CONCEPTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS OPERATIVOS
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS OPERATIVOS
MONITOREO
100

1. ¿Cómo le definir según el Comité de Basilea (Junio de 2004) al riesgo operativo?

a) El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida resultante: De una falta del personal y Los sistemas externos”. 

b)El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida resultante:  De una falta de adecuación o   Un fallo de los procesos,  El personal y  Los sistemas internos o  Bien de acontecimientos externos. 

c)El riesgo de pérdidas directas o indirectas resultantes de un inadecuado o fallido proceso interno, personal y fallas de sistemas o de eventos externos

d)Aquella reacción en cadena que conduce a que el riesgo de una entidad financiera de incumplir con sus obligaciones cause que otras entidades incumplan con las suyas cual si fuesen piezas de dominó interconectadas.

b) El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida resultante:   De una falta de adecuación o    Un fallo de los procesos,   El personal y   Los sistemas internos o   Bien de acontecimientos externos. 


100

2. ¿En qué consiste el Análisis de flujos de procesos?

a) Consiste en examinar los procesos con el mejor entendimiento de las interrelaciones de sus componentes, entradas, actividades, salidas y responsabilidades, para facilitar la identificación de los posibles riesgos operativos en cada uno de los procesos. Para ello, se construye un listado de procesos de la cadena de valor puesto.

b) Consiste en clasificar los riesgos operativos listados en el “Inventario de Riesgos Operativos

c) Consiste en realizar un análisis y valorar de los riesgos operativos, que permite comprender el perfil de riesgo y dirigir de manera más efectiva los recursos para la gestión de los riesgos identificados.

d) Consiste en recolectar la información y analizar el flujo de procesos, se procederá a generar el “Catálogo Teórico de Riesgos Operativos”,

a) Consiste en examinar los procesos con el mejor entendimiento de las interrelaciones de sus componentes, entradas, actividades, salidas y responsabilidades, para facilitar la identificación de los posibles riesgos operativos en cada uno de los procesos. Para ello, se construye un listado de procesos de la cadena de valor puesto.

100

3. ¿ Qué pueden ser las técnicas cuantitativas?

a) Son definidas en términos subjetivos y otras en más de un término objetivo

b) Pueden determina el nivel de impacto por evento y la frecuencia de ocurrencia de cada riesgo operacional

c) Pueden realizar un análisis y valoración de riesgos operativos

d) Pueden ser usadas cuando existe suficiente información estadística o numérica para estimar la frecuencia de ocurrencia o el impacto del riesgo, usando escalas de  intervalos o de razón

d) Pueden ser usadas cuando existe suficiente información estadística o numérica para estimar la frecuencia de ocurrencia o el impacto del riesgo, usando escalas de  intervalos o de razón

100

4. ¿Cuáles son las opciones para gestionar el riesgo operacional?

a) Priorización de los riesgos operatico, Evaluación de las estrategias de gestión de los riesgos operativos

b) Determinación de la prioridad y responsables de implantación

c) Reducir riesgos - Establecer un plan de control, compatir el riesgo

d) Análisis de costo -beneficio

c) Reducir riesgos - Establecer un plan de control, compatir el riesgo

100

5. ¿Cuáles son los métodos que pueden ser utilizados para monitoreas las estrategias de gestión de los riesgos operativos?

a) Monitoreo continuo, auto-evaluaciones separadas, análisis de eventos de pérdida operacional y medición de la cultura de riesgo y control

b) Monitoreo continuo, cambios organizacionales, análisis de eventos de pérdida operacional y medición de la cultura de riesgo 

c) Monitoreo continuo, auto-evaluaciones separadas, medición de la cultura de riesgo y control

d)Reestructuración, nuevas tecnologías, nuevos productos

a) Monitoreo continuo, auto-evaluaciones separadas, análisis de eventos de pérdida operacional y medición de la cultura de riesgo y control

200

6. ¿Qué es el Fraude Interno?

a) Pérdidas derivadas de algún tipo de actos encaminados a defraudar, apropiarse o burlar regulaciones, la ley o las normas internas, excluyendo hechos por discriminación, los cuales, como mínimo, tienen un origen en parte interno.

b) Pérdidas derivadas de algún tipo de actuación encaminada a defraudar, apropiarse de bienes indebidamente o a soslayar legislación por parte de un tercero.

c) Posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras debido a la falla en la ejecución de contratos o acuerdos, al incumplimiento no intencional de las normas.

d) Pérdidas derivadas de incidencias en el negocio y de fallos en los sistemas.

a) Pérdidas derivadas de algún tipo de actos encaminados a defraudar, apropiarse o burlar regulaciones, la ley o las normas internas, excluyendo hechos por discriminación, los cuales, como mínimo, tienen un origen en parte interno.

200

7. ¿Cuáles son los factores de tiesgo operativo?

a) Personas, sistemas externos

b) Insumo, productos entregables

c) Procesos, recursos humanos, sistemas, eventos externos

d) Identificacion, análisis, estrategia

c) Procesos, recursos humanos, sistemas, eventos externos

200

8. ¿ Cuáles son los tipos generales de medida?

a) Escala real, escala nominal, escala ordinal, escala de insumo

b) Escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo

c) Escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos, escala de razón

d) Escala de razón, escala real y nomina

c) Escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos, escala de razón

200

9. ¿Cuál es la sub-fase, en donde se deberá elegir la estrategia de gestión, para cada riesgo operacional, de forma que se ubiquen los riesgos dentro de los limites de tolerancia establecidos por la organización?

a) Selección de la estrategia de gestión de riesgo

b) Priorización de los riesgos operativos

c) Evaluación de las estrategias de gestión

d) Determinación de las estrategias de gestión de los riesgos operativo

a) Selección de la estrategia de gestión de riesgo

200

10. ¿Cuáles son los elementos que deben ser considerados al aplicar auto-evaluaciones separadas?

a) Monitoreo de las gestiones de los riesgos operativos, Documentación

b) Alcance, Métodos de Monitoreo, Metodología, Documentación

c) Alcance, ¿Quién se auto-evalúa?, Proceso de auto-evaluaciones separadas, Metodología, Documentación 

d) Monitoreo continuo, Análisis de eventos de pérdida operacional, Medición de la cultura de riesgo y control

c) Alcance, ¿Quién se auto-evalúa?, Proceso de auto-evaluaciones separadas, Metodología, Documentación

300

11. ¿A qué riesgo pertenece: “Aquella reacción en cadena que conduce a que el riesgo de una entidad financiera de incumplir con sus obligaciones cause que otras entidades incumplan con las suyas cual si fuesen piezas de dominó interconectadas? 

a) Riesgo Sistemático

b) Riesgo Estratégico

c) Riesgo Legal

d) Riesgo Reputacional

a) Riesgo Sistemático

300

12. ¿Cuál es el paso 2 para la administración del riesgo operativo?

a) Monitoreo de los riesgos operativos

b) Análisis y valoración de los riesgos operativos

c) Identificación de los riesgos operativos 

d) Estrategias de gestión de los riesgos operaticos

b) Análisis y valoración de los riesgos operativos

300

13. ¿A qué sub-fase pertenece: "se identificará  los controles de los riesgos inherentes, que mitiguen la frecuencia, el impacto o ambos, para determinar el riesgo residual"?

a) Analisis y valoración del riesgo reputacional

b) Análisis y valoración del riesgo inherente

c) Análisis y valoración del riesgo residual

d) Impacto del riesgo inherente

c) Análisis y valoración del riesgo residual

300

14. ¿Qué permite el método de análisis de costo-beneficio? 

a) Permite evaluar las estrategias de gestión de los riesgos operativos es determinar su efecto sobre el impacto, sobre la probabilidad de ocurrencia o sobre ambos

b) Permite establecer la factibilidad financiera de las estrategias de gestión del riesgo operacional determinadas

c) Permite el análisis del costo-beneficio y de la identificación de posibles oportunidades

d) Permite establecer la prioridad de los riesgos operativos residuales, calculados en la Fase 2, sobre los cuales la Gerencia focalizará las estrategias de gestión

b) Permite establecer la factibilidad financiera de las estrategias de gestión del riesgo operacional determinadas

300

15. ¿Qué es un análisis de eventos de pérdida operacional?

a) Es un proceso importante en demostración de la necesidad de gestionar los riesgos operativos y permite demostrar como la unidad de control de riesgos puede mejorar los procesos utilizados para reducir las pérdidas y agregar valor al negocio

b) Es el conjunto de valores, conocimientos y prácticas compartidas que indican cómo la organización considera los riesgos en las actividades del “día a día”.  Constituye un factor clave de éxito para la gestión de los riesgos operativos

c) Es la sub-fase, las unidades de negocio y apoyo deben velar por la implantación de las estrategias de gestión de los riesgos operativos y deben informar a la unidad de control de riesgos sobre la culminación o reestructuración de cronogramas de todas las estrategias de gestión de los riesgos operativos

d) Es el marco metodológico contenido en este documento de trabajo debe ser actualizado cuando se presenten cambios externos o internos que impacten al Marco de Gestión de Riesgo Operacional de la empresa

a) Es un proceso importante en demostración de la necesidad de gestionar los riesgos operativos y permite demostrar como la unidad de control de riesgos puede mejorar los procesos utilizados para reducir las pérdidas y agregar valor al negocio

400

16. ¿Cuáles son las tipologías de Riesgos Operacionales?

a) Clientes y productos, Daños a activos físicos, Fallos de sistemas, Ejecución y gestión de procesos

b) Fraude interno y externo, Practicas de empleo, Clientes y productos, Daños a activos físicos, Fallos de sistemas, Ejecución y gestión de procesos 

c) Fraude interno, Practicas de empleo, Clientes y productos, Daños a activos físicos, Fallos de sistemas, Marketing

d) Gestión, Reputación, Fraude, Marketing, Procedimiento de transacciones

b) Fraude interno y externo, Practicas de empleo, Clientes y productos, Daños a activos físicos, Fallos de sistemas, Ejecución y gestión de procesos

400

17. ¿ Que es el riesgo legal?

a) Surge cuando la forma de conducir el negocio no satisface las expectativas de los grupos de interés

b) Posibles pérdidas por ausencia o deficiencia en los peocedimientos que originan debilidades en la ejecución

c) Pérdida por incumplimientos de leyes, normas, reglamentos, prácticas, prescritas o notmas de ética

d) Posibles pérdidas generadas por fallas en los sistemas o tecnologias 

c) Pérdida por incumplimientos de leyes, normas, reglamentos, prácticas, prescritas o notmas de ética

400

18. ¿Cuáles sin las sub-fases que forman parte de la evaluación de los riesgos operativos?

a) Analisis y valoracion del riesgo: inherente y reputaciona

b) Análisis y valoración del riesgo: inherente, residual y reputacional

c) Análisis e impactos del riesgo: inherente, residual y reputacional

d)Análisis e impactos del riesgo: inherente y residual

b) Análisis y valoración del riesgo: inherente, residual y reputacional

400

19. ¿En qué sub-fase se deben definir las actividades de control a ser implantadas acordes con la estrategia de gestión de riesgo? 

a) Establecimiento del proceso de información y comunicación del estado de la gestión de los riesgos

b) Selección de la estrategia de gestión del riesgo

c) Evaluación de las estrategias de gestión de los riesgos operativos

d) Integración de las actividades de control con la estrategia de gestión del riesgo

d) Integración de las actividades de control con la estrategia de gestión del riesgo

400

20. ¿Cómo es definida la medición de la cultura de riesgo y control?

a) Es el proceso de información y comunicación del estado de gestión los riesgos operativos

b) Es un proceso importante en demostración de la necesidad de gestionar los riesgos operativos y permite demostrar como la unidad de control de riesgos puede mejorar los procesos utilizados para reducir las pérdidas y agregar valor al negocio

c) Es establecer un efectivo proceso de seguimiento de los riesgos operativos, lo cual permitirá velar por la implantación de las estrategias de gestión de los riesgos

d) Como el conjunto de valores, conocimientos y prácticas compartidas que indican cómo la organización considera los riesgos en las actividades del “día a día”.  Constituye un factor clave de éxito para la gestión de los riesgos operativos

d) Como el conjunto de valores, conocimientos y prácticas compartidas que indican cómo la organización considera los riesgos en las actividades del “día a día”.  Constituye un factor clave de éxito para la gestión de los riesgos operativos

500

21. ¿A qué tipología de riesgos operacionales pertenece: “¿Pérdidas derivadas del incumplimiento involuntario o negligente de una obligación profesional frente a clientes concretos (incluidos requisitos fiduciarios y de adecuación), o de la naturaleza o diseño de un producto”?

a) Ejecución y Gestión de Procesos

b) Daños a Activos Físicos 

c) Clientes y Productos

d) Fraude Externo

c) Clientes y Productos

500

22. ¿Cuál de las siguientes técnicas de identificación de riesgo no pertenece?

a) Facilitar la retroalimentación permanente de los análisis y conclusiones, a los fines de incorporar ppsibles cambios que sirjan en los talleres

b) Las sesiones deben ser conducidas de manera que incentiven la participación activa de todos los integrantes del grupo

c) Realizar una sesión de inducción sobre la Metodología de Gestión de Riesgo Operacional (MGRO)

d) Facilitar una guía para la identificación de los riesgos operativos , se podría urilizar el "Catálogo Teórico de Riesgos Operativos"

d) Facilitar una guía para la identificación de los riesgos operativos , se podría urilizar el "Catálogo Teórico de Riesgos Operativos"

500

23. ¿Cuál es la escala cualitatica para valorar la efectividad de los controles impla tados con su repsectiva ponderación?

a) Control efectivo: 0.25, Control medio: 0.50, Sin control o control inefectivo: 1

b) Control efectivo: 0.20, Control medio: 0.55, Sin control o control inefectivo: 1

c) Control efectivo: 0.25, Control medio: 1, Sin control o control inefectivo: 0.5

d) Control efectivo: 1, Control medio: 0.50, Sin control o control inefectivo: 0.25

a) Control efectivo: 0.25, Control medio: 0.50, Sin control o control inefectivo: 1

500

24. ¿Cuál de los siguientes plazos es el correcto del periodo de tiempo requerido de implantación definido por la empresa?

a) Corto plazo: 0 a 6 meses, Mediano plazo: 6 a 12 meses, Largo plazo: Mayor a 12 meses

b) Corto plazo: 0 a 5 meses, Mediano plazo: 5 a 12 meses, Largo plazo: Mayor a 12 meses

c) Corto plazo: 0 a 6 meses, Mediano plazo: 6 a 10 meses, Largo plazo: Mayor a 10 meses

d) Corto plazo: 0 a 3 meses, Mediano plazo: 3 a 6 meses, Largo plazo: Mayor a 6 meses

a) Corto plazo: 0 a 6 meses, Mediano plazo: 6 a 12 meses, Largo plazo: Mayor a 12 meses

500

25. ¿Cuál de los siguientes principales beneficios de la medición no pertenece?

a) Provee información sobre los atributos clave de una efectiva y sólida gestión integral de riesgos.

b) Provee información para desarrollar acciones que contribuyan con el fortalecimiento de la cultura de riesgo y control.

c) Monitorear el estado de la gestión de los riesgos operativos en un momento determinado (por ejemplo: trimestral, semestral o anualmente)

d) Proporciona una visión global de cómo la estrategia de control interno y gestión de riesgo está integrado y se ha alineado en todos los niveles de cargo y áreas de la organización.

c) Monitorear el estado de la gestión de los riesgos operativos en un momento determinado (por ejemplo: trimestral, semestral o anualmente)