Textos narrativos
Partes de la obra y conceptos
Guion
Tipos de diálogo y recomendaciones
Signos de puntuación
100

Se refiere al hilo cronológico de los eventos presentados en una obra narrativa, es decir, es el conjunto de los hechos que tienen lugar en el relato.

La trama

100

Parte de la obra. Es el inicio, donde se presentan a los personajes, lugares, época y ambiente. Nos da una idea general de lo que se trata la historia.

Introducción

100

Es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.

Es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro.

El guion teatral
100

Tipo de diálogo. Es el más usual, se produce cuando los sujetos del diálogo tienen en común una parte de su contexto, hablan del mismo tema y son capaces de intercambiar información.

Diálogo compartido

100

Introducen el parlamento de cada personaje.

Dos puntos o guion.

200

Tipo de trama. Aquella que se compone de eventos, acciones, un recuento de sucesos.

Trama narrativa

200

Parte de la obra, donde el conflicto llega a su punto máximo de tensión. El protagonista debe enfrentar su mayor obstáculo.

Nudo o clímax

200

Son las partes en que se divide la obra y suelen presentar importantes cambios de escenario, personajes y paso del tiempo en la narración.

Normalmente están marcados por un oscuro (cuando se apagan las luces), por la caída del telón o un receso.

Acto

200

Tipo de diálogo. Cuando los contextos son totalmente extraños el uno al otro, incluso si la forma externa del texto es un diálogo, los personajes solo superponen dos monólogos.

Diálogo paralelo

200

Se usan para incluir las acotaciones.

Paréntesis

300

Tipo de trama. Es la que avanza en base a la defensa o el ataque de ciertas posturas específicas dentro del texto.

Trama argumentativa

300

Parte de la obra en donde el conflicto ya pasó y el personaje llega a alcanzar o no su objetivo.

Desenlace

300

Son las porciones en que se dividen los actos y que representan situaciones o acciones de los personajes en el escenario.

Son los diálogos y acciones que se desarrollan y están determinadas por la entrada y salida de los personajes.

Escena

300

Tipo de diálogo. Cuando los contextos son casi idénticos, las réplicas no se oponen. Sería como una especie de monólogo a varias voces. Aparece sobre todo en la comedia.

Diálogo incluido

300

Representan las preguntas.

Signos de interrogación

400

Tipo de trama. Aquella que avanza a través de la descripción, es decir, del detalle de personajes, escenarios, etc.

Trama descriptiva

400

Es la manifestación artística creada para ser representada sobre un escenario.

Representación escénica

400

Es un intercambio verbal entre personajes. El ritmo en el que se suceden los parlamentos de los personajes ha de ser un ritmo suficientemente elevado, sino parecerían una serie de monólogos que mantienen cierta relación.

Diálogos

400

¿Para qué sirven estas preguntas?

1. ¿Qué historia quiero contar?

2. ¿Cómo quiero contar esa historia?

3. ¿Cómo será cada personaje?

4. ¿Qué decorado necesita mi obra?

Preguntas para hacer un guion teatral

400

Indican las exclamaciones de sorpresa, irritabilidad, etc., de los personajes.

Signos de admiración

500

Tipo de trama. Es la que avanza en base a la defensa o el ataque de ciertas posturas específicas dentro del texto.

Trama agumentativa

500

Es el arte de representar historias, situaciones y conflictos humanos mediante actores frente a un público o audiencia. Sus elementos básicos son el texto, la dirección, la actuación y la escenografía. El director es la persona responsable de coordinar todos estos elementos bajo determinados presupuestos estéticos y conceptuales para trasmitir al público aquello que busca la historia.

El teatro

500

Se refiere a las notas o comentarios que el autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica.

Se indica a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral, como gestualidad, tono de voz, expresiones, etc.

Acotaciones

500

Es el decorado que debe de tener la obra de teatro. los objetos, la iluminación, la música, etc.

Escenografía

500

Representan las dudas y vacilaciones del personaje cuando es interrumpido ya sea por su locutor o por una situación inesperada.

Puntos suspensivos
M
e
n
u