A
B
C
D
10

1. ?Que es el principio de la doble instancia?

Determina que un superior del juez puede revisar las sentencias y decisiones que se refieran a la libertad, que afecten la práctica de las pruebas o que tengan efectos patrimoniales.

10

2. ? Es necesario ser autoridad para capturar en flagrancia?

No, en situaciones de flagrancia, inclusive un particular está facultado para capturar.

10

3. ?Cuando un juez puede ordenar una captura?

Cuando la fiscalía solicita y presenta elementos materiales o información que fundamenta la razón para la captura.

10

4. ?Puede la fiscalía ordenar una captura?

De manera excepcional podrá ordenar capturas en casos de urgencia, para evitar daño a la víctima o a la comunidad, en caso de huir el imputado o la alteración de las pruebas, siempre que se trate de delitos que den lugar a detención preventiva.

20

5. ¿Cuántas clases de testigos existen?

Se pueden clasificar en testigo de los hechos, de acreditación, perito, de referencia y relativo a la credibilidad de otro.

20

6. ¿Puede la fiscalía hacer acuerdos con el procesado?

Si, humanizando las actuaciones, solucionar los conflictos generados por la violación de la ley penal, obtener ayuda investigativa y testimonial contra otros delincuentes y propiciar la reparación efectiva de los daños y perjuicios causados.

20

7¿Cuál es la función esencial de la fiscalía?

En nombre del estado y del pueblo Colombiano entregar a la justicia a los que violan las leyes del país, investigar las conductas que se adviertan como delictivas y acusar, ante los jueces de conocimiento, a los posibles responsables presentando los elementos probatorios que soportan las investigaciones.

20

8. ¿Que es el proceso penal?

Mecanismo por medio del cual se investigan los delitos, y se acusa y se juzga a los presuntos responsables, cuando a ello hubiere lugar.

30

9. ¿Cuáles son los derechos del capturado?

Se le debe informar, de manera inmediata del hecho que se le atribuye y lo que motivó su captura; del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión; del derecho a guardar silencio y del derecho que le asiste a designar y a entrevistarse con un abogado.

30

10. ¿Cómo se inicia el proceso penal?

Al momento en que la fiscalía tiene conocimiento de una conducta que se advierte delictiva y acusa por la misma. 

Ese conocimiento se da por denuncia, querella, informes o de oficio.

30

11. ¿Quienes deben denunciar?

Toda persona mayor de edad debe denunciar a la autoridad los delitos cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.

30

12. ¿En qué casos una persona no está obligada a denunciar?

No sé está obligado en formular denuncia contra si mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni cuando medie el secreto profesional (sacerdotes, médicos y abogados entre otros).

40

13. ¿Cuáles principios consagra el proceso penal?

A- Respeto de la dignidad humana.

B- De la libertad.

C- De la igualdad.

D- De la imparcialidad. 

E- Todas las anteriores.

E- Todas las anteriores 

40

14. ¿Que es el principio de la dignidad humana, en el proceso penal?

1- Que todos los intervinientes deben tratarse como seres humanos.

2- Que no deben tratarse como objetos.

3- Solo la opción uno.

4- Uno y dos son verdaderas.

4- uno y dos son verdaderas.

40

15. ¿Que es el principio de libertad?

A- Derecho de las personas al respeto de sus acciones y movimientos dentro del ordenamiento jurídico.

B- No ser privado de la libertad, sino en razón a motivos expresados por la ley.

C- Solo la opción A es cierta.

D- Las opciones A y B son ciertas.

D- las opciones A y B son ciertas

40

16. ¿Que es el principio de legalidad? 

Se da por quien nadie puede ser investigado ni juzgado sino conforme con la ley procesal vigente al momento de los hechos, observando las formalidades propias de cada juicio.

50

17. ¿Que se entiende por presunción de inocencia?

Se entiende como tal la inocencia de la persona y el trato que se le debe dar, hasta que haya decisión judicial definitiva sobre su responsabilidad.

50

18. ¿Que es el principio de in dubio pro reo?

Después de valorar en conjunto y racionalmente las pruebas aportadas por las partes, el juez tiene duda sobre la conducta delictiva o la responsabilidad del acusado, deberá resolver a favor del procesado.

50

19. ¿Que es el principio de contradiccion?

Es el acto en el caul las partes (fiscalía y defensa) tienen derecho a conocer, controvertir o confrontar las pruebas, así como a intervenir en su formación y a oponerse a las alegaciones de la otra parte o interviniente.

50

20. ¿Quienes tienen acceso a la actuación? 

A- Los intervinientes.

B- La comunidad en general.

C- Los medios de comunicación.

D- Todos los anteriores.

D- Todas las anteriores