Unidad I: Edad Media
Unidad II: Siglo de Oro
Segunda carta de relación
Visión de los vencidos
Lazarillo de Tormes
100

¿Cuáles son las características de la literatura medieval? -al menos dos-

Oral

Anónima

Didáctica

100

¿Qué es el Siglo de oro español?

Tras la unificación de la península bajo los reyes católicos, España entró en un Siglo de Oro, en que el reino rápidamente se enriqueció, lo que estimuló un estallido de creación literaria y artística en España.

100

¿Quién escribió la Segunda carta de relación?

Hernán Cortés

100

¿Cuáles son las dos obras que leímos que se corresponden con la "visión de los vencidos"?

Los presagios según los informantes de Sahagún y Se ha perdido el pueblo mexicatl.

100

¿Quién escribió el Lazarillo de Tormes?

Es anónimo

200

¿Quién escribió el Conde Lucanor?

Don Juan Manuel,Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla.

200

¿Cuáles son las características de la literatura del renacimiento y siglo de oro?

•Visión antropocéntrica.

•La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus" .

•Vuelven la vista a los clásicos y usan mitos griegos como inspiración

•El tema del amor.

•Figura de la mujer ideal (Ojos de color claro, cabellos rubios, piel blanca)

•Aparición de la poesía lírica.

•Expresión clara y sencilla.

200

¿De qué se trata la Segunda carta de relación?

"La segunda carta de relación" es una carta que presenta diferentes crónicas de exploraciones en México y las interacciones entre españoles e indígenas.

200

¿De qué se trata Los presagios según los informantes de Sahagún?

Estos textos son el testimonio de los informantes indígenas de Sahagún, algunos incluso testigos oculares de la Conquista. El primer texto narra una serie de "presagios", "maravillas" y "prodigios" que los antiguos mexicanos afirmaron ver unos 10 años antes de la llegada de los españoles.

200

¿De qué se trata el Lazarillo de Tormes?

Esta novela picaresca, dividida en siete tratados. Es la biografía de un pícaro que sirve a diversos amos intentando aprovecharse de todos ellos para sobrevivir.

300

¿Porqué podemos decir que el Conde Lucanor es una obra medieval? -al menos dos razones-

Porque posee la estructura narrativa del exemplo medieval, con una intención didáctica que se cumple con el uso del recurso de la moraleja y de la fábula, herencia de la edad clásica. Además, los contenidos relacionados con la construcción de género y relaciones interpersonales son propios del machismo patriarcal medieval, así como el contexto histórico hace alusión a la época histórica de convivencia del An-Andalus y los reinos cristianos ibéricos, previo a la reconquista.  

300

¿Cómo fue la influencia del humanismo en la literatura del renacimiento y del siglo de oro? de un ejemplo concreto

En el medioevo lo que importaba era la historia, casi siempre con intenciones didácticas (morales o cristianas) o de memoria legendaria-histórica, el personaje no importaba, por eso se usaba la voz omnisciente o externa a la historia. El Humanismo trajo la importancia del personaje como reflejo de la humanidad y su perspectiva y mundo interior se volvió importante, de ahí surgió la preferencia de la voz narrativa en primera persona (voz narrativa del protagonista). También se exaltaba la figura del ser humano, como en soneto XXIII de Garcilaso de La Vega.

300

¿A quién iba dirigida la Segunda carta de relación?

Al emperador Carlos V

300

¿Con qué obra medieval leída en la Unidad I "dialoga" Se ha perdido el pueblo Mexicatl? -digan además al menos una razón que justifique ese "diálogo"

Con el Romance del rey moro que perdió Alhama.

Ambas obras expresan el lamento por haber perdido una ciudad que equivale a haber perdido su civilización.

Ambos perdieron sus territorios por culpa de los españoles.

300

¿Cuál es el género de novela que inauguró el Lazarillo de Tormes?

Picaresca

400

¿Porqué podemos decir que el Romance del rey moro que perdió Alhama es una obra medieval? -al menos una razón-

Es un romance medieval, además de ser una moaxa con jarcha, forma lírica propio de la época.

Es anónimo.

El contexto histórico, geográfico y cultural es propio de la etapa final de la reconquista, previo a la caída del An-Andalus.

400

¿De qué manera afecta el contexto histórico, sociocultural o geopolítico la creación literaria del siglo XVI?

¿En qué consistió el cambio social y económico que se dio entre la edad media y el renacimiento-siglo de oro y cómo se vio reflejado en la literatura?

En la Edad Media la economía estaba vinculada con la tierra y por ende los señores feudales (nobles) tenían el poder económico y político. Con la caída del feudalismo y el advenimiento del comercio, la burgesía pasó a tener buena parte del poder económico y político, dejando a la nobleza -sobre todo la española- con una fuerte necesidad de mostrar su estatus a través de símbolos de honor-honra como sus ropajes, gestos y saludos de respeto. También surge el género de la novela picarezca como resultado de las grandes brechas sociales: la clase baja gozaba con la figura del pícaro (anti-héroe) que lograba triunfar con su ingenio.

400

¿Porqué podemos decir que la Segunda carta de relación pertenece al siglo XVI? 

Habla de eventos que sucedieron durante la conquista de América.

El estilo de escritura se corresponde a la crónica que es un formato propio de la época de conquista y la colonia española en América.


400

¿Porqué podemos decir que Los presagios de los informantes de Sahagún se corresponde con el tiempo previo a la llegada de los españoles a América? -al menos dos razones-

En los Presagios se menciona: 

Un templo a unos de sus dioses principales precoloniales.

La interpretación de eventos naturales desde su cosmovisión indígena precolonial.

400

¿Porqué podemos decir que Lazarillo de Tormes pertenece al siglo XVI?

Muestra las divisiones socioeconómicas del siglo XVI: nobleza, clérigos y clase baja (sirvientes) y describe a profundidad la realidad de la baja nobleza (escudero) y la importancia que tenía para ellos el honor-honra, así como la lucha de las clases bajas para poder escalar en la pirámide social al no contar con fortuna económica o títulos nobiliarios en la figura del pícaro (Lazarillo).

500

¿Cuál es el aspecto de asimilación cultural que podemos apreciar en el Romance del rey moro que perdió Alhama?

La mención de los "tornadizos de Córdoba", es decir, cristianos que se volvieron musulmanes.

500

¿Cómo afecta la cultura de los escritores en la representación de eventos o de la historia en un texto? (piensen en el porqué el Lazarillo es anónimo)

¿Cómo es posible saber si un narrador es fidedigno? (piensen en el Lazarillo y el escudero)

La cultura del autor(a) moldea su perspectiva del mundo y por ende la forma en que representará al mundo y la realidad en su obra.

La veracidad del narrador dentro de la historia depende de lo que sabemos de él, su pasado, su personalidad, sus motivaciones.

500

¿Qué recursos literarios están presentes en la Segunda carta de relación? -al menos uno

Enumeración.

Polisíndeton: Usó la repetición de conjunciones a alargar sus frases y sonar más solemne y intelectual para impresionar al rey con sus descubrimientos .

Imagen: Sus descubrimientos sonaron más vivos usando imágenes en su escritura para describir el volcán y la ciudad.

500

¿Cuáles son las características de la tradición oral indígena presentes en Los presagios según los informantes de Sahagún? -al menos tres-

En los Presagios es posible identificar recursos literarios como la anáfora, símil y diálogos, así como múltiples referencias a la naturaleza.

500

¿Cuáles son las características de la literatura del Siglo de oro presentes en el Lazarillo de Tormes? -al menos tres-

Visión antropocéntrica (humanista) representada en el uso de una voz narrativa en primera persona (personaje-Lazarillo)

La importancia de la naturaleza ("locus amoenus”) en la escena de la huerta en la que el escudero conversa con las mujeres.

Volver la vista a los clásicos y usan mitos griegos como inspiración en las menciones a Alejandro Magno, Ovidio y a Penélope.

M
e
n
u