CREENCIAS
COSTUMBRES Y CELEBRACIIONES
TEXTOS BÍBLICOS EXPLICADOS
PROFECÍAS I
PROFECÍAS II
100

¿Qué creen los testigos de Jehová?

1.Dios. Adoramos al único Dios verdadero, el Altísimo y Creador de todas las cosas. Su nombre es Jehová (Salmo 83:18; Revelación [Apocalipsis] 4:11)

2.La Biblia. Nuestras creencias se basan en los 66 libros que contienen, es decir, los que componen el Antiguo y el Nuevo Testamento.

3. Jesús. Seguimos las enseñanzas y el ejemplo de Jesucristo, y le damos honra porque es nuestro Salvador y el Hijo de Dios (Mateo 20:28; Hechos 5:31).

4. El Reino de Dios. Es un gobierno celestial; no es algo que esté en el corazón de los cristianos. Reemplazará a todos los gobiernos humanos y hará realidad lo que Dios siempre ha querido para la Tierra (Daniel 2:44; Mateo 6: 9, 10). 

5.La salvación. Gracias al sacrificio de Jesús, las personas pueden liberarse del pecado y de la muerte (Mateo 20:28; Hechos 4:12). Para beneficiarse de este sacrificio, deben poner fe en Jesús, cambiar su vida y bautizarse (Mateo 28:19, 20; Juan 3:16; Hechos 3:19, 20)

6.  El cielo. Jehová, Jesucristo y los ángeles fieles viven en la región espiritual (Salmo 103: 19-21; Hechos 7:55). * Un número relativamente pequeño de personas —un total de 144.000— resucitará en el cielo para gobernar con Jesús en el Reino (Daniel 7:27; 2 Timoteo 2:12; Revelación 5: 9, 10; 14: 1, 3).

7. La Tierra. Dios la creó para que la humanidad viviera allí eternamente (Salmo 104: 5; 115: 16; Eclesiastés 1: 4).

8.La maldad y el sufrimiento. La Biblia explica que un ángel se rebeló contra Dios. Entonces empezaron a existir la maldad y el sufrimiento (Juan 8:44). Este ángel, que después de rebelarse se le conoció como Diablo y Satanás, convenció a la primera pareja humana para que se uniera a él. Las consecuencias para sus descendientes fueron desastrosas (Génesis 3: 1-6; Romanos 5:12).

9.La muerte. Cuando una persona muere, deja de existir (Salmo 146: 4; Eclesiastés 9: 5, 10). Los muertos no están sufriendo en ningún infierno de fuego.

10. Familia. Tal como Dios lo establecido desde el principio, para nosotros el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, y la única razón válida para divorciarse es la infidelidad sexual (Mateo 19: 4-9). 

11. 

Nuestra adoración. No adoramos la cruz ni ninguna imagen (Deuteronomio 4: 15-19; 1 Juan 5:21). Algunas características principales de nuestra adoración son:

  • Oramos a Dios (Filipenses 4: 6).

  • Leemos y estudiamos la Biblia (Salmo 1: 1-3).

  • Meditamos en lo que aprendemos de la Biblia (Salmo 77:12).

  • Nos reunimos para orar, estudiar la Biblia, cantar juntos, expresar nuestra fe y animar a otros (Colosenses 3:16; Hebreos 10: 23-25).

  • Predicamos las “buenas nuevas del reino” (Mateo 24:14).

  • Ayudamos a los más necesitados (Santiago 2: 14-17).

  • Construimos y cuidamos los Salones del Reino y otras instalaciones dedicadas a promover nuestra obra mundial de educación bíblica (Salmo 127: 1).

  • Participamos en labores de socorro (Hechos 11: 27-30).

12. Nuestra organización. Estamos organizados en congregaciones. Cada una de ellas es supervisada por un grupo de Testigos llamados ancianos, que no forman una clase clerical ni reciben ningún tipo de salario (Mateo 10: 8; 23: 8). No damos el diezmo ni hacemos colectas (2 Corintios 9: 7). Nuestra obra se financia mediante donaciones voluntarias y anónimas.

Un pequeño grupo de cristianos de experiencia, conocido como Cuerpo Gobernante, dirige la obra de todos los testigos de Jehová desde nuestra sede mundial (Mateo 24:45).




100

¿Por qué los testigos de Jehová no celebran la Navidad?

  • Jesús mandó que se recordara su muerte, no su nacimiento (Lucas 22:19, 20).

  • Ni los apóstoles de Jesús ni los primeros cristianos celebraban la Navidad. Según el Diccionario del cristianismo, esta fiesta fue “instituida en Roma hacia 330” de nuestra era, más de dos siglos después de la muerte del último de los apóstoles.

  • No hay prueba de que Jesús haya nacido un 25 de diciembre; de hecho, la Biblia no revela la fecha de su nacimiento.

  • Entendemos que Dios no aprueba la Navidad, pues tiene su origen en costumbres y ritos paganos (2 Corintios 6:17).https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/por-qu%C3%A9-no-celebran-la-navidad/

100

Filipenses 4:13 | "Todo lo puedo en Cristo"

El apóstol Pablo escribió estas palabras para asegurarles a los cristianos que recibirían poder para cumplir con la voluntad de Dios.

Y, cuando Pablo dijo que tenía “fuerzas para todo”, ¿a qué se refería con “todo”? Parece ser que estaba hablando de las distintas situaciones en las que se estaban mientras cumplía con la voluntad de Dios. Tanto si tenía mucho como si tenía poco en sentido material, Pablo confiaba en que Dios lo cuidaría. Por eso, Pablo aprendió a estar contento —o satisfecho— fueron cuales fueron sus circunstancias.

 Pablo dijo que era Dios el que le daba el poder para cumplir con su ministerio (compare con 2 Timoteo 1: 8). Así que es lógico pensar que, cuando usó la expresión “aquel que me da poder”, se refería a Dios.

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/filipenses-4-13/

100

PROFECÍAS SOBRE EL CAUTIVERIO Y LA RESTAURACION:

PRIMER CUMPLIMIENTO / CUMPLIMIENTO MAYOR

PRIMER CUMPLIMIENTO:

1. ADVERTENCIAS: Antes del 607 aec: Isaías, Jeremías y Ezequiel le dan advertencias al pueblo de Jehová; con todo y eso, se extiende la apostasía.

2. CAUTIVERIO: 607 aec: Babilonia destruye Jerusalén y se lleva cautivo al pueblo de Dios.

3. RESTAURACIÓN: A partir del 537 aec: Un resto o grupo de judíos fieles vuelve a Jerusalén; reconstruyen el templo y le dan de nuevo a Jehová adoración pura.

CUMPLIMIENTO ALCALDE

1. ADVERTENCIAS: Siglo primero: Jesús, Pablo y Juan advierten a la congregación, pero aun así se extiende la apostasía.

2. CAUTIVERIO: A partir del siglo segundo: Babilonia la Grande pone en cautiverio a los cristianos verdaderos

3. RESTAURACIÓN: A partir de 1919: Bajo el reinado de Jesús, los ungidos fieles viven el fin de su exilio espiritual y la restauración de la adoración pura.

https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/adoracion-pura/recuadros-informativos/profecias-sobre-cautiverio-y-restauracion/


100

Explica el sueño de Nabucodonosor Dan. 2:31-33.

La cabeza de oro representó a Nabucodonosor, o, más exactamente, la dinastía de gobernantes de Babilonia comenzando con Nabucodonosor como conquistador de Jerusalén y terminando con la muerte de Belsasar sesenta y ocho años más tarde. Ya que Nabucodonosor fue el primer gobernante mundial en conquistar a Israel, nación de Dios, Babilonia justamente ocupaba el lugar de cabeza de la imagen.

Los pechos y brazos de plata representan la potencia mundial medo persa, la cual derribó a Babilonia de su posición superior en 539 a. de JC

El vientre y los muslos de cobre fue Grecia.

Piernas de hierro fue Roma con su fuerza aplastante y posteriormente el imperio Angloamericano.

Los diez dedos representan todos los poderes y gobiernos políticos coexistentes durante el tiempo del fin de esta imagen simbólica.

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1961441?q=PROFECIAS+la+bestia&p=doc

200

¿Por qué no aceptan transfusiones de sangre los testigos de Jehová?

Es debido a razones religiosas, más bien que médicas. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento nos mandan abstenernos de la sangre (Génesis 9: 4; Levítico 17:10; Deuteronomio 12:23; Hechos 15:28, 29). Además, para Dios, la sangre representa la vida (Levítico 17:14). Así que los Testigos obedecemos el mandato bíblico de abstenernos de la sangre por respeto a Dios, quien nos dio la vida.

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/testigos-de-jehov%C3%A1-transfusiones-de-sangre/


200

¿Cómo son las bodas de los testigos de Jehová?

Las bodas de los Testigos suelen ser ceremonias sencillas y dignas en las que se pronuncia un breve discurso basado en la Biblia. Después de la ceremonia, puede que haya una fiesta o celebración en la que tal vez se sirva algo de comer. * Jesús asistió a un banquete de bodas en la ciudad de Caná cuando comenzó su ministerio (Juan 2: 1-11).

Lo más importante es el discurso —de unos 30 minutos— que presenta un ministro de los testigos de Jehová. En ese discurso, los novios reciben consejos prácticos y cariñosos basados en la Biblia que les ayudarán a tener un matrimonio feliz y lleno de amor para toda la vida (Efesios 5:33).

Muchos Testigos deciden hacer la ceremonia en un Salón del Reino, si hay uno disponible. * En caso de que los novios hayan organizado hacer una fiesta después, celebrarán esa fiesta en otro lugar.

Si la boda se celebra en un Salón del Reino, por lo general puede entrar quien lo desee, sea Testigo o no. Pero la pareja decidirá a quién invitar a la fiesta, si la hay.

No hay una norma específica sobre cómo hay que vestirse para asistir a una boda en un Salón del Reino. Pero los Testigos se esfuerzan por vestirse de forma digna y modesta, como aconseja la Biblia. Y, claro, agradecen que todos los asistentes hagan lo mismo (1 Timoteo 2: 9).

La Biblia nos dice que seamos generosos (Salmo 37:21). Y a los Testigos nos encanta dar y recibir regalos de boda (Lucas 6:38). Pero no pediríamos regalos ni diríamos públicamente los nombres de quienes nos los han hecho (Mateo 6: 3, 4; 2 Corintios 9: 7; 1 Pedro 3: 8). Eso iría en contra de la Biblia y haría sentir incómodos a los invitados.

Los testigos de Jehová no brindan, porque esa costumbre viene de creencias religiosas falsas. * Les desean lo mejor a los recién casados, pero lo expresan de otras maneras.

En algunos lugares, la gente les tira arroz, confeti o cosas parecidas a los recién casados. Creen que eso les traerá buena suerte, felicidad y una larga vida. Pero los Testigos no participan en costumbres supersticiosas; y eso incluye invocar la buena suerte, algo que va en contra de lo que dice la Biblia (Isaías 65:11).

En el Salón del Reino no se sirven alimentos ni bebidas cuando hay una boda, pero pueden servir después durante la fiesta, si los novios lo deciden así

Los novios tal vez decidan que durante la fiesta haya música y baile (Eclesiastés 3: 4). La música que escojan depende de su cultura y de lo que les guste a ellos, pero siempre será de buen gusto. La ceremonia en el Salón del Reino suele incluir música con temas relacionados con la Biblia.

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/bodas-testigos-de-jehova/


200

Juan 14: 6 | "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida"

Para poder adorar al Padre, Jehová, * hay que reconocer el papel tan importante que desempeña Jesús.

“Yo soy [...] el camino”. Jesús es “el camino” que nos permite acercarnos a Dios de la manera correcta. Por ejemplo, al orarle a Dios, tenemos que hacerlo en el nombre de Jesús (Juan 16:23, 24). Gracias a la muerte de Jesús, los seres humanos podemos reconciliarnos con Dios y recuperar su amistad (Romanos 5:8-11). Además, con su ejemplo, Jesús nos enseñó cómo tenemos que vivir si queremos agradar a Dios (Juan 13:15).

“Yo soy [...] la verdad”. Jesús siempre dijo la verdad y vivió de acuerdo con esa verdad (1 Pedro 2:22). Cualquier persona que lo escuchara podía aprender la verdad acerca de Dios (Juan 8: 31, 32). Jesús también fue “la verdad” porque en él se cumplieron muchas profecías bíblicas; él hizo realidad las promesas de Dios (Juan 1:17; 2 Corintios 1:19, 20; Colosenses 2:16, 17).

“Yo soy [...] la vida”. Jesús entregó su vida para que las personas que demuestren tener fe en él puedan vivir para siempre (Juan 3:16, 36). Además, para los que han muerto, Jesús es “la vida” porque él los va a resucitar (Juan 5:28, 29; 11:25).

“Nadie puede llegar al Padre si no es por medio de mí”. La persona que quiere estar bien con Dios tiene que aceptar el papel tan importante y único que desempeña Jesús. ¿Cómo hace eso? Le ora a Dios en el nombre de Jesús, y así demuestra que reconoce la autoridad de Cristo (Juan 15:16). Y también acepta que Jesús es el único que nos puede salvar (Hechos 4:12; Filipenses 2: 8-11).

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/juan-14-6/

200

Tres profecías sobre el Mesías

1. “El que tiene el derecho legal” (Ezequiel 21: 25-27)

LOS TIEMPOS SEÑALADOS DE LAS NACIONES (607 aec-1914 ce)

  1. 607 aec: Quitan del trono a Sedequías

  2. 1914 ec: Jesús, “el que tiene el derecho legal” a ser el Rey del Reino mesiánico, se convierte en Rey y Pastor


2. Mi siervo “las alimentará y será su pastor” (Ezequiel 34: 22-24)

LOS ÚLTIMOS DÍAS (1914 ec-DESPUÉS DEL ARMAGEDÓN)

  1. 1914 ec: Jesús, “el que tiene el derecho legal” a ser el Rey del Reino mesiánico, se convierte en Rey y Pastor

  2. 1919 ce: Se nombra al esclavo fiel y prudente para que pastoree a las ovejas de Dios

    Se reúne a los ungidos fieles bajo la autoridad del Rey Mesiánico; luego se une a ellos una gran muchedumbre

  3. DESPUÉS DEL ARMAGEDÓN: Las bendiciones del gobierno de ese Rey durarán para siempre


3. “Un solo rey los gobernará a todos ellos” para siempre (Ezequiel 37:22, 24-28)

LOS ÚLTIMOS DÍAS (1914 ec-DESPUÉS DEL ARMAGEDÓN)

  1. 1914 ec: Jesús, “el que tiene el derecho legal” a ser el Rey del Reino mesiánico, se convierte en Rey y Pastor

  2. 1919 ce: Se nombra al esclavo fiel y prudente para que pastoree a las ovejas de Dios

    Se reúne a los ungidos fieles bajo la autoridad del Rey Mesiánico; luego se une a ellos una gran muchedumbre

  3. DESPUÉS DEL ARMAGEDÓN: Las bendiciones del gobierno de ese Rey durarán para siempre


https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/adoracion-pura/recuadros-informativos/tres-profecias-mesias/




200

Explica Daniel 7:4

Babilonia.

Daniel dijo que la primera bestia "se parecía a un león, y tenía alas de águila". (Dan. 7: 4) Babilonia se lanzó al ataque con la velocidad de un león que estaba ayudado por alas de águila. Devoró reinos, inclusive a la nación de Dios, Israel, para establecerse como potencia mundial. Sin embargo, retardó pronto hasta el paso del hombre de dos piernas y fue cazada y magullada por "otra bestia, una segunda, que se parecía a un oso".

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1961441?q=PROFECIAS+la+bestia&p=doc

300

¿Son creacionistas los testigos de Jehová?

No, no lo somos. Aunque los testigos de Jehová creemos firmemente que Dios creó todas las cosas, no somos defensores del creacionismo. ¿Por qué? Porque hay ideas de los creacionistas que contradicen lo que la Biblia enseña. Examinemos dos de dichas ideas.

  1. Duración de los seis días creativos. Algunos creacionistas sostienen que cada uno de los seis días creativos duró veinticuatro horas. Pero en la Biblia, la palabra día puede referirse a un período mucho más largo (Génesis 2: 4; Salmo 90: 4).

  2. Edad de la Tierra. Otra creencia que defienden ciertos creacionistas es que la Tierra solo tiene unos cuantos millas de años. Sin embargo, la Biblia declara que la Tierra y el universo ya existían antes de los seis días creativos (Génesis 1: 1). Por esta razón, los Testigos no rechazamos los informes científicos confiables que apuntan a que el planeta pudiera tener millas de millones de años de antigüedad.


https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/no-somos-creacionistas/




300

¿Por qué los testigos de Jehová no celebran los cumpleaños?

Los cumpleaños se basan en creencias religiosas falsas. Según un diccionario enciclopédico, esta fiesta tiene su origen en la creencia de que, en el día del cumpleaños, “los espíritus y poderes malignos intentan aprovechar la oportunidad de atacar al que lo celebra” y que “la presencia de amigos y las expresiones de buena suerte pueden protegerlo ”

La Biblia condena la magia, la adivinación, el espiritismo, el ocultismo o cualquier cosa "semejante a esto" (Deuteronomio 18:14; Gálatas 5: 19-21).

Los primeros cristianos no celebraban los cumpleaños. Según una enciclopedia, los primeros cristianos "consideraban que la celebración de cualquier cumpleaños era una costumbre pagana", o propia de la religión falsa (The World Book Encyclopedia).

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/cumpleanos/

300

Juan 1: 1 | “En el principio era el Verbo”

Este versículo nos da detalles de la vida de Jesucristo antes de que viniera a la Tierra como ser humano (Juan 1: 14-17). En el versículo 14, “el Verbo” o “la Palabra” (o también “el Logos”; en griego, ho lógos) se usa como un título. Al parecer, ese título describe el papel que tiene Jesús de comunicar los mandamientos e instrucciones de Dios. Eso fue lo que Jesús hizo durante su ministerio en la Tierra y también después, cuando regresó al cielo (Juan 7:16; Apocalipsis 1: 1).

La expresión “el principio” se refiere al momento en que Dios comenzó su obra creativa y creó al Verbo. A partir de ese momento, Dios trabajó con él para crear todo lo demás (Juan 1: 2, 3). La Biblia dice que Jesús es “el primogénito de toda la creación” y que “por medio de él todo lo demás fue creado” (Colosenses 1:15, 16).

La frase “la Palabra [o el Verbo] era un dios” describe la naturaleza divina que tenía Jesús antes de venir a la Tierra, es decir, indica que Jesús era un ser divino, semejante a Dios. ¿Por qué se le puede describir así? Por su papel como portavoz de Dios y por la posición tan especial que ocupaba como Hijo primogénito de Dios con quien Dios creó todas las cosas.

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/juan-1-1/

300

¿Qué es la bestia de color escarlata del capítulo 17 de Apocalipsis?

La bestia salvaje de color escarlata, o rojo, del capítulo 17 de Apocalipsis es el símbolo de una organización que como objetivo unir y representar a todas las naciones de la Tierra. Al principio, esa organización fue la Sociedad o Liga de Naciones. En la actualidad, es las Naciones Unidas (ONU).

Claves para identificar a esta bestia

  1. Representa una institución política. Según la Biblia, la bestia de color escarlata tiene “siete cabezas”, que significan “siete montañas” y “siete reyes”, o potencias (Revelación [Apocalipsis] 17:9, 10). En las Escrituras, las montañas y las bestias a veces representan gobiernos (Jeremías 51:24, 25; Daniel 2:44, 45; 7:17, 23).

  2. Es la imagen del sistema político mundial. La bestia salvaje de color escarlata se parece a la bestia de siete cabezas del capítulo 13 de Apocalipsis, la cual representa el sistema político de este mundo. Las dos bestias tienen siete cabezas, diez cuernos y nombres blasfemos, ofensivos contra Dios (Revelación 13:1; 17:3). Son tantas las similitudes entre las dos bestias que no pueden deberse a una simple coincidencia. La bestia salvaje de color escarlata es la imagen, o el reflejo, del sistema político mundial (Revelación 13:15).

  3. Recibe su poder de otros gobiernos. La bestia salvaje de color escarlata “proviene de” otros gobiernos, es decir, les debe su existencia (Revelación 17:11, 17).

  4. Tiene una relación especial con la religión. Babilonia la Grande, el conjunto de todas las religiones falsas del mundo, está sentada sobre la bestia salvaje de color escarlata. Ese hecho muestra que las religiones influyen en la bestia (Revelación 17: 3-5).

  5. Ofende a Dios. La bestia está “llena de nombres blasfemos” (Revelación 17: 3).

  6. Estuvo inactiva por un tiempo. La Biblia predijo que la bestia de color escarlata estaría por un tiempo en el "abismo", * o inactiva, pero que volvería a aparecer (Revelación 17: 8).


https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/bestia-escarlata-apocalipsis-17/


300

Explica Daniel 7:6

La visión de Daniel predijo el levantamiento de Grecia a prominencia mundial cuando aparece una tercera "bestia, una semejante a un leopardo, pero tenía cuatro alas de criatura volátil en su espalda". Bajo Alejandro Magno Grecia se movió con velocidad casi increíble en su conquista, 'como un leopardo con alas.' Después de la muerte de Alejandro se dividió Grecia en cuatro imperios menores, como indica la Biblia: “Y la bestia tenía cuatro cabezas”.

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1961441?q=PROFECIAS+la+bestia&p=doc

400

¿Por qué no usan la cruz los testigos de Jehová?

En primer lugar, la Biblia no indica que Jesús haya muerto en una cruz, sino en un madero de una sola pieza. También le da este claro mandato a los cristianos: “Huyan de la idolatría”. Y usar la cruz en el culto constituye un ejemplo de idolatría (1 Corintios 10:14; 1 Juan 5:21).

Por otra parte, Jesús mismo enseñó cuál sería la marca distintiva del cristianismo cuando declaró: “En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí” (Juan 13:34, 35). Así pues, lo que realmente identifica a los cristianos no es la cruz ni ninguna otra imagen, sino el verdadero amor al prójimo.

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/no-usan-la-cruz/


400

¿Por qué los testigos de Jehová celebran la Cena del Señor de forma diferente a otras religiones?

Celebramos la Cena del Señor para recordar el sacrificio que Jesús hizo por nosotros y mostrar nuestro agradecimiento (Mateo 20:28; 1 Corintios 11:24). Esta celebración no es un sacramento ni se trata de una práctica religiosa que conceda algún don especial como el perdón de pecados. * La Biblia enseña que Dios puede perdonar nuestros pecados solo si ejercemos fe en Jesús, y no gracias a algún rito religioso (Romanos 3:25; 1 Juan 2: 1, 2).

Nosotros seguimos fielmente lo que indica la Biblia sobre cómo debe celebrarse la Conmemoración de la muerte de Cristo, también llamada “la cena del Señor” o la última cena (1 Corintios 11:20).

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/cena-del-se%C3%B1or/


400

Isaías 41:10 | "No temas, porque yo estoy contigo"

Jehová * les asegura a sus siervos fieles que, sin importar los problemas que tengan, él los va a apoyar.

“Estoy contigo”. Jehová les dice a sus siervos que no deben tener miedo. No están solos; él sabe por lo que están pasando, escucha sus oraciones. Es como si estuviera allí mismo con ellos (Salmo 34:15; 1 Pedro 3:12).

“Yo soy tu Dios”. Jehová tranquiliza a sus siervos recordándoles que él sigue siendo su Dios y que cuentan con su aprobación. Pueden estar seguros de que, pase lo que pase, nada impedirá que él cuide de ellos (Salmo 118:6; Romanos 8:32; Hebreos 13:6).

“Yo te daré fuerzas. Sí, yo te ayudaré. Con mi mano derecha de justicia, de veras te sostendré ”. Para que a sus siervos les quede claro que pueden contar con su ayuda, Jehová repite la misma idea de tres maneras diferentes. Habla de su "mano" para que se imaginen lo que él hace cuando lo necesiten. Si alguno de ellos se cae, Dios extiende su mano derecha y lo levanta (Isaías 41:13).

Una de las principales maneras en las que Dios ayuda y fortalece a sus siervos es con la Biblia (Josué 1: 8; Hebreos 4:12). En ella Dios nos da consejos muy prácticos para enfrentar problemas como la pobreza, la enfermedad o la muerte de alguien a quien amamos (Proverbios 2: 6, 7). Dios también usa su espíritu santo, o poder, para ayudar a sus siervos a pensar con claridad ya no dejar que los problemas los abrumen (Isaías 40:29; Lucas 11:13).

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/isaias-41-10/

400

¿Qué representa la bestia de siete cabezas del capítulo 13 de Apocalipsis?

La bestia salvaje de siete cabezas que se menciona en Apocalipsis (o Revelación) 13:1 representa el sistema político mundial.

  • Sabemos que es una entidad política puesto que tiene poder, trono y gran autoridad (Revelación 13:2).

  • No es el gobierno de un solo país, pues “se le dio autoridad sobre toda tribu y pueblo y lengua y nación” (Revelación 13:7).

  • Es una combinación de las cuatro bestias descritas en la profecía de Daniel 7:2-8: tiene apariencia de leopardo, patas de oso, fauces de león y diez cuernos. Las bestias que enumera el profeta Daniel representan “reyes”, o gobiernos políticos, que forman grandes imperios y se suceden unos a otros (Daniel 7:17, 23). De modo que la bestia de siete cabezas del capítulo 13 de Apocalipsis representa un sistema político compuesto por más de un gobierno.

  • Asciende del “mar”, es decir, de la sociedad humana inestable y turbulenta de la que surgen los gobiernos del mundo (Revelación 13:1; Isaías 17:12, 13).

  • La Biblia dice que el número, o nombre, de la bestia es 666 y que este “es número de hombre” (Revelación 13:17, 18). Esto último indica que dicha bestia es una entidad humana, no espiritual ni demoníaca.

Aunque los gobiernos de este mundo están divididos en muchos aspectos, los une el afán de conservar su autoridad en vez de someterse al Reino de Dios (Salmo 2:2). En la guerra de Armagedón estos gobiernos unirán sus fuerzas contra los ejércitos celestiales comandados por Jesucristo, pero al final serán destruidos por completo (Revelación 16:14, 16; 19:19, 20).

“Diez cuernos y siete cabezas”

¿Qué puede ayudarnos a entender lo que representan las “siete cabezas” y los “diez cuernos”? En el mismo capítulo 13 de Apocalipsis se habla de “la imagen de la bestia salvaje”. Se dice que esa imagen es de color escarlata y que también tiene siete cabezas y diez cuernos (Revelación 13:1, 14, 15; 17:3). Más adelante, el libro explica que tanto las cabezas como los cuernos de esta imagen escarlata representan “reyes”, o gobiernos (Revelación 17:9, 10, 12).

Así mismo, las siete cabezas de la bestia de Apocalipsis 13: 1 representan siete grandes potencias políticas que han surgido a través de la historia y que han perseguido ferozmente al pueblo de Dios. Dichas potencias son Egipto, Asiria, Babilonia, Medopersia, Grecia, Roma y la formada por Gran Bretaña y Estados Unidos. ¿Y por qué tiene diez cuernos la bestia? Pues bien, en la Biblia hay números que tienen un valor simbólico. El 10, por ejemplo, representación en su totalidad. Si concluimos que los diez cuernos representan todos los gobiernos soberanos —grandes o pequeños—, el hecho de que cada cuerno tenga una diadema, o corona, indica que todos esos gobiernos ejercen su poder al mismo tiempo que la potencia mundial dominante de su época.

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/bestia-de-apocalipsis-13/

400

Explica Daniel 7:7 y 8

La “cuarta bestia, espantosa y terrible y excepcionalmente fuerte. era cosa diferente a todas las otras bestias que hubo antes de ella, y tenía diez cuernos. "  (Dan. 7: 7) Esta bestia comenzó con el Imperio Romano pero, como indico la profecía, con el tiempo fue disuelto, y los diez cuernos simbolizaron los pedazos en que fue desmenuzado.  De entre estos diez cuernos surgió un cuerno pequeño, que se describió como being "diferente a los primeros".  (Dan. 7: 8, 24) Este cuerno pequeño surgió como el Imperio Británico notablemente desde el siglo diecisiete en adelante, y más tarde se le unió América para formar la potencia mundial angloamericana .

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1961441?q=PROFECIAS+la+bestia&p=doc

500

¿Controla Dios nuestro destino, o tenemos libre albedrío?

Dios nos ha tratado con dignidad al concedernos libre albedrío, la facultad de tomar nuestras propias decisiones. Ni él ni el destino controlan nuestra vida. Examinemos lo que la Biblia enseña al respecto.

  • Dios creó al hombre a su imagen (Génesis 1:26). A diferencia de los animales, que actúan principalmente por instinto, nosotros somos semejantes a nuestro Creador. ¿En qué sentido? Por un lado, podemos reflejar cualidades divinas, como el amor y la justicia. Y al igual que él, tenemos libre albedrío.

  • En buena medida, nuestro futuro depende de nosotros mismos. Dios nos invita a “escoger la vida [...] escuchando su voz”, es decir, optando por obedecer sus mandamientos (Deuteronomio 30: 19, 20). Dicha invitación no tendría sentido, y hasta sería cruel, si careciéramos de libertad para elegir. En vez de obligarnos a obedecerlo, Dios nos pide con cariño: “¡Oh, si realmente prestaras atención a mis mandamientos! Entonces tu paz llegaría a ser justamente como un río ”(Isaías 48:18).

  • El destino no es lo que determina el éxito ni el fracaso. Si queremos que nuestros planes prosperen, debemos trabajar duro. "Todo lo que tu mano halle que hacer —declara la Biblia—, hazlo con tu mismo poder." (Eclesiastés 9:10.) También afirma que “los planes del diligente propenden de seguro a ventaja” (Proverbios 21: 5).

El libre albedrío es un valioso regalo de Dios, gracias al cual podemos amarlo “con todo [el] corazón”, o sea, porque queremos (Mateo 22:37).

https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/libre-albedr%C3%ADo/


500

¿Cómo son los funerales de los testigos de Jehová?

El lugar: Si la familia decide hacer un funeral, ellos mismos pueden elegir el lugar. Puede ser en un Salón del Reino, en la funeraria o tanatorio, en un hogar, en el crematorio o en el cementerio.

El servicio: Para consolar a los parientes del difunto, se presenta un discurso en el que se explica lo que dice la Biblia sobre la muerte y la promesa de resurrección (Juan 11:25; Romanos 5:12; 2 Pedro 3:13) . Durante el funeral se pueden recordar las buenas cualidades de la persona que ha muerto y quizá destacar lo que aprendemos de su ejemplo de fidelidad (2 Samuel 1: 17-27).

Se puede cantar una canción basada en la Biblia (Colosenses 3:16). Y el servicio termina con una consoladora oración (Filipenses 4: 6, 7).

Tarifas o colectas: No cobramos por los funerales ni por ningún otro servicio religioso. Nunca se hacen colectas en nuestras reuniones (Mateo 10: 8).

Asistencia: La entrada a los funerales que se celebran en los Salones del Reino es libre, igual que todas nuestras reuniones. Por eso, las personas que no son Testigos pueden asistir a ellos.

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/funerales/

500

Salmo 23: 4 | "Aunque ande en valle de sombra de muerte"

Dios cuida y protege a sus siervos, sobre todo cuando pasan por momentos difíciles. Este versículo usa el ejemplo de un pastor que cuida a sus ovejas para explicar cómo Jehová cuida a sus siervos. * No se sienten solos cuando pasan por situaciones muy duras, situaciones que este versículo compara con un lugar oscuro y sombrío, un lugar donde su vida corre peligro. Se sienten a salvo, como si Jehová estuviera ahí mismo, a su lado.

En tiempos bíblicos, los pastores usaban su vara o garrote para proteger a las ovejas de los depredadores. También usaban su bastón o cayado —que generalmente era un palo largo con uno de los extremos curvo— para guiar a las ovejas y apartarlas del peligro. De forma parecida, Jehová es un Pastor cariñoso que protege y guía a sus siervos. Incluso en los momentos más oscuros, Jehová los cuida de muchas maneras.

  • Los guía y los consuela con la Biblia (Romanos 15: 4).

  • Escucha sus oraciones y les da paz mental y emocional (Filipenses 4: 6, 7).

  • Se vale de otros siervos suyos para animarlos (Hebreos 10:24, 25).

  • Les da la esperanza segura de un futuro mejor, cuando él quite todo lo que les está haciendo sufrir (Salmo 37:29; Apocalipsis 21: 3-5).

  • https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/textos-biblicos/salmo-23-4/

500

Estructura del libro de Apocalipsis


  • Introducción (Revelación [Apocalipsis] 1: 1-9).

  • Mensajes de Jesús a siete congregaciones (Revelación 1: 10–3: 22).

  • Visión de Dios en su trono celestial (Revelación 4: 1-11).

  • Serie de visiones:

    • Los siete sellos (Revelación 5: 1–8: 6).

    • Las siete trompetas; las tres últimas van acompañadas de un “ay”, o lamento (Revelación 8: 7–14: 20).

    • Los siete tazones, cada uno con una plaga, o castigo divino, que se “derrama” sobre el mundo malvado (Revelación 15: 1–16: 21).

    • Visiones de la destrucción de los enemigos de Dios (Revelación 17: 1–20: 10).

    • Visiones del glorioso futuro que Dios prometió para los cielos y la Tierra (Revelación 20: 11–22: 5).

  • Conclusión (Revelación 22: 6-21).


https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/libro-de-apocalipsis/


500

Explica Daniel 8:3-8

Según lo describe Daniel él ve un carnero y un macho cabrío. El carnero de dos cuernos prevalece por un tiempo “y ninguna bestia salvaje permanecía en pie delante de él,” pero luego un macho cabrío surge del oeste y embiste contra el carnero, lo bota al suelo y lo pisotea hasta que queda subyugado. La segura palabra profética de Jehová aclara estos simbolismos: “El carnero que viste que poseía los dos cuernos representa a los reyes de Media y de Persia. Y el macho cabrío peludo representa al rey de Grecia; y en cuanto al gran cuerno que estaba entre los ojos, representa al primer rey. Y habiendo sido quebrado éste, de modo que hubo cuatro que finalmente se levantaron en lugar de él, hay cuatro reinos de su nación que se levantarán, pero no con su poder. " Dan. 8: 3-8, 20-22.

Tal como predijo la visión de Daniel, Medo Persia llegó a ser una potencia mundial, y, también como, fue predicho, Grecia bajo Alejandro Magno pisoteó a Medo Persia hasta subyugarla. Cuando Alejandro, prefigurado por el cuerno grande, fue quebrado en la muerte, se dividió su reino entre cuatro de sus generales, y resultaron cuatro imperios helénicos.

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1961441?q=PROFECIAS+la+bestia&p=doc