Genios
Buenos
Super
Sabios
Inteligentes
100

¿Se ha encontrado el arca de Noé?

No. Varias expediciones lo han intentado, pero sin éxito. Se han encontrado algunas formaciones rocosas en forma de barco en la región del Ararat, pero no tienen nada de especial. Existen muchos relatos de personas que afirman haber visto el arca, pero no hay evidencias para apoyar sus afirmaciones. Pareciera imposible encontrar el arca. Hay que tomar con cuidado las afirmaciones de su descubrimiento. Se necesitan evidencias contundentes para apoyar su descubrimiento.

100

¿Cómo pudieron todas las especies de animales antediluvianos acomodarse dentro del arca?

No sería necesario. El arca se proyectó para albergar solamente a los vertebrados terrestres, que caminan sobre la tierra y respiran por la nariz. (Génesis 7:22). No están incluidos los animales marinos, los gusanos, los insectos o las plantas. Actualmente existen menos de 350 familias de vertebrados terrestres. La mayoría de ellos serían del tamaño de un gato doméstico o más pequeños. Si una pareja de cada familia debía ingresar en el arca, más siete parejas de animales limpios, se necesitaría acomodar alrededor de mil individuos. Probablemente, la capacidad del arca sería suficiente para albergar diez veces esa cifra. La cuestión del espacio para los animales dentro del arca no es un problema serio.

100

¿Es razonable suponer que cada familia taxonómica podría ser representada por un único par ancestral en el arca? ¿No se necesitarían más ejemplares para repoblar la tierra después del diluvio?

Algunas familias, en el sentido taxonómico, podrían representar grupos con más de un par ancestral. Sin embargo, un solo par de ancestros puede ser suficiente en la mayoría de los casos. Algunas especies poseen variabilidad genética suficiente para producir variaciones morfológicas equivalentes a diferentes géneros. La tasa de variación morfológica puede depender del grado de aislamiento genético y de la extensión del estrés ambiental, además del paso del tiempo.

100

¿Qué hay con la comida, el agua y la higiene de los animales dentro del arca?

Estas cuestiones no se discuten en las Escrituras. El agua de lluvia podría estar disponible, haciendo que su almacenamiento dentro del arca fuese innecesario. Aparentemente, los alimentos sí fueron acopiados (Génesis 6:21-22). El Dios que anunció a Noé el diluvio podría haberle dado instrucciones de cómo preparar el arca. Y Aquel que condujo a los animales dentro del arca, ciertamente podría haberlos sustentado durante el diluvio.

100

¿Cómo llegaron tan lejos del arca algunos animales que tienen una dieta restringida, como los koalas?

La dieta original de todos los animales estaba basada en plantas (Génesis 1:29-30). Ocurrieron muchos cambios en la dieta, pero no tenemos registro de cómo sucedieron. La mayoría de las especies podría sobrevivir con alimentos alternativos, al menos por un tiempo. Actualmente, la dieta de los koalas se restringe a hojas de eucalipto, pero no sabemos si siempre fue así. Podrían haberse especializado en esta dieta después de llegar a Australia. Ni siquiera sabemos si los koalas existieron antes del diluvio, o si se desarrollaron a partir de algún antepasado preservado en el arca. No hay forma de asegurar una respuesta.

200

¿De dónde salió el agua del diluvio y a dónde se fue?

Los océanos contienen agua suficiente como para inundar toda la tierra. Si la superficie terrestre fuese perfectamente plana, sin montañas ni depresiones, estaría cubierta por una capa de agua de 3 km de espesor. Antes del diluvio, probablemente había agua en los mares, en la atmósfera y una cantidad desconocida de agua subterránea. La mayor parte del agua superficial se encuentra actualmente en las cuencas oceánicas, pero podría haber mucha agua almacenada en el manto. Existe otra fuente posible de agua contenida en algunos cometas.

200

¿Cómo podrían las aguas del diluvio cubrir el Monte Everest?

La topografía actual de la tierra no es la misma que antes del diluvio del Génesis. Es probable que toda la corteza terrestre se haya reorganizado durante el diluvio, ya que la superficie fue erosionada y los sedimentos se fueron depositando en las cuencas sedimentarias. Muchos organismos fueron a parar al fondo de estas cuencas y posteriormente sepultados, convirtiéndose en fósiles. Durante la inundación, el área que actualmente es el Monte Everest podría haber sido una cuenca de acumulación de sedimentos. Esto puede demostrarse por la presencia de fósiles marinos en lo alto del monte. Después de la acumulación de sedimentos y fósiles, la actividad tectónica elevó esta cuenca y se formaron los Himalayas. La mayor parte, si no todas, las cadenas montañosas actuales podrían haberse formado de la misma manera, mediante la actividad tectónica durante el diluvio o poco tiempo después.

200

¿Cómo pudo destruirse la tierra en tan solo 40 días de lluvia continua?

En realidad, no fue eso lo que sucedió durante el diluvio. Las aguas que se acumularon en la superficie no se escurrieron antes de 150 días (Génesis 7:24). Otros 150 días pasaron hasta que el arca pudo posarse en el Monte Ararat (Génesis 8:3-4). Diez meses de inundación continua probablemente haya producido grandes cambios en la superficie terrestre. En regiones distantes del arca probablemente las aguas tardaron aún más de un año en escurrirse. La lluvia ciertamente fue un factor importante, pero fue algo más que la lluvia lo que produjo la catástrofe. Se habrían formado enormes corrientes oceánicas cuando la tierra estaba sumergida. Grandes masas rocosas y sedimentarias fueron transportadas y reubicadas en otros lugares por causa de esas corrientes y deslizamientos submarinos. Los estratos de rocas muchas veces aparecen quebrados, indicando un movimiento masivo de porciones significativas de la corteza asociado con actividad tectónica. Además, las rocas del Fanerozoico contienen más de 150 cráteres de impacto formados presumiblemente por la colisión de objetos extraterrestres como asteroides, meteoritos y cometas. La actividad volcánica es otro factor que contribuyó para modificar la corteza. Se han encontrado en varios lugares de la tierra enormes flujos de lava, conocidos como flood basalts. Estas erupciones y flujos habrían liberado gases, cenizas y magma que cubrió grandes áreas de la tierra. Estos procesos habrían multiplicado los efectos del agua, causando grandes alteraciones en los continentes y en los océanos.

200

¿Fue verdaderamente una inundación mundial?

La redacción del texto bíblico indica consistentemente una inundación global. Jesús utilizó el diluvio como ejemplo de un juicio universal (Mateo 24:37-38). Pedro confirma que solo 8 personas se salvaron (2 Pedro 2:5). En el texto del Génesis, el lenguaje es tan universal como puede ser: “…Tanto crecieron las aguas, que cubrieron las montañas más altas que hay debajo de los cielos” (Génesis 7:19, NVI). Si el agua cubrió las montañas más altas, obviamente cubrió toda la superficie. Si el propósito de Dios era destruir a los seres humanos (Génesis 6:7, el diluvio tuvo que ser lo suficientemente amplio como para inundar toda región habitada. Además, Dios prometió que no existiría otra inundación semejante (Génesis 9:11, Isaías 54:9), lo que se simboliza mediante el arcoíris (Génesis 9:13-17). Hubo muchas inundaciones locales altamente devastadoras que exterminaron miles de personas. El arcoíris es un fenómeno visible en todo el mundo, lo que indica que la promesa aplica a todos. El diluvio del Génesis fue un suceso inédito e irrepetible desde entonces.

200

¿Qué hay de cierto en la hipótesis de que la historia del diluvio bíblico se refiere a una inundación local en algún lugar de Oriente Medio?

Ninguna de las inundaciones locales propuestas encaja con la descripción bíblica. Si el diluvio hubiese sido una inundación local, la narración bíblica no tendría sentido. No sería necesaria la construcción de un arca para salvar a Noé o a los animales. Noé podría haber migrado junto con los animales a otra región para no ser destruidos. Algunos señalan que se ha encontrado una capa de arcilla en ciertos lugares de la Mesopotamia que se correspondería con el relato bíblico del Diluvio. Sin duda, esas áreas estuvieron bajo el agua del Diluvio, pero no fueron las únicas. Otra hipótesis es que la historia del diluvio se basa en un relato de la inundación del Golfo Pérsico debida al aumento del nivel del mar a medida que los glaciares se derritieron al final de la última Era de Hielo. Otra gran inundación del Mar Negro ha sido planteada como fuente oral probable para el diluvio bíblico. Esos relatos pueden referirse a inundaciones reales, locales y temporales, pero no encajan con la narración bíblica, que tuvo un inicio y un fin predeterminados. Otras inundaciones prehistóricas pueden haber ocurrido, incluso de grandes dimensiones. Los Channeled Scablands en el Estado de Washington son un ejemplo, pero hay otros. Y ninguno se ajusta a la descripción del diluvio bíblico, un evento global que destruyó a toda la humanidad, excepto a quienes entraron en el arca.

300

¿Cuál es la edad de la Tierra?

Los datos cronológicos obtenidos a partir de las genealogías bíblicas indican que han transcurrido aproximadamente 6.000 años desde la creación descrita en el primer capítulo del Génesis. Muchos creacionistas consideran satisfactorios esos cálculos. De manera que la Tierra podría tener entre 6.000 y quizás hasta 10.000 años de edad. Sin embargo, no hay consenso entre los eruditos bíblicos si la Biblia revela que el planeta Tierra fue creado en el inicio de la semana de la creación o si ya estaba presente desde antes, como un planeta sin vida, húmedo y oscuro. Así, no necesariamente debemos hacer coincidir la edad de la Tierra con la edad de la vida sobre ella, es decir, el tiempo transcurrido desde la semana de la creación del Génesis. No hay fundamento bíblico para sostener que el planeta fue creado hace 6.000 años atrás, pero podemos asegurar con fundamento bíblico que la vida sobre el planeta es reciente.

La mayoría de los científicos cree que la Tierra tiene cerca de 4,5 billones de años. Esta edad se basa en los métodos de datación radiométrica. Algunos creacionistas intentaron conciliar esa edad con la creación del Génesis, proponiendo que el planeta, en su sentido físico, es decir, en lo que dice respecto a su estructura interna y externa sin la vida, habría sido creado hace mucho tiempo (quizás hace 4,5 billones de años) y Dios habría creado la vida en este planeta más tarde (quizás entre 6.000 y 10.000 años atrás), de acuerdo con sus propósitos. Otros creacionistas afirman que el mismo planeta fue creado durante la semana de la creación, quizás en el inicio del primer día. En ese caso, todo el planeta tendría aproximadamente de 6.000 a 10.000 años.

300

¿Qué significa el concepto de vida media de un elemento?

La vida media de un isótopo radiactivo es el tiempo necesario para que la mitad de sus átomos se desintegren en el isótopo “hijo”. El tiempo de vida media varía de acuerdo con los diferentes tipos de isótopos radiactivos. Para el potasio-40, la vida media es de cerca de 1,3 billones de años. Esto significa que si comenzáramos con 1.000 átomos de potasio-40, 500 de ellos se transformarían en argón-40 en 1,3 billones de años. Después de 1,3 billones de años más, apenas 250 átomos permanecerían, mientras que habría 750 átomos de argón-40. Una tercera vida-media reduciría el potasio-40 a 125 átomos, con 875 átomos de argón-40. En este punto, la proporción de 1 parte de potasio-40 para 7 partes de argón-40 indicaría una edad de cerca de 3,9 billones de años. Esa es la edad estimada de las rocas más antiguas conocidas en la Tierra.

Por otra parte, la cantidad del isótopo “padre” puede ser tan pequeña que haga imposible el cálculo de la edad de esa roca. No sería razonable estimar la edad de una roca basándonos en ínfimas cantidades del isótopo “padre”.

300

¿Qué cuestiones sin resolver son de relevancia para calcular la edad de la Tierra?

La cuestión más difícil sería probablemente la secuencia aparente de las edades radiométricas, que proveen edades más antiguas a los estratos inferiores de la columna geológica y edades más jóvenes para los estratos superiores. Otras preguntas incluyen:

  • ¿Por qué la datación radiométrica provee sistemáticamente edades que son mucho más antiguas que las sugeridas por el relato bíblico?
  • ¿Por qué diferentes métodos de datación proveen edades similares para una misma muestra?
  • ¿Cuál sería la explicación alternativa para el enfriamiento del magma que compone el fondo de los océanos?
  • ¿Cuál es la mejor explicación para la larga serie de capas que componen los polos?
300

¿Por qué la Biblia no menciona nada sobre la Era de Hielo?

La Biblia registra la historia de los pueblos que preservaron la historia del Mesías prometido. La Era de Hielo no es relevante para esa historia. Por otro lado, referencias como Job 38:22 pueden indicar un clima más frio en el inicio de la historia bíblica.

300

¿Qué cuestiones significativas de la Era de Hielo aún quedan sin resolver?

  • ¿Cómo y con qué rapidez se formaron los mantos de hielo y cómo afectaron el movimiento de grupos humanos y de animales terrestres?
  • ¿Qué procesos pueden explicar el gran número de capas en los núcleos de hielo y las oscilaciones climáticas cíclicas observadas a partir de registros marinos y terrestres?
400

¿Qué creó Dios el primer día de la semana de la creación?

Y dijo Dios: “Sea la luz” (Génesis 1:3). La Tierra, antes del primer día de la creación, era oscura (Génesis 1:2). En el primer día, Dios iluminó la Tierra. Eso no significa que la luz no existiera antes de este día, porque la presencia de Dios está asociada a la luz (Salmo 104:2, Apocalipsis 22:5). El texto no dice que el fenómeno físico de la luz fue creado por primera vez en aquel día, sino que la Tierra, anteriormente oscura, fue iluminada. Una explicación posible de la luz es que Dios, personalmente y físicamente, vino a la Tierra, iluminándola. De ser así, ¿cómo podría haber noche nuevamente? La presencia de Dios puede traer luz u oscuridad, como muestra la experiencia de los hebreos en el desierto (Éxodo 13:21). Quizás la rotación de la Tierra haya producido día y noche en diferentes partes de la superficie, como sucede hoy.

Otra posible explicación de la luz es que el sol y el sistema solar realmente existían antes de la semana de la creación, pero la luz fue obscurecida para que la superficie de la Tierra se tornara oscura. La Tierra en aquella época puede ser comparada con Venus, donde el espesor de la atmósfera obscurece la luz del sol. En el primer día, la atmósfera habría sido despejada lo suficientemente como para permitir que la luz alcanzara la superficie. Otra conjetura es que la luz puede haber venido de otra fuente, como una supernova. Otra posible interpretación será discutida en la próxima sección.

400

¿Qué se creó el cuarto día de la semana de la creación?

Dijo también Dios: “Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche…” Se describen dos grandes lumbreras: una para gobernar el día y otra para gobernar la noche. Estas lumbreras aparecieron en el cuarto día de la semana de la creación. No se dan más detalles. Podrían haber sido creadas en aquel día. Si fuera así, la luz de los tres primeros días podría haber sido provista por la presencia de Dios.

Si nuestro sistema solar existiera antes de la semana de la creación, como algunos creacionistas piensan, aparentemente el mismo sol no sería visible hasta el cuarto día. Eso se puede explicar a través de la cobertura de densas nubes atmosféricas que permitían que apenas una luz difusa alcanzara la superficie de la Tierra, pero no revelara su fuente. En el cuarto día, quizás la atmósfera fue limpiada para permitir que el sol y la luna fueran vistos por primera vez. Otra posible interpretación es que el sol y la luna existían antes de esto, pero solamente en el cuarto día fueron “designados” para funciones específicas con relación a la Tierra.

La frase “e hizo también las estrellas” no exige que Dios haya creado las estrellas ex nihilo en el cuarto día. Algunos creacionistas sustentan que todo el universo, o por lo menos su porción visible, haya sido creado en el cuarto día. El texto permite esta lectura, pero no la requiere. Las palabras “e hizo” no están en el original, pero fueron previstas por los traductores porque pensaban que esto sería lo que el autor pretendía decir. Una mejor traducción del texto hebreo sería “el lucero menor para gobernar la noche y también las estrellas.” Eso podría significar que la luna fue nombrada para gobernar la noche con las estrellas. Esta sugerencia es apoyada por el Salmo 136:7-9, que dice “para que señoreasen en la noche”.

400

¿Por qué la secuencia de los días de la creación no se corresponde con la secuencia del registro fósil?

La secuencia de la creación de acuerdo con Génesis incluye: 1) plantas con semillas y árboles fructíferos; 2) criaturas voladoras y nadadoras; 3) criaturas terrestres, como reptiles, mamíferos y seres humanos. En el registro fósil, la secuencia es distinta: 1) peces; 2) plantas con semillas, pero que no dan frutos; 3) reptiles terrestres; 4) reptiles voladores; 5) mamíferos terrestres; 6) aves; 7) árboles fructíferos; 8) ballenas; 9) humanos. La secuencia fósil no se corresponde con la secuencia de la creación porque el registro fósil es un registro de la muerte al contrario de un registro de la creación de la vida. Además, el registro fósil fue producido después de la semana de la creación. No hubo proceso de fosilización en los días de la creación.

400

Los días de la creación, ¿podrían representar períodos de mil años, como por ejemplo menciona 2 Pedro 3:8?

Transformar los días de la creación en días de mil años no ayuda a explicar el texto. La secuencia de los fósiles no corresponde con la secuencia de la creación. La vegetación fue creada antes que los seres marinos en el relato de la creación, pero aparece después de ellos en el registro fósil. Los pájaros fueron creados antes de los reptiles terrestres, pero aparecen después de ellos en el registro fósil.

Si cada día de la creación fue de mil años, cada noche debería haber ocupado aproximadamente la mitad de dicho tiempo, o sea, 500 años. La vegetación no podría sobrevivir a 500 años de oscuridad. Si los mil años fueran interpretados como años ordinarios, esto no soluciona las edades propuestas para los fósiles, que son considerados como teniendo millones de años. Cualquier intento de transformas los “días” de la creación igual a mil años no soluciona la cuestiones de cuño científico, y además resulta en problemas de orden textual y teológico.

400

La creación, ¿ocurrió hace 6.000 años?

La Biblia no provee una edad precisa para la semana de la creación. Ella contiene datos cronológicos y genealógicos que sugieren una creación de hace cerca de 6.000 a 7.500 años, dependiendo de la versión utilizada en el cómputo de los datos. Algunos creacionistas creen que los datos cronológicos de la Biblia son correctos y suficientes y que la creación sucedió realmente hace cerca de 6.000 años. Otros creacionistas, no convencidos de que los datos bíblicos sean suficientes, aceptan un periodo mayor de tiempo, desde que no se altere el carácter de la historia de la creación. Retroceder la creación y el diluvio a algunos millares de años no haría mucha diferencia en términos teológicos, pero retrocederla a cientos de millares o millones de años implicaría en que los seres humanos hubieran evolucionado a lo largo del tiempo, lo que es contrario al mensaje de la Biblia. Por lo tanto, los creacionistas bíblicos insisten en que la edad de la creación en el libro del Génesis es medida en millares y no en millones de años.

500

La creencia en la creación, ¿puede considerarse científica?

En nuestra sociedad la ciencia está frecuentemente asociada con el “naturalismo”. El naturalismo niega cualquier acción sobrenatural, mientras que el creacionismo admite esta posibilidad. Por lo tanto, de acuerdo con este concepto, la ciencia estaría en conflicto con el creacionismo. Sin embargo, la ciencia se puede definir de otras maneras. Si “ciencia” significa” el estudio de la naturaleza entonces el creacionismo sería “científico” cuando usad en el contexto filosófico del estudio de la naturaleza. Para algunos, el término “científico” significa creencia lógica, en oposición a la superstición. Ese significado está implícito en el “cientificismo” – la creencia de que la ciencia naturalista es la única manera de descubrir la verdad. Se trata de un mal uso del término “científico”, en el que la respuesta se determina por la definición usada en el concepto.

500

El cristiano, ¿puede ser científico sin dejar de ser cristiano?

Sí. Muchos científicos son cristianos, aunque haya aún cierto preconcepto con relación al cristianismo en partes de la comunidad científica. Muchos de los fundadores de la ciencia creían que Dios estaba activo en la naturaleza y que, en verdad, ellos estaban meramente estudiando los métodos que él usaba para lidiar con ella. La historia muestra que la separación de Dios de la naturaleza no es necesaria para el avance del conocimiento.

500

¿Es necesario que la ciencia sea naturalista?

La ciencia avanzó porque los científicos buscaron respuestas a preguntas acerca de cómo los eventos sucedieron. Eso puede ser investigado independientemente de que alguien crea que Dios está dirigiendo los eventos. Los científicos no necesitan creer en el naturalismo, desde que busquen entender el mecanismo por medio del cual los eventos suceden. Sin embargo, la ciencia generalmente se preocupa en testear previsiones derivadas de hipótesis específicas. La hipótesis de que Dios causó un evento a través de medio que no son posibles de investigar no sería considerada, desde el punto de vista del naturalismo, una hipótesis científica, porque esta hipótesis no puede ser testeada. Pero esto no quiere decir que ella puede ser considerada.

500

¿Cuántas especies o clases diferentes de dinosaurios existieron?

No existe una relación oficial de especímenes de dinosaurios, pero podemos dar números aproximados. El número de géneros identificados es de más de 900, pero no se tiene certeza de cuántos de ellos son realmente válidos. Algunos fósiles son muy incompletos para permitir una identificación segura, además de que, ocasionalmente, alguien descubre que diferentes fósiles con nombres diferentes se refieren al mismo tipo de dinosaurio. Muchos géneros, quizás la mitad de ellos, son representados apenas por un espécimen, mientras que las diez especies de Maiasaura son conocidas por lo menos 40 especímenes. El número de tipos diferentes de dinosaurios sigue aumentando a medida que nuevos fósiles son encontrados, por lo tanto, es difícil establecer un número fijo que represente todos los tipos, pero es probable que sean varios cientos. Los dinosaurios formaban un grupo bien diversificado en el tamaño y en otras características. Variaron en longitud desde animales del tamaño de una paloma (25cm) a más de 30 metros.

Algunos eran vegetarianos, mientras otros eran predadores. Algunos eran bípedos mientras otros eran cuadrúpedos. La mayor diversidad de dinosaurios se encuentra en las rocas del Cretáceo (Maastrichtiano), a partir de las cuales ellos desaparecieron completamente del registro fósil. Varios tipos extinguidos de reptiles fósiles son a veces erróneamente confundidos con dinosaurios. Estos incluyen los pterosaurios, que eran reptiles voladores y varios tipos de reptiles marinos, como los ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios y notosaurios.

500

¿Había algún dinosaurio dentro del arca?

No hay pruebas físicas para demostrar que los dinosaurios estaban en el arca. Pictogramas antiguos mostrando dinosaurios como criaturas, juntamente con leyendas de dragones forman la base de algunas especulaciones acerca de la memoria cultural de los dinosaurios. Sin embargo, no hay evidencia física conocida de que los dinosaurios vivieron después del diluvio. Ningún resto de dinosaurio fue encontrado en sitios arqueológicos o en estratos fósiles conteniendo seres humanos. Fueron hechos relatos ocasionales de supuestos dinosaurios u otros reptiles extintos que vivieron en lugares remotos de Escocia, del Zaire, en el océano o en cualquier otro lugar, pero ninguno de ellos fue confirmado.

Algunos propusieron que las referencias bíblicas al leviatán (Job 41:1, Salmos 74:14, 104: 26, Isaías 27: 1) o behemoth (Job 40:15) se refieren a dinosaurios, pero también se ha argumentado que esos nombres pueden referirse a otros grandes animales como cocodrilos, ballenas o hipopótamos, todos ellos encontrados como fósiles en Israel o en sus proximidades.

M
e
n
u