¿Qué organismos a nivel mundial promueven y fomentan la lactancia materna como una medida de mejora de la salud infantil?
Los organismos son:
OMS
UNICEF
Las pláticas de educación prenatal para las embarazadas y su pareja deben incluir:
Pláticas sobre lactancia materna donde se incluye:
1. Contacto precoz piel a piel,
2. Técnica correcta de alimentación al seno materno
3. Alojamiento conjunto
4. Amamantar a libre demanda identificando señales de hambre etc
Hormonas participantes en la producción y eyección de la leche materna:
Al proceso de permanecer juntos la madre y el hijo las 24 horas del día se llama:
Alojamiento conjunto
La mayoría de los medicamentos de uso común son compatibles con la lactancia materna:
Verdadero
¿Cuántos son los pasos y anexos recomendados por la OMS para una lactancia materna exitosa?
La OMS recomienda:
10 Pasos para una lactancia exitosa
3 anexos
¿Qué es la leche materna?
Es el alimento natural producido por la madre, un fluido dinámico y complejo que contiene más de 300 componentes activos
¿Cuáles son los beneficios del contacto precoz piel a piel?
1. Aumenta el éxito de la lactancia materna
2. Control térmico y cardio-respiratoria
3. Estabilidad del nivel de glucemia (azúcar)
4. Favorece el vínculo madre e hijo
¿Cuál es una de las recomendaciones que permiten el establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna
Alimentar al seno materno a libre demanda sin restricción de tiempo ni frecuencia
¿Qué son los grupos de Apoyo a la lactancia materna?
Son organizaciones de madres voluntarias con experiencia personal como madres lactantes que además cuentan con formación adicional sobre el arte de amamantar.
¿Quiénes tienen que participar en el proceso de certificación de HCN como IHAN?
Todo el personal de HCN:
1. Profesionales de la salud
2. No profesionales de la salud
Identifica los principales componentes de la leche materna:
1. Proteínas
2. Carbohidratos
3. Grasas
4. Agua
5. Vitaminas y minerales
Motivos por lo que se recurre a la extracción de la leche materna:
1. Separación madre e hijo por internamientos, trabajo o viajes,
2. Aumento de producción de leche
3. Aliviar la congestión mamaria
¿Qué alteraciones físicas pueden presentar los bebés que toman biberón?
1. Alteración en la función de la succión
2. Dificultades en el desarrollo lenguaje.
3. Presencia de infecciones como: moniliasis, infecciones respiratorias, otitis y caries
En HCN existe Grupo de Lactancia Materna que apoyan a las madres y los bebes durante este periodo:
Si, se reúnen el segundo lunes y el último sábado de cada mes.
¿Dónde se encuentra documentada la Política de lactancia materna en HCN?
Está documentada en el DPP en:
Enumera cinco beneficios que proporciona la LM al bebé:
1. Contiene los nutrientes necesarios
2. Menos enfermedades respiratorias y gastrointestinales
3. Menor riesgo de alergias.
4. Menor riesgo de obesidad y diabetes
5. Favorece el desarrollo óptimo del cerebro
Menciona posturas recomendadas para amamantar:
1. Acunada o de cuna
2. Cuna cruzada
3. Crianza biológica
4. Caballito
5. Acostada
6. Balón de fútbol americano
Identifica las señales de hambre tempranas, intermedias y tardías:
Tempranas: Se mueve, busca el pecho incluso dormido
Intermedias: Se estira, se mueve impaciente y puede que se lleve la mano a la boca
Tardías: Se agita, hace muecas de incomodidad e incluso llora
Menciona las páginas de Internet que se pueden consultar para verificar si la medicación de la madre es compatible o no con la lactancia materna:
Menciona en que consiste el Paso 1 y el Paso 2 para una lactancia exitosa y sus 3 anexos
Paso 1 - Disponer de una política institucional
Paso 2 - Educación para todo el personal de HCN
Anexo 1. Los hospitales están protegidos por el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna
Anexo 2. VIH y alimentación infantil.
Anexo 3. Atención amigable a la madre.
Enumera tres beneficios de la lactancia materna para la madre y la sociedad
Madre:
1. Favorece el vínculo madre - hijo.
2. Disminuye sangrado postparto.
3. Mayor espaciamiento entre embarazos.
Sociedad:
1.Menor gasto en atención de enfermedades.
2. Mayor productividad al disminuir el ausentismo laboral.
3. Contribución al equilibrio ecológico.
4. Disminución de la morbi-mortalidad infantil.
Describir la técnica correcta de amamantar al RN y lactante
Sentada derecha con soporte en la espalda.
El acople se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y cuerpo en línea recta, con la cara mirando hacia el pecho y la nariz frente al pezón.
Acomodar al bebé para que el pezón este arriba de su labio superior. Cosquillear el labio del bebé con el pezón.
Esperar a que el bebé responda con la boca bien abierta y la lengua sobre la encía inferior.
Rápidamente acercar al bebé al pecho, empujando la parte de atrás de su torso y hombros,
Permitir que la cabeza del bebé caiga sobre tu muñeca/ antebrazo, para que su barbilla quede hacia adelante.
Menciona cada uno de los pasos que facilitan la lactancia materna durante la estancia hospitalaria al momento del nacimiento:
Paso 4 - Contacto precoz piel a piel.
Paso 5 - Técnica correcta de alimentación al seno materno. Enseñanza de extracción de LM en caso de separación.
Paso 6 - Alimentación exclusiva con LM desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria.
Paso 7 - Alojamiento conjunto.
Paso 8 - Alimentación a libre demanda.
Paso 9- No uso de mamilas y biberones.
Menciona 3 paradigmas que se han modificado con la educación sobre la lactancia materna:
Paradigma: “La leche materna es agua después de los 6 meses".
Paradigma: “Es necesario suspender la lactancia materna con los medicamentos de uso común".
Paradigma: “La leche de formula es superior a la leche materna".