PROTOCOLO Sobrevivientes de VS
ITS
VIH
VIOLENCIA
MISCELANEOS
100

Mencione 5 instrumentos del marco legal nacional, en relación a la atención de personas sobrevivientes de VS


Constitución Política de La República de Guatemala 1985

Código Penal Decreto 17-73

Acuerdos de Paz 1996

Código de Salud decreto 9097

Ley PINA 27-2003

100

Como se pueden clasificar las ITS

Virales

Bacterianas

Producidas por protozoarios

Ectoparasitarias

100

¿A que se le denomina periodo de Ventana del VIH y cuanto dura?

Tiempo que transcurre desde la infección hasta que los anticuerpos  del virus pueden ser detectados por una prueba sanguínea

Se estima que puede durar entre 1 y 12 semanas.

100

¿Que es violencia segun la OMS?

La OMS, define la violencia, como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder,  ya sea en grado de amenaza o en forma efectiva, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad.   Que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo y privaciones.”

100

¿Quienes deben de aplicar el protocolo de atención a sobrevivientes de VS?

Los profesionales de los distintos servicios de salud.

200

¿Para quienes esta diseñado el protocolo de manejo de VS?

Esta diseñado para la atención de personas sobrevivientes de VS en cualquier etapa de sus vidas.  Sin discriminación de edad, sexo u orientación sexual

200

Mencione los principales S y S de las ITS en mujeres

Ampollas, llagas o verrugas cerca de los genitales, el ano o la boca

picazón, sangrado vaginal después del coito, disuria, dispareunia, sangrado excesivo durante la regla, dolor pélvico, flujo de color u olor anormal.

En los hombres se agrega la secresión uretral y la disuria, que se describe como si orinaran vidrios.

200

¿Cual es el número de CD4 que tiene una persona que no vive con VIH?

700 - 1100 en promedio

200

¿Cuales son las categorías en que puede clasificarse la violencia según el actor del acto violento?

violencia autoinfligida

•violencia interpersonal

• violencia colectiva


200

¿Que debe de contener el KIT de emergencia para la atención a personas sobrevivientes de VS?

Anticoncepción de emergencia

profilaxis pa VIH Antiretrovirales  

ITS  antibioticos (Azitromicina, benzatinica,metro)

Vacunas


300

¿Que incluye y en que orden debe darse el abordaje de una persona sobreviviente de VS?

Lesiones

anticoncepción de emergencia si no han pasado 120 HRS (5D) post agresión y prueba de embarazo es (-)

profilaxis VIH  si no han pasado 72. otras ITS

Vacunación

300

Mencione y clasifique 5 ITS

Virales : Hepatitis B y C

VIH.VPH

Bacterianas: Sifilis, gonorrea, clamidia.

Protozoarios: Tricomoniasis

300

¿Cuales son las vias de transmisión del VIH? 

Sexual

Sanguinea

Transmisión Vertical

300

Según la OMS ¿Que es violencia sexual?

•Para la OMS, la violencia sexual es “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo, la sexualidad de una persona, independientemente de la relación con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”

300

¿Que es el decreto 27-2000?

Decreto 27-2000 es la Ley general para el combate del VIH y SIDA y de la promoción, protección y defensa de los DDHH ante el VIH y VHI Avanzado(SIDA)

400

¿Cuales son las vacunas que debe incluir el Kit de emergencia para atención a SVS?

Vacuna antitetánica

Vacuna contra la Hepatitis B

400

¿Cual es el agente causal de?

La sífilis

La clamidiasis 

Gonorrea

Bacteria con forma de espiroqueta llamada treponema Pallidum

Bacteria llamada Chlamidia Tracomatis

 Bacteria Neisseria Gonorrhoeae que es un diplococo gramnegativo.

400

¿Cual es el % de transmisión vertical del VIH sin medidas de prevención?

¿Cual es el % de transmisión vertical del VIH con medidas de prevención?

Sin medidas de prevención al rededor de 45%


Con medidas de prevención menor 2%

400

¿Como debe ser el abordaje de la violencia sexual ?

•Especializado, con la adecuación de protocolos  que permitan, tanto la atención médica inmediata dentro de un lapso no mayor de 72 horas

•La presentación y seguimiento de la denuncia y la persecución penal del agresor, sin poner en riesgo la integridad física de la persona sobreviviente

•Interdisciplinario  Abordaje Médico

•Psicológico,

•Educativo

•legal

•Interinstitucional: MSPAS, MP, INACIF, otras instituciones que se encarguen del acompañamiento y atención de las y los  sobrevivientes de la violencia.

400

¿Cuando no debe de realizarse prueba de embarazo?

Cuando hay un embarazo en curso

Cuando la sobreviviente toma anticonceptivos permanentes

sobreviviente tiene histerectomia

Sobreviviente está menopausica.

500

Laboratorios básicos a realizar a un persona SVS 

VDRL

VIH

Hepatitis B y C

Prueba de embarazo

Hematología  otras individualizar cada caso.

500

Segun las normas de atención cuantas veces debería de realizarse tamizaje de infecciosas a la mujer embarazada y en que semanas

3 veces en las semanas 12, 26 y 36

•Si se obtiene resultado reactivo enviar muestra al Laboratorio Nacional de Salud para confirmación.

•Si se confirma el diagnóstico se debe referir a la Unidad de Atención Integral (UAI) más cercana para que reciba tratamiento y seguimiento

•Se debe garantizar la vacunación del neonato durante las primeras 12 horas.

500

¿Cuales son las medidas de prevención de la transmisión del VIH?

Abstinencia

Fidelidad Mutua 

Uso correcto y constante del condón


500

Mencione algunos daños y consecuencias de la violencia sexual

•Las víctimas de violencia sexual, pueden sufrir serias consecuencias conductuales, sociales y de salud mental que afectan la salud en general.  

•Las consecuencias pueden ser fatales y no fatales •Entre las no fatales de orden físico figuran: lesión, impedimento motor, síntomas físicos, discapacidad permanente

•En el campo de la salud mental: estrés post-traumático, depresión, ansiedad, fobia/ crisis de pánico, desórdenes alimenticios, disfunción sexual, baja autoestima, estrés mental, abuso de sustancias.

•En torno a la salud reproductiva: embarazo no deseado,  (ITS) y/o VIH, desórdenes ginecológicos, abortos inseguros, complicaciones en el embarazo, pérdida del bebé/ bajo peso del recién nacido, inflamación de la pelvis, fibromas, irritación genital, dolor durante el coito sexual, dolor pélvico crónico, infecciones de las vías urinarias o disminución del deseo sexual

500

¿A que se le denomina revictimización?

La revictimización  consiste,  en que a los efectos padecidos por el delito sufrido, se le suman otros efectos provocados (o aumentados) por las experiencias a que es sujeta la persona que inicia el proceso legal o que es atendida en los servicios públicos. Cuando existe revictimización, el propio proceso penal se vuelve contra el niño o niña o la persona adulta víctima, que sufre ahora el otro maltrato: el institucional

M
e
n
u