Edad Media
Renacimiento
Narradores
Tipo de Personajes
Siglo de Oro
100

¿Cuál de las siguientes opciones no influyó en la literatura de la Edad Media?

a. La caída del imperio romano

b. El humanismo

c. Los feudos

d. Las cruzadas

b. El humanismo

100

¿Qué buscó el Renacimiento?

a. Mezclar el pensamiento clásico con nuevas ideas humanistas.

b. Enfocarse en una gran variedad de sentimientos.

c. Representar la realidad, imitándola.  

a. Mezclar el pensamiento clásico con nuevas ideas humanistas

100

Un texto no puede tener múltiples narradores que cuenten la misma historia desde distintos puntos de vista.

a. Verdadero

b. Falso

b. Falso

100

Es el tipo de personaje que su participación es menor que la del personaje principal, sin embargo son parte importante de la historia.

a. Personaje incidental

b. Personaje secundario

c. Personaje ambiental 

b. Personaje secundario

100

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde al Siglo de Oro?

a. Los temas de los textos serían más populares, pero también habría profundidad y pesimismo. 

b. España comenzaba a tener una crisis debido a que el imperio español iba decayendo. 

c. Sus textos ayudaban a que las sociedades lograran una identificación nacional y, a su vez, fijar sus características políticas, geográficas y culturales.

d. Había epidemias, muchas personas estaban emigrando hacia América en busca de nuevas oportunidades. 

c. Sus textos ayudaban a que las sociedades lograran una identificación nacional y, a su vez, fijar sus características políticas, geográficas y culturales.

200

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con la del cantar de gesta?

a. Cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore. 

b. Presenta una acción grande y pública, con personajes heroicos y donde se aprecian detalles sobrenaturales. 

c. Narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo.


c. Narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo.

200

¿ Cuál de los siguiente artistas contribuyó a que en el Renacimiento la pintura se volviera un instrumento para realizar propuestas filosóficas y analizar el cuerpo humano como algo bello y en equilibrio constante con la naturaleza?

a. Vincent van Gogh 

b. Leonardo Da Vinci

c. Claude Monet 

b. Leonardo Da Vinci

200

Es el narrador que es el personaje principal y sus textos tienen un carácter subjetivo.

a. Narrador protagonista

b. Narrador testigo

a. Narrador protagonista

200

Es el tipo de personaje que no cambia a lo largo de la narración. Al final de la historia no habrá aprendido nada y seguirá siendo el mismo.

a. Personaje incidental

b. Personaje plano

c. Personaje estático 

 

c. Personaje estático

200

En el Siglo de Oro se le consideró como la primera novela moderna.

a. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra

b. Fuente Ovejuna, de Lope de Vega

c. El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina

a. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra

300

¿En cuál de los siguientes textos del medioevo al personaje principal se le expulsa por haber sido acusado de traición y para demostrar lo contrario su honor es puesto a prueba?

a. La canción de Roldán

b. El Mio Cid

c. La canción de los Nibelungos

b. El Mio Cid

300

Algo que Shakespeare logró manejar en sus obras fueron las pasiones humanas, con temáticas como el amor, el odio, la ambición, los celos, la maldad, la justicia y la venganza entre otros temas.

a. Verdadero

b. Falso

a. Verdadero

300

Es un narrador que sabe todo de los protagonistas.

a. Narrador en segunda persona

b. Narrador omnisciente

b. Narrador omnisciente

300

Es el  tipo de personaje que, cuando termina la narración, ha cambiado positiva o negativamente.

a. Personaje dinámico

b. Personaje redondo

c. Personaje principal

a. Personaje dinámico

300

Autor que renovó el teatro al romper las unidades que mencionaban los griegos. Sus obras destacaron por aspectos como la exaltación de la religión y el honor, y la representación del orgullo español como algo heroico.

a. Pedro Calderón de la Barca 

b. Lope de Vega

c. Juan Ruiz de Alarcón

b. Lope de Vega

400

Los cantares de gesta no tenían un solo autor, los componía una colectividad. 

a. Verdadero 

b. Falso

a. Verdadero

400

¿Cuál de las siguientes obras no fue escrita por Shakespeare?

a. Hamlet

b. Otelo 

c. El mercader de Venecia 

d. La Mona Lisa

d. La Mona Lisa

400

Es el narrador que puede ser parte de la historia que cuenta pero no es el personaje principal.

a. Narrador selectivo

b. Narrador testigo

b. Narrador testigo

400

Se conoce más de este tipo de personajes a través de la manera en la que evolucionan. También se les llaman bidimensionales.

a. Personaje principal

b. Personaje plano

c. Personaje redondo

c. Personaje redondo

400

En esta corriente del Siglo de Oro hay muchas referencias a la mitología, metáforas y comparaciones. Su principal exponente fue Luis de Góngora y Argote.

a. Conceptismo

b. Culteranismo

b. Culteranismo

500

¿Cuál de las siguientes opciones es la definición de trama?

a. Se establece por la forma en la que los acontecimientos son presentados y van ocurriendo. 

b. Se refiere a una idea que aparece en el texto y que es central. 

c. Se  refiere a las acciones y los hechos que suceden dentro del texto. 

a. Se establece por la forma en la que los acontecimientos son presentados y van ocurriendo.

500

En algunas obras de Shakespeare, aunque el futuro del héroe es destrozado por acontecimientos terribles, este no fallece al final. 

a. Verdadero

b. Falso

b. Falso

500

Es uno de los narradores menos utilizados. Habla en segunda persona y pareciera cómo si le estuviera hablando al lector.

a. Narrador es segunda persona

b. Narrador equisciente

a. Narrador es segunda persona

500

Es el tipo de personaje que aparece sólo en una ocasión dentro del texto y que cumple un propósito determinado. Puede influir al protagonista o no.

a. Personaje incidental

b. Personaje ambiental

c. Personaje terciario

a. Personaje incidental

500

Se le conoció a esta corriente por su estilo en donde lo importante era lo que se decía, es decir, la idea. Se utilizaban por ejemplo juegos de palabras y un uso ingenioso de los vocablos. Su principal exponente fue Francisco de Quevedo. 

a. Conceptismo

b. Barroco 

a. Conceptismo