Fábula
Diálogo
Proverbio
Epístola
Ensayo
100

Es considerado el primer fabulista de la historia.

Esopo

100

Es considerado el primer dialoguista didáctico.

Platón

100

¿En dónde aparecen los primeros proverbios?

En los textos antiguos sapienciales y epopeyas clásicas.

100

Es considerado el primer escritor de epístolas de la historia, con más de 900 en Roma.

Cicerón

100

Es considerado el padre del ensayo.

Michael de Montaigne

200

Di la definición de fábula.

Una fábula es un tipo de texto narrativo breve que tiene una intención didáctica y suele estar protagonizado por animales que actúan como humanos (es decir, tienen comportamientos y lenguaje humano). Presenta una enseñanza o moraleja al final.


200

Di la definición de diálogo didáctico.

El diálogo didáctico es un tipo de texto en forma de conversación entre maestra y alumno, cuyo propósito principal es enseñar o explicar un tema de manera clara y accesible.

200

Di la definición de proverbio.

Un proverbio es una sentencia breve, de origen culto,  que transmite una enseñanza, consejo o sabiduría práctica, generalmente basada en la experiencia o en la observación de la vida cotidiana.

200

Di la definición de epístola.

Una epístola es una carta o mensaje escrito, ficticio, que generalmente tiene un carácter formal o literario y está dirigido a una persona o a un grupo de personas con el fin de transmitir pensamientos, enseñanzas, consejos o información.

200

¿En qué siglo publica Montaigne su libro Ensayos?

Siglo XVI

300

¿Cuál es la visión del ser humano que presentan las fábulas?

Escéptica

300

Menciona los tipos de diálogos clásicos.

Platónico, ciceroniano, lucianesco

300

Menciona un autor de los proverbios

Generalmente son anónimos.

300

Nombre del escritor de la "Epístola al matrimonio", la cual se leía desde el siglo XIX hasta el 2006, al casarse por lo civil. 

Melchor Ocampo

300

Di la definición de ensayo.

Un ensayo es un texto escrito que expone, analiza, interpreta o reflexiona sobre un tema de manera personal y subjetiva, generalmente con el fin de explorar una idea o argumento. Ofrece una opinión o punto de vista del autor sobre un asunto en particular.

400

¿Cómo es el lenguaje que debe de tener una fábula?

Lógico y claro

400
Menciona dos características del diálogo didáctico.

No importa el lugar, no hay acciones, es memorístico, es reflexivo, es apelativo.

400

¿Cuál es la diferencia entre un refrán y un proverbio?

El primero es más coloquial y sencillo, el segundo es más complejo y culto.

400

Menciona los tipos de epístolas.

Ligera, compuesta y compleja.

400

Menciona el nombre de un ensayista mexicano.

Alfonso Reyes u Octavio Paz

500

Fabulista del s. XVII que estableció la fábula moderna.

Jean La Fontaine

500

Tipo de diálogo que se centra en la política, la ética y la moral del ciudadano.

Ciceroniano

500

Menciona uno de los primeros libros que tiene proverbios.

La Biblia

500

La "Carta Atenagórica" de Sor Juana es un ejemplo de una epístola...

Compleja

500

¿Cuál de todos los subgéneros didácticos es el más antiguo?

El proverbio

M
e
n
u