¿Cuál es la finalidad principal del raspado radicular?
A) Eliminar tejido sano de la encía
B) Eliminar cálculo y placa de la superficie radicular
C) Estimular sangrado gingival
D) Remover restauraciones defectuosas
B) Eliminar cálculo y placa de la superficie radicular
¿Qué característica distingue al alisado radicular respecto al raspado?
A) Se realiza solo con ultrasonido
B) Busca remover encía inflamada
C) Suaviza la raíz para dificultar la adherencia bacteriana
D) Se limita a dientes anteriores
C) Suaviza la raíz para dificultar la adherencia bacteriana
VERDADERO O FALSO
El colágeno tipo III es característico de la fase de maduración
FALSO
¿Cuál de las siguientes curetas Gracey se recomienda para superficies distales de molares?
A) Gracey 11/12
B) Gracey 7/8
C) Gracey 13/14
D) Gracey 1/2
C) Gracey 13/14
VERDADERO O FALSO
El raspado y alisado se puede realizar con curetas o con instrumentos ultrasónicos.
VERDADERO
VERDADERO O FALSO
El alisado radicular tiene como objetivo crear una superficie radicular contaminada.
FALSO
VERDADERO O FALSO
El uso de curetas incorrectas puede dañar el tejido blando periodontal.
VERDADERO
¿Qué fase del proceso cicatrizal se caracteriza por formación de vasos sanguíneos y migración epitelial?
A) Fase inflamatoria
B) Fase de granuloma
C) Fase de maduración
D) Fase de formación de tejido de granulación
D) Fase de formación de tejido de granulación
VERDADERO O FALSO
El curetaje con colgajo se recomienda en bolsas periodontales menores de 3 mm.
FALSO
5. ¿Qué tipo de movimientos se realizan con una cureta durante el alisado radicular?
A) Circulares
B) Horizontales y verticales
C) Rotatorios
D) Ninguno, solo se coloca estática
B) Horizontales y verticales
11. ¿Qué instrumento es ideal para alisar raíces en zonas profundas y de difícil acceso mesial en molares?
A) Gracey 1/2
B) Gracey 5/6
C) Gracey 11/12
D) Gracey 7/8
C) Gracey 11/12
12. ¿Qué tipo de colgajo se utiliza en periodontitis avanzada para mejorar acceso a la raíz y al hueso?
A) Colgajo apical
B) Colgajo desplazado lateralmente
C) Colgajo mucoperióstico
D) Colgajo subepitelial
C) Colgajo mucoperióstico
13. ¿Cuál de las siguientes fases de cicatrización se caracteriza por la reorganización de colágeno y reducción vascular?
A) Fase inflamatoria
B) Fase de granulación
C) Fase de maduración/remodelación
D) Fase epitelial
C) Fase de maduración/remodelación
15. ¿Cuál es una ventaja del uso de ultrasonido en raspado?
A) Aumenta la sensibilidad dentaria
B) Evita el uso de anestesia
C) Disminuye el trauma mecánico en la raíz
D) Produce sangrado abundante
C) Disminuye el trauma mecánico en la raíz
¿Qué recomendaciones postoperatorias darías a un paciente tras alisado radicular?
Enjuague con clorhexidina sin alcohol, evitar cepillado agresivo, dieta blanda, control del dolor, evitar tabaco, reevaluación a las 4-6 semanas.
Describe dos diferencias entre raspado radicular y alisado radicular.
Raspado elimina placa, cálculo y pigmentos, mientras que el alisado suaviza la raíz para evitar recolonización bacteriana. El raspado puede ser más superficial; el alisado es más fino y profundo.
Explica brevemente las tres fases del proceso cicatrizal en tejidos periodontales.
Fase inflamatoria (0-3 días): neutrófilos y macrófagos eliminan bacterias y restos.
Fase de formación de tejido de granulación (3-7 días): fibroblastos, colágeno tipo III y angiogénesis.
Fase de maduración (>7 días): colágeno tipo I, reorganización tisular y cicatrización definitiva.
Menciona tres factores locales que pueden afectar negativamente la cicatrización.
Inflamación persistente, profundidad de bolsa periodontal, higiene bucal deficiente, maloclusión.
¿En qué casos está contraindicado realizar raspado y alisado radicular?
Recesión gingival severa, movilidad dental extrema, infecciones agudas no tratadas, trastornos hemorrágicos sin control.
¿Cómo influye el uso adecuado de curetas Gracey en el pronóstico periodontal del paciente?
Permite una instrumentación precisa, evita daño al tejido blando y mejora la cicatrización al eliminar correctamente depósitos subgingivales.
Paciente masculino de 45 años que acude a consulta por presentar sangrado al cepillarse los dientes y halitosis persistente. Tiene antecedentes médicos de hipertensión arterial controlada y no reporta alergias. En cuanto a sus antecedentes odontológicos, refiere una historia de mala higiene oral, tratamiento dental irregular y ausencia de visitas periódicas al dentista. A la exploración clínica, se observan encías inflamadas, enrojecidas y con sangrado al sondaje en más del 30% de los dientes. El sondaje periodontal revela profundidades de entre 4 y 6 mm en la mayoría de los dientes, con algunos sitios que superan los 6 mm. No se detecta movilidad dental significativa, aunque algunas piezas presentan movilidad ligera. Las radiografías muestran pérdida ósea horizontal en varias zonas, con mayor afectación en molares y premolares.
Diagnóstico: Periodontitis crónica generalizada.
Tratamiento sugerido: Higiene oral intensiva y educación del paciente sobre la importancia de la técnica de cepillado, desbridamiento subgingival (raspado y alisado radicular), control de la placa bacteriana, reevaluación en 6 semanas para determinar la respuesta al tratamiento.
Paciente femenina de 20 años que acude a consulta por presentar encías rojas, hinchadas, dolorosas y con sangrado al cepillarse. Refiere buena salud general, sin antecedentes de enfermedades sistémicas. En cuanto a su historial odontológico, presenta mala higiene oral, uso irregular del hilo dental y ausencia de visitas regulares al dentista. A la exploración clínica se observan encías enrojecidas, edematosas y con sangrado evidente al sondaje, especialmente en las zonas interdentales. El sondaje periodontal muestra profundidades normales de 1 a 2 mm, aunque con signos clínicos claros de inflamación gingival. Las radiografías no revelan pérdida ósea evidente.
Diagnóstico: Gingivitis aguda inducida por placa bacteriana.
Tratamiento sugerido:
Instrucción sobre el cepillado adecuado, uso del hilo dental y enjuagues bucales. Eliminación del depósito de placa bacteriana y cálculo supragingival. Reevaluación en 2-4 semanas para comprobar la evolución clínica.
Paciente femenina de 55 años que acude a consulta por dolor intenso en la encía del molar inferior derecho, acompañado de mal aliento y fiebre baja. Presenta antecedentes médicos de diabetes tipo 2 controlada y no reporta alergias conocidas. En cuanto a los antecedentes odontológicos, se identifica una historia de periodontitis crónica con tratamiento incompleto. A la exploración clínica se observa inflamación evidente de la encía, enrojecimiento y presencia de una fístula con drenaje purulento en la región del molar inferior derecho. El sondaje periodontal muestra una profundidad de 7 mm en el área afectada, con movilidad dental moderada. Las radiografías evidencian pérdida ósea severa alrededor del molar comprometido, así como una lesión periapical asociada.
Diagnóstico: Absceso periodontal en el contexto de una periodontitis crónica.
Tratamiento sugerido:
Drenaje del absceso y tratamiento antibiótico. Desbridamiento subgingival y raspado radicular del molar afectado. Reevaluación para determinar la necesidad de un tratamiento quirúrgico o tratamiento adicional para la periodontitis.
Paciente masculino de 38 años que acude a consulta por presentar encías sangrantes y halitosis persistente. Como antecedente médico relevante, refiere ser fumador habitual de aproximadamente 20 cigarrillos diarios durante los últimos 15 años, sin otras enfermedades sistémicas conocidas. En su historial odontológico se reporta mala higiene oral y escasa frecuencia en las visitas al dentista. A la exploración clínica, las encías se observan pálidas, ligeramente inflamadas y con sangrado al sondaje en los dientes posteriores. El sondaje periodontal muestra profundidades de 3 a 4 mm, con algunos sitios que presentan pérdida ósea. Las radiografías revelan pérdida ósea moderada en la zona posterior de la mandíbula.
Diagnóstico: Periodontitis crónica en paciente fumador.
Tratamiento sugerido: Cesación del hábito tabáquico, educación sobre los riesgos del tabaquismo para la salud periodontal. Desbridamiento subgingival y raspado radicular.
Paciente femenina de 30 años que acude a consulta por dolor intenso en las encías, mal aliento y presencia de úlceras visibles en la mucosa gingival. Presenta antecedentes médicos de inmunosupresión debido a tratamiento con quimioterapia por cáncer. En cuanto a su historial odontológico, refiere mala higiene oral y ausencia de controles dentales regulares. A la exploración clínica se observa necrosis en la papila interdental, úlceras cubiertas por una capa necrótica de aspecto grisáceo y halitosis marcada. El sondaje periodontal muestra profundidades normales, aunque se evidencia destrucción tisular a nivel interproximal. Las radiografías no revelan pérdida ósea significativa.
Diagnóstico: Periodontitis necrosante aguda.
Tratamiento sugerido: Desbridamiento de las áreas necróticas, control del dolor y antibióticos sistémicos. Educación sobre la higiene oral y ajustes de dieta según las necesidades del paciente. Reevaluación inmediata y seguimiento estrecho debido a la condición inmunocomprometida.