Conceptos importantes
Clasificación y parámetros
Clínica
Clínica aplicada
Cultura general médica
100

¿Qué es la lesión primaria?

Traumatismo directo sobre el cerebro y lesiones vasculares asociadas, en otras palabras, el accidente que causó el trauma craneoencefálico

100

¿Cuál es la clasificación de fractura del cráneo por morfología?

Bóveda: puede ser lineal o estrellada. También la bóveda puede estar deprimida o sin depresión, asimismo puede ser una fractura abierta o cerrada

Base: con o sin salida de líquido cefalorraquídeo. O también con o sin parálisis craneal. 

100

Signos de fractura de base del cráneo:

Fracturas craneales con hundimiento.

Ojos de mapache/ hematomas periorbitarios.

Signo de battle/ equimosis sobre mastoides.

Otorragia y otorrea: base media.

Rinorraquea de LCR: base anterior.

Lesión del nervio facial.

Pérdida de la audición 

Neumoencéfalo.

Hemotímpano.

100

¿Cuáles son los signos  de lesión secundaria intracraneal?

Convulsiones, edema cerebral, hematomas intracraneales.

100

¿El trauma craneoencefálico es más común en hombres o mujeres?

Hombres.

200

¿Qué es la lesión secundaria?

El resultado de la presencia de factores agravantes, es decir,cambios que se desarrollan después de la lesión primaria que empeoran el pronóstico. 

Estas son potencialmente evitables/ prevenibles.

200

Clasificaciones de TCE por mecanismo:

Cerrado o penetrante

(alta o baja velocidad y PAF)

200

¿Cuáles son las 3 respuestas que evalúa la Escala de Glasgow?


1. Respuesta Ocular

2. Respuesta motora

3. Respuesta Verbal

200

Una PIC elevada puede causar…

Convulsiones, coma y eventualmente la muerte, pues los centros cardiorrespiratorios se hernian por el foramen magno.

200

¿A partir de qué calificación en la escala de Glasgow se necesita intubar?

Cuando es menor a 9, es decir de 3 a 8.

300

Valores de PIC

10mmHg = normal

>20mmHg = anormal

>40mmHg = severa

300

Clasificación de TCE por severidad:

Leve, moderado y severo (según la escala de Glasgow)

300

¿Por qué se da la respuesta de cushing?

Se da para compensar la hipertensión intracraneal, debido al aumento de la PIC y ocasiona una serie de signos y síntomas 

300

Triada de Cushing:

Hipertensión, bradicardia, respiración irregular

300

¿Qué es la cinemática del trauma?

Es la descripción de la escena del accidente, lo que permite determinar las posibles lesiones del paciente así como un plan de tratamiento adecuado.

400

¿Cómo se calcula la PAM?

Calcula la PAM de un hombre con una tensión arterial de 130/60 mmHg.

La PAM es la presión arterial media y se calcula de la siguiente manera: 

Se suman dos presiones diastólicas + 1 sistólica y se divide entre 3 

(60+60+130)/3= 83.3

400

Calcula la PAM de:

T/A 160/100 mmHg.


PAM= (100+100+160)/3= 120mmHg



400

¿Cuáles son los signos de fractura en la fosa media?

Hematoma retroauricular, otorragia, rinorragia, lesión de V a VIII par craneal.

400

Signos de lesión secundaria sistémica (6H + anemia):


Hipoxia, hipercapnia, hipocapnia, hipotensión, hipoglucemia, hiperglucemia y anemia.


400

¿Qué es la respiración de Cheyne-Stokes y por qué se podría presentar en pacientes con trauma de cráneo?

La respiración de Cheyne-Stokes es un patrón de respiración caracterizado por la aceleración y profundización de la ventilación, seguida de periodos de apnea. 

Se puede presentar en pacientes con trauma de cráneo debido a la compresión del tallo cerebral.

500

¿Cómo se calcula la presión de perfusión cerebral?

PPC = PAM - PIC

500

Calcula la presión de perfusión cerebral con los siguientes datos: 

PAM: 80mmHg

PIC: 11mmH

PPC= 80-11= 69 mmHg.

500

¿Cuáles son los signos de fractura en fosa anterior?

Signo de mapache, rinorragia, lesión del I al VI par craneal.

500

Si el px está en choque hipovolémico, ¿es probable que se deba al trauma craneoencefálico? 

Sí, no y porqué. 

No, pues el cerebro no sangra lo suficiente para perder tanto volumen, de modo que debe haber otra fuente de sangrado en el cuerpo.

500

¿Qué es la hiper/hipocapnia?

Aumento o deficiencia de la presión de CO2 en sangre.

M
e
n
u