Romance de la pérdida de Alhama
Anónimo
Sátira filosófica - Hombres necios
Sor Juana Inés de la Cruz
De lo que le aconteció a un mancebo...
Edad Media / medioevo
poema épico
narra una historia o aventura
Siglos VIII-XV
Edad Media, periodo del descubrimiento y conquista de América. Dios es el centro de la vida de las personas, son muy conservadores.
seudónimo
Cuando el autor utiliza otro nombre para firmar sus obras literarias.
Humor
Exalta el lado cómico de las situaciones.
De lo que le aconteció al mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava
Don Juan Manuel
Soneto XXII-En tanto que de rosa y azucena
Garcilaso de la Vega
Romance de la pérdida de Alhama
Edad Media/medioevo
poema lírico
expresa emociones o sentimientos
Siglo XVI
Comienza el periodo de la colonización de América. La gente vive el momento (carpe diem) ya Dios no es el centro en la vida del hombre. Buscan los placeres de la vida.
escenario
Ironía
Figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
El Lazarillo de Tormes
Anónimo
Soneto CLXVI - Mientras por competir con tu cabello
Luis de Góngora
Soneto CLXVI
Siglo de Oro-Barroco
Romance
Composición poética de arte menor, con 4 versos y rima abcb. Tiene un número indeterminado de estrofas.
Siglo XVII
Periodo de pobreza, tensiones, desilusión. La colonización ha dejado un país empobrecido y pesimista. Memento mori - todos nos vamos a morir, así que vuelven nuevamente su mirada a Dios en busca de esperanza.
diálogo
Conversación entre 2 o más personas.
Barroco
Movimiento literario del siglo de Oro español. Se caracteriza por sus temas pesimistas, vuelven a enfatizar en la religión y por el gusto de adornar excesivamente. En la literatura se utilizan muchas figuras retóricas.
Segunda carta de relación
Hernán Cortés
Salmo XVII
Francisco de Quevedo
Soneto XXIII
Siglo de Oro-Renacimiento
Soneto
Se compone de 2 cuartetos y 2 tercetos, todos de Arte Mayor, mayormente endecasílabos (11). La rima es mayormente consonante.
Explique cuál era la situación de la mujer durante el Siglo de Oro
Opresión: es una sociedad machista. No se le permitía hacer estudios superiores (universitarios).
monólogo
Cuando una sola persona habla en voz alta.
Renacimiento
Visión de los vencidos-Se ha perdido el pueblo mexica
Miguel León-Portilla
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra
Lazarillo de Tormes
Siglo de Oro - Renacimiento
Redondilla
Versos mayormente octosílabos, Arte Menor. Estrofas indeterminadas, patrón de rima: abba
Porque hubo un florecimiento en las artes, especialmente en la poesía y el teatro.
acotación
Anotaciones que se hacen en el libreto para dirigir a los actores.
Edad Media
Siglos VIII - XV (8 al 15) Dios es el centro, así que los temas son mayormente religiosos porque el propósito es llevar una enseñanza moral.
En una tempestad
José María Heredia
El burlador de Sevilla
En una tempestad
Siglo XIX, Romantiscismo
Silva
Poema de 7 y 11 versos, no tiene un patrón de rima en específico. Estilo utilizado por José María Heredia en su poema En una tempestad.
Siglo 19, Guerra de la Independencia
Napoleón Bonaparte envía a su hermano a España con el propósito de invadir. España está en guerra...como consecuencia pierde sus colonias en América.
epíteto
Adjetivo que se utiliza pero es una cualidad del sustantivo. Ejemplo: sangre roja
apóstrofe
Interrumpir el discurso para dirigirse a otra persona o cosas, generalmente con un tono fuerte, patético o de lamento.