GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS
CARDENISMO
UNIDAD NACIONAL Y CIVILISMO
DESARROLLO ESTABILIZADOR
DESARROLLO COMPARTIDO
100

¿Por qué se le llamó así al Grupo Sonorense del Poder?

El papel más importante en la "era de los caudillos correspondió a 2 presidentes: Obregón y Calles, sumándose el interinato de Adolfo de la Huerta. Estos 3 personajes eran nacidos en el estado de Sonora.

100

inicio y fin del periodo Cardenista

de 1934 a 1940

100

Años de duración (inicio y fin) del periodo denominado Unidad Nacional y Civilismo

de 1940-1952

100
Inicio y fin de este periodo y quienes lo integraron

1952-1970

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz

100
Año de inicio y fin de este periodo y quién gobernó

1970-19756

Luis Echeverría Álvarez

200

Fecha y lugar de promulgación de la actual Constitución política de México?

El Congreso Constituyente se reunió en Querétaro el 5 de febrero de 1917

200

Existieron 3 procesos de expropiación. ¿En qué rubros fueron tales expropiaciones? Mencionarlas en orden cronológico

Ferrocarrilera, petrolera y agraria.

200

Los presidentes que integraron este periodo fueron:

M. Ávila Camacho y Miguel Alemán V.



200

El grado máximo de desarrollo de México, por el cual nos dieron la sede tanto de las olimpiadas como del mundial de Fútbol, se obtuvo durante el gobierno de...

Adolfo López Mateos 

200

El lema principal de Echeverría y con el que inicia su gobierno fue:

"Arriba y adelante"

300

¿Cuándo inicia el Maximato, cuándo termina (con qué acontecimiento), por qué se le da ese nombre y quiénes lo integraron?

El maximato es el periodo comprendido entre 1928 y 1934. Se le da ese nombre porque P. E. Calles se autodenomina como el Jefe Máximo y el evento con el que termina oficialmente fue con la Crisis de 1935.

Emilio Portes Gil - 1928- 1930

Pascual Ortiz Rubio 1930- 1932

Abelardo Rodríguez 1932 - 1934

300
Fecha de la expropiación petrolera

18 de marzo de 1938

300

Se le atribuye el nombre de Unidad nacional y civilismo a este periodo porque...

Unidad nacional: porque después del nacionalismo infundido por Cárdenas, estaba más unida la sociedad, además de que la unidad política buscaba apoyarse en los partidos de derecha y de izquierda

Civilismo: porque a partir de este periodo ya no gobernaron los caudillos y se apartó el gobierno de los militares. 

300

El derecho de la mujer para votar y ser votada en México antes no estaba reconocido. ¿En qué año fue otorgado dicho derecho y cuándo lo ejercieron por primera vez?

Otorgado el 1953 y por primera vez lo ejercieron durante las elecciones intermedias de 1955

300

Existió un periodo de decadencia de México, llamado "la docena trágica". Explica quiénes lo formaron y su  año de inicio y de fin

Fue el periodo de 2 sexenios, que abarcan desde 1970 hasta 1982. 

Fueron presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, con una marcada tendencia a la izquierda y dieron un deterioro e inestabilidad al crecimiento que hasta entonces habría tenido México

400

Explica la Guerra Cristera, inicio y fin, antecedentes y características

Antecedentes: Estado fuerte, Ley Calles, la CROM crea la Iglesia Católica Cismática con el primer Papa mexicano, Liga Nacional de Defensa Religiosa. 


Movimiento armado que comienza con la Ley Calles (1926) y estalla fuertemente en enero de 1927, hasta 1929. Se distinguían dos grupos, los miembros de la LNDR  y los cristeros. Más de 50 mil cristeros, termina el 21 de junio de 1929 con "arreglos" sin validez oficial por la falta de personalidad jurídica de la iglesia. 

400

En 1938 se disuelve esta institución, para dar origen a una nueva bajo el lema "Por una democracia de trabajadores". ¿De qué instituciones estamos hablando?

El PNR se disuelve y crea el PRM

400

USA presionó a México para participar en la II Guerra Mundial. El presidente Ávila Camacho decidió participar con:

El escuadrón 201

400

La reforma electoral de 1963 creó la figura de "los diputados de partido". Explica cómo los conocemos actualmente y cómo son elegidos.

Los diputados plurinominales permiten dar representación a los partidos que son expresiones minoritarias, si se quiere, de la sociedad, pero al fin y al cabo, expresiones válidas que merecen tener representación, para que en el Congreso se refleje la pluralidad de la sociedad de la que formamos parte. 

Se dice que por los plurinominales nadie vota. Esa afirmación es incorrecta, al ver las boletas podemos leer la lista de los candidatos propuestos por todos los partidos como plurinominales. Al darle su voto a un partido, votamos por esos candidatos.

400

Explica la política a favor del Tercer Mundo de Luis Echeverría 

Nuevo convenio con Cuba. Ante la ONU Echeverría dijo que se proponía abandonar el énfasis bilateral con EUA, para encaminarse hacia una diplomacia multilateral y hacia los planteamientos del Tercer Mundo.

•Acciones que, además de injustificadas, se consideraron como provocaciones innecesarias que ponían a México en entredicho ante la comunidad internacional

500

¿Qué son las garantías individuales y menciona al menos tres ejemplos con su respectivo artículo constitucional?

Son los derechos que tenemos los ciudadanos para garantizar nuestra vida en todos sus aspectos y para evitar que las autoridades abusen de nosotros. Las principales garantías individuales que se encuentran en la Constitución son el derecho a la libertad, a la educación, a la igualdad, al trabajo con una remuneración justa, a la vivienda, a la salud, a la expresión de las ideas, a transitar libremente por el territorio nacional, a ser tratados con justicia.


Art. 1º En México todo persona gozará de las garantías que otorga esta Constitución.

Art. 2º En el territorio nacional queda prohibida la esclavitud, teniendo éste una composición pluricultural.

Art. 3º La educación nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta la secundaria.

Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la protección de la salud, a una vivienda digna y decorosa.

Art. 5º Todas las personas podrán dedicarse a la profesión, industria, o comercio que prefiera siempre y cuando sea lícito.

Art. 6º Es individuo gozará de libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el derecho a la información.

Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Depende del Estado el obrar por la libertad de las personas, y asegurarse de que no se viole.

Art.8 º Los funcionarios públicos deberán respetar el derecho del ejercicio de petición por parte de los ciudadanos.

Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito.

Art. 10º Los habitantes de la República tienen derecho a poseer armas en su domicilio para su seguridad y legítima defensa.

Art. 11º Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar de territorio o mudar de residencia.

Art. 12º Quedan anulados los títulos de nobleza.

Art. 13º Ninguna persona o corporación podrá tener fuero ni gozar más privilegios que estén fijados por la ley.

Art. 14º Ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona. 

Art. 15º Queda prohibida la extradición de reos políticos.

Art. 16 º Nadie podrá ser molestado en su persona, domicilio, papeles o posesiones a menos que sea con la justificación de un mandamiento escrito de la autoridad competente.

Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su derecho.

Art. 18º Habrá prisión preventiva solo por delito que merezca pena corporal.

Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de formal prisión.

Art. 20º En un juicio criminal el acusado tendrá derechos tales como ser informado sobre el delito y el acusador, sobre los testigos que se presentan en su contra, tener total comunicación con quien sea. 

Art. 21º En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador, debe de ser sancionado con una multa equivalente a un día de su salario mínimo.

Art. 22º Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.

Art.23º Un juicio criminal debe de tener solamente tres instancias. Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por el mismo delito.

Art. 24º Todos pueden profesar la creencia religiosa que más les agrade y pueden practicar las ceremonias, devociones o actos de culto en los templos. 

Art. 25º El Estado debe de planear, conducir y coordinar la actividad económica nacional, y debe de llevar a cabo la regulación y fomento de actividades.

Art. 26 º El Estado debe de organizar un sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional. 

Art. 27 º El territorio de agua y tierra que comprende la Nación son propiedad de ésta.

Art. 28 º Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos dentro de los términos y condiciones que fijan las leyes. .

Art. 29 º Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, podrán suspender en todo el país o en algún lugar determinado las garantías.

500

Explica al menos 2 puntos de la Educación socialista o de las mejoras en la educación que realizó Cárdenas durante su sexenio

La Educación socialista tenía dos objetivos:

1) Integrar a la mujer a la vida nacional por medio de derechos políticos y económicos.  2) Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. 

En educación destacan 3 puntos: 

1) Escuelas para mujeres y centros educativos para obreros. 2) Educación para niños en zonas fronterizas. 3) Creación de escuelas para "hijos del ejército".

500

La doctrina de la mexicanidad se resume en dos conceptos que son:

El anticomunismo y el nacionalismo
500

Explica qué fue el movimiento estudiantil del 68, cuándo y qué ocurre durante la matanza de Tlatelolco, características principales, antecedentes y consecuencias de dichos eventos.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. 

El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. 

Este conflicto dio inicio el 22 de julio con una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela, lo que se puso de manifiesto la rivalidad entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

500

Explica al menos 3 características del listado de políticas que llevaron a México al desarrollo compartido y con ello a la decadencia (docena trágica)

Fin del modelo económico del desarrollo estabilizador

Agotamiento del sistema político mexicano

insensatez del gobierno

Corrupción

El crecimiento del gasto público

Crecimiento de la burocracia

Inflación

Deuda externa

Dependencia del petróleo

La megalomanía de los presidentes

La migración y el desempleo