puedes decir sobre la tasa de paro en España?
La población activa La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Por tanto, comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada), bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.
• La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar. Por este motivo, depende económicamente de la población activa. Existen diversos índices para medir la actividad de una población, como la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa de dependencia.
• En cuanto a la tasa de paro, a nivel general España muestra un claro contraste entre una mitad norte del territorio nacional con bajas tasas y una mitad sur con cifras que se sitúan por encima de la media. De forma menos evidente se observa que las provincias occidentales muestran cifras de desempleo más elevadas que las orientales. Las tasas de paro más altas corresponden a comunidades con mayor volumen de población joven y en edad activa, predominio del empleo poco cualificado o elevada inmigración extranjera. Las tasas de paro son más bajas en las comunidades con mayor envejecimiento; una estructura del empleo más diversificada, con mayor peso de la industria avanzada, la tecnología, la innovación y los servicios cualificados; o con menor peso de la inmigración extranjera.
¿Qué factores explican la desigual distribución de la población en España?
podemos resumir los factores que explican esta desigual distribución por las siguientes razones:
• Razones físicas: Tienen un relieve poco accidentado y unas condiciones climáticas muy suaves. Son zonas bien comunicadas, que han aprovechado el transporte marítimo como el gran medio para el intercambio de mercancías, lo que favorece su actividad comercial.
• Razones económicas: El desarrollo de la agricultura intensiva. En algunas zonas costeras mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía), las buenas condiciones climáticas han impulsado una agricultura intensiva de alto valor (sector frutícola catalán, huertas de Valencia y Murcia, cultivos bajo plástico en el levante almeriense…) que ha atraído importantes flujos de inmigrantes.
El auge del turismo y la construcción, que se asienta sobre todo en el litoral mediterráneo y las islas, que genera actividad económica y empleo y atrae población inmigrante.
La industria, se asentó desde el principio preferentemente en la costa (Cataluña, País Vasco, Asturias, Málaga…) donde todavía hoy se ubica buena parte de la misma y atrae y fija población.
La excepción de Madrid se explica por su capitalidad y centralidad, sobre todo en unos momentos donde se hizo una política fuertemente centralista, bien visible en el trazado radial de las comunicaciones. Zona con gran importancia del sector industrial y de servicios.
Describe el régimen demográfico actual
El régimen demográfico actual:
A partir de 1975 El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un escaso crecimiento natural.
• La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. En esta situación se distinguen dos momentos: Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981 el Índice Sintético de Fecundidad alcanzó la cifra de 2.1 hijos por mujer, con lo que se asegura el reemplazo poblacional, y continuó descendiendo hasta llegar a su mínimo en 1998 (1.24 hijos). El retraso en la edad del matrimonio, la incorporación de la mujer a la vida laboral, el alto precio de la compra y alquiler de la vivienda, el descenso de la influencia religiosa (aborto y anticonceptivos), o las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar, son algunas de las causas que han provocado este descenso continuo. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, que colabora al aumento de la natalidad, sobre todo, por el incremento de mujeres en edad fértil.
• La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas «tres C»: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. La mortalidad infantil es hoy muy baja aunque todavía tiene margen para reducirse gracias a los avances médicos. La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. No obstante, presenta diferencias entre los sexos (mayor en las mujeres que en los hombres), los grupos de edad y el estatus social.
• El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998, y desde entonces, ha crecido levemente, aunque desde 2008, por la situación de crisis económica y la emigración, se produjo de nuevo un freno, que a partir de 2012, se ha convertido, por primera vez, en crecimiento negativo.
Describe cómo es la INmigración extranjera
LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA
A) CARACTERÍSTICAS : Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1995, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2018 la población extranjera superaba los 4.7 millones de personas (el 89,3%, es decir 42 millones, son españoles y el 10,7%, 5 millones, son extranjeros). Dentro de ella se diferencian los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, que pasan a ser españoles de pleno derecho, los inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; y los ilegales, más difíciles de contabilizar.
B) CAUSAS Las causas de esta atracción inmigratoria son numerosas:
• Por parte española, influyen varios motivos. La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación (temporeros agrarios y serviciospersonales). Además, la proximidad de España a África la convierte en la puerta principal de entrada de inmigrantes africanos a Europa; los lazos histórico-culturales con América Latina favorecen la llegada de personas de esta procedencia; y la bondad climática del Mediterráneo atrae a personas del centro y el norte de Europa.
• Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio) y motivos políticos (persecuciones o falta de derechos políticos). La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996; sobre todo, de los países de la Unión Europea y del este del continente. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán). Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. Recientemente, la saturación del mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del interior y del Cantábrico.
C) CONSECUENCIAS
• Consecuencias demográficas. Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.
• Consecuencias económicas. - La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres. - La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen.
• Consecuencias sociales. - Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una «invasión» que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. - - Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros) y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
¿Cuáles son las causas del envejecimiento de la población en España? ¿Cómo se distribuyen territorialmente?
Las causas del envejecimiento son:
− El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes, debido a la elevación del nivel de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la extensión de los métodos anticonceptivos, las escasas ayudas estatales para incentivar la natalidad, el retraso en los matrimonios, etc.
− El aumento de la esperanza de vida motivado por el descenso de la mortalidad, que ha incrementado el número de ancianos, especialmente en las edades más avanzadas, gracias a los avances médicos y a las mejores condiciones de vida.
− La emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la reciente inmigración.
• No obstante, hay diferencias territoriales:
- Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que muestran tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja (sur peninsular), o las fuertemente inmigratorias (Madrid y litoral mediterráneo).
- Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad (Galicia y el interior peninsular), y también las comunidades que se vieron muy prolongadamente afectadas por la crisis de 1975 (cornisa cantábrica).
Las consecuencias del envejecimiento: - Elevación del gasto en pensiones. Incremento del gasto sanitario