Fundamentos I
Fundamentos II
Principios del Nivel Inicial I
Principios del Nivel Inicial II
Procesos Pedagogicos
100

Se debe proporcionar actividades y estímulos que conecten con el nivel de desarrollo, y los intereses de los niños y las niñas.

El niño y la niña construyen sus conocimientos.

100

“La primera y más importante acción que ha de emprenderse es la de darles el papel de protagonistas, darles la palabra, permitirles expresar opiniones, ponernos en actitud de escucharlos, de desear comprenderlos y con voluntad de tomar en cuenta aquello que ellos dicen”

Los niños son el centro de la actividad pedagógica

100

Los niños y las niñas son protagonistas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para la construcción de los conocimientos necesitan explorar, experimentar, descubrir, indagar e interactuar con los seres vivos y objetos en situaciones diversas.

Principio de actividad

100

La dimensión lúdica debe estar presente en las experiencias y situaciones de aprendizaje que se organicen, de manera que posibilite en el niño y la niña el desarrollo de destrezas, habilidades, valores y actitudes, así como la expresión de sus deseos, sentimientos y fantasías que irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad.

Principio del juego

100

Los niños y las niñas perciben el mundo que les rodea y comienzan a descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos. Esta estrategia procura identificar cómo perciben y expresan las experiencias vividas, sentimientos, opiniones y nivel de comprensión de una situación determinada.

Estrategias de socialización centrada en actividades grupales

200

Fuente de equilibrio personal por lo que es la actividad que integra mejor y de forma más natural los múltiples aspectos y las dimensiones del desarrollo

Los niños aprenden mediante la actividad lúdica

200

Se debe presentár todo de forma lúdica, lo que permitirá el logro de aprendizajes significativos.

Los niños y las niñas aprenden mejor moviéndose, interactuando, jugando, imitando, manipulando, riéndose, recreando su realidad y no realizando «trabajos»

200

Ocurre cuando el niño y la niña otorgan sentido a los objetos, hechos y conceptos que se presentan en la experiencia educativa. Es decir, conocen el mundo porque les dan un significado a las cosas, interpretándolas desde lo que saben de ellas y en interacción con ellas según se presentan.

Principio de aprendizaje significativo

200

Los niños y las niñas son sujetos de derecho desde su nacimiento, por tanto toda situación de aprendizaje debe realizarse tomando en cuenta sus intereses, capacidades y necesidades, de forma tal que ellos y ellas sientan seguridad, protección y aceptación.

Principio de bienestar

200

Mediante esta estrategia los niños aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar sus deseos, imaginación y fantasía; permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan cómo el niño o la niña perciben y comprenden el mundo.

El juego

300

Esto se logra a partir de la observación atenta y cuidadosa de los juegos, intereses, diálogos e interacciones de los niños y las niñas con todo.

Los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona con sus experiencias y conocimientos previos

300

Los descubrimientos de la ciencia han permitido identificar lo que ocurre en el cerebro de los niños y las niñas al ser estimulados oportunamente, explicando cómo se desarrolla el mismo en el contacto con distintos ambientes y oportunidades.

Los niños y las niñas deben estar expuestos a diversidad de experiencias, situaciones de aprendizaje, estrategias, espacios organizados, recursos y materiales que estimulen los distintos sentidos y las habilidades del pensamiento.

300

Significa lograr la plena participación y aprendizaje de todos los niños y niñas, sea cual sea su condición social, cultural e individual, a través de una educación que dé respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje.

Principio de inclusión

300

Enfatiza la importancia de promover el aprendizaje de los niños y las niñas con un sentido de integralidad y con un carácter de globalidad. Esto se logra siendo coherentes con la forma de ser y el desarrollo espontáneo de los niños y niñas del Nivel

Principio de integración

300

Consiste en presentar por parte del educador o educadora un tema del interés de los propios niños y niñas o personas de la comunidad. A través de la misma se comparten saberes para la construcción de aprendizajes. Se pueden utilizar recursos y materiales variados como apoyo a las exposiciones.

Estrategias expositivas de conocimientos elaborados

400

Cada niño y cada niña son diferentes; por tanto, se requiere indagar y dar oportunidades para que manifiesten su individualidad.

Respetar las fortalezas y limitaciones, ritmos y estilos de aprendizaje y personalidad de los niños y las niñas

400

Todos y todas venimos dotados genéticamente de un potencial cognitivo amplio y diverso

Los niños y las niñas están dotados de múltiples inteligencias.

400

El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, descubriendo y experimentando. Esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse de él, conquistándolo en un proceso de interacción con los y las demás

Principio de interacción

400

Las estrategias que se implementan en el contexto educativo deben considerar actividades que coloquen al niño y a la niña en interacción con otros y otras mediante grupos pequeños y grandes, y mediante relaciones con la familia y la comunidad.

Principio de interacción

400

El educador o educadora pueden utilizarla  con intencionalidad pedagógica, convirtiéndose en una estrategia idónea para representar situaciones reales o imaginarias. Para implementarla se puede partir de situaciones cotidianas, noticias, cuentos, narraciones, historias, experiencias vividas, entre otros

Dramatización

500

El proceso de adquisición del conocimiento, antes de llegar a la facultad superior del pensamiento analítico y sintético, es por tanto un proceso globalizante.

La actividad globalizante es una característica de la edad infantil

500

La aplicación de la teoría humanística en la educación invita a que se consideren al niño y a la niña como seres únicos y diferentes, procurando su bienestar.

Los niños y las niñas tienen derecho al bienestar físico, emocional y cognoscitivo.

500

Se refiere al progresivo dominio de sí mismo y de sí misma, que se desarrolla a medida que van ejercitando su voluntad y capacidades. Esto conlleva cierta libertad e identificación como personas

Principio de autonomía

500

El niño y la niña se desarrollan en un ambiente humano natural, social, cultural y afectivo, por tanto la experiencia educativa debe tomar en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven.

Principio de realidad

500

Esta estrategia favorece que el niño o la niña interactúen con su realidad inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y comprensión de su entorno sociocultural y natural.

Inserción en el entorno