¿Qué significa doxa y de dónde surge este tipo de conocimiento?
Doxa significa opinión y hace referencia al conocimiento construido a partir de la experiencia cotidiana.
¿Qué diferencia a una ciencia de una falsa ciencia?
De acuerdo con Bunge, una ciencia auténtica se distingue de una falsa por cuatro características:
Mientras que en una ciencia auténtica el conocimiento va creciendo por medio de la investigación, una pseudociencia se queda estancada.
En una ciencia, los nuevos conocimientos deben ser compatibles con los previos para comprenderlos y evaluarlos, además de depurar especulaciones. Los preceptos de una pseudociencia no están relacionados con un cuerpo de conocimientos previos.
Una ciencia se alimenta o se apoya de los conocimientos de otras disciplinas, mientras que en las pseudociencias suelen estar aisladas.
En las ciencias auténticas hay autocorrección y revisión de pares (que constituyen el control por parte de una comunidad científica). Las pseudociencias carecen de esto.
Explica qué son los cánones científicos y para qué sirven.
Son los criterios, preceptos o reglas que orientan la forma en que se construye conocimiento. Sirven para sancionar el conocimiento científico del que no lo es.
¿Cuál es la diferencia entre Pedagogía y Educación y cómo se relacionan?
La Pedagogía es una disciplina científica y la Educación es un fenómeno de la realidad. Se relacionan en tanto que la Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación.
Explica el tipo de conocimiento gnosis y da un ejemplo de este.
Es aquel conocimiento interiorizado, no científico, que no se sabe de donde proviene y, por lo tanto, no es cuestionado automáticamente. Un ejemplo es la fe religiosa, pues se confía en creencias, algo que no se está viendo. Otro ejemplo es que los animales están para beneficio de los humanos.
¿Cuál es la diferencia entre la ciencia pura y la ciencia aplicada?
La ciencia pura se propone conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos. Mientras que la ciencia aplicada concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantea el humano (Sabino, 1992, p.11).
¿Qué es la objetividad?
Es la cualidad de imparcialidad, consiste en la distancia que toma la investigadora o investigador del fenómeno estudiado, desligando sus juicios, valores y emociones, permite mostrar el objeto empírico tal cual se presenta en la realidad.
¿Cuál es la diferencia entre una investigación científica teórica y una investigación científica empírica?
En la primera, el proceso de obtención del conocimiento surge de la deducción y reflexiones acerca de los postulados de la teoría y en la segunda de datos observables de la realidad.
Menciona a qué tipo de conocimiento corresponde a la siguiente premisa: "Las clases en línea son mejores para el aprendizaje de los estudiantes". Argumenta tu respuesta.
Opción A) Doxa, si la afirmación surge a partir de la experiencia cotidiana.
Opción B) Episteme, si dicho enunciado es el resultado de proceso científico.
¿La Pedagogía es una ciencia pura o aplicada? Argumenta tu respuesta.
Ambas. La pedagogía como ciencia se entiende con los dos conceptos, pura y aplicada, debido a que construye conocimiento y se propone resolver problemas emergentes.
Nombra 3 cánones de cientificidad dentro del enfoque de la ciencia clásica y explícalos.
-Neutralidad: condición de distanciamiento entre la producción de conocimiento e ideologías o bien, posturas políticas o axiológicas.
-Racionalidad: Es la posibilidad de aplicar principios de coherencia a los datos de la realidad y expresarlos a través de enunciados que tienen un fundamento razonado y que, además, exigen contrastación y verificación de lo que se dice conocer. (Huevo, 2011, p.67)
-Confiabilidad: Es la probabilidad de que las técnicas e instrumentos aplicados repetidamente al mismo objeto arrojen cada vez los mismos resultados. (Babbie, 1999, pág.110)
-Verificabilidad: la comprobación de las hipótesis involucra la experiencia. (Bunge, pág.15)
-Predictibilidad: Predicción de los hechos futuros a partir de leyes científicas. (Bunge, pág.20)
-Validez: Es el grado en que una medición empírica refleja adecuadamente el significado real del concepto que consideramos. (Babbie, 1999, pág.111)
-Precisión: Exactitud de la medición de una observación o la descripción de un atributo. (Babbie, 1999, pág.115)
-Generalización: es el grado de aplicabilidad de técnicas e instrumentos a las situaciones de investigación distintas de aquellas para las que fueron diseñadas diseñadas. (Kerlinger, 2002)
-Fidelidad: Característica de una medida que se mantiene constante cada vez que se comete una evaluación, en condiciones semejantes (Giroux, 2011, p. 27).
Explica con tus palabras como surge el termino "Ciencias de la Educación".
A partir de las confusiones generadas por el uso indistinto del término “educación” para referirse tanto a la disciplina como a su objeto de estudio, y de la propuesta de Mialaret para sustituir el término “pedagogía” e implementar una nueva manera de concebir el estudio de la educación, desde la perspectiva de otras disciplinas cuyo objeto de estudio no es la educación.
¿La doxa es un conocimiento científico? Argumenta tu respuesta.
No, puesto que el término “doxa” denominación una opinión que por sí misma no tiene fundamento. Sin embargo, la doxa puede ser un camino para llegar a la “episteme” (o conocimiento verdadero) si se prueba como hipótesis (Hurtado, N., 2011).
Explica cuál es la relación de la ciencia con la técnica y la ciencia con la tecnología.
La técnica es una manera de poner en práctica un conocimiento independientemente si este es científico o no, por el contrario, la tecnología como base el conocimiento originado desde la investigación científica, el cual se pone en práctica en determinadas circunstancias de la realidad. (Bunge, 2002, pág.22)
¿La Pedagogía es una ciencia fáctica o una ciencia formal?
La pedagogía es una ciencia fáctica, ya que estas ciencias “Se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones” (Sabino, 1992, p.11), y el objeto de estudio de la pedagogía, la educación, es un fenómeno social empírico. En cambio, una ciencia formal se ocupa de símbolos, en la que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica.
Según el texto del Dr. Enrique Moreno, ¿es válido sustituir el nombre de la Pedagogía por el de Ciencias de la educación? Argumenta tu respuesta.
No, puesto que la noción de “ciencias de la educación” no es clara. No es posible denominar como “ciencias autónomas” a algunos sectores de ciertas disciplinas que estudian una parte del fenómeno educativo Además, de acuerdo con el planteamiento de Mialaret, existe la Pedagogía, pero no como una ciencia de la educación, lo cual crea más confusiones en torno a la terminología (Moreno y de los Arcos, 1999).
¿Cómo se obtiene el conocimiento científico?
A través de la investigación científica, un proceso sistemático, controlado, ordenado, riguroso, empírico, crítico y amoral (Kerlinger, 2002. p. 13).
A través del método científico (clasificación de Peirce), en el cual las conclusiones obtenidas son las mismas para todas las personas y que no se ven determinadas por sus creencias propias (Kerlinger, 2002, p. 7).
Explica con tus propias palabras, qué es la ciencia (desde la perspectiva clásica).
Es un conjunto de conocimientos racionales que pueden ser verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta), y que se obtienen de una manera metódica y se verifican en su validez y fiabilidad mediante la contrastación empírica (Huevo, 2011, p. 66).
Explica la diferencia entre una disciplina prescriptiva y una disciplina científica, y señala una cuál de las dos correspondencia la Pedagogía.
En una disciplina prescriptiva, se señala cómo es que debe ser el objeto, fenómeno o área de estudio en el que se enfoca. Por otro lado, una disciplina descriptiva tiene la tarea de señalar cómo es aquello que se estudia. La Pedagogía es una disciplina descriptiva, puesto que estudia cómo es la educación.
Argumenta porqué la Pedagogía es una ciencia.
Siguiendo los criterios que Bunge establece para definir a una ciencia, es posible afirmar que la Pedagogía lo es porque:
Tiene su propio objeto de estudio: la educación.
Se apoya de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la historia, etc.
Cuenta con métodos de investigación para seguir construyendo nuevo conocimiento.
Los nuevos conocimientos son compatibles con los anteriores, ya que sirven de apoyo para evaluarlos y comprenderlos.
Cuenta con un cuerpo de conocimientos que han ido evolucionando conforme avanza la investigación en esta disciplina.
Existe una comunidad de profesionistas que revisan, corrigen, critican y complementan las conclusiones de las investigaciones realizadas.