¿Qué cálculo matemático se utiliza para describir pronósticos: radios, tasas o proporciones? Defínela.
Las tasas, que son la división de dos números relacionados, en el que el tiempo está siempre presente.
¿Cuáles son los tres conceptos relacionados a la evaluación de intervenciones en estudios de investigación?
Eficacia, efectividad y eficiencia.
Define tasa de letalidad
Porcentaje de pacientes con una enfermedad que mueren a causa de ella.
Objetivos de conocer la medida de pronóstico de una enfermedad
Toma de decisión clínica, establecer prácticas preventivas que modifiquen el curso de la enfermedad.
Define tasa de recurrencia
Porcentaje de pacientes que vuelven a tener la enfermedad después de un período libre de ella.
Tipo de diseño de estudio ideal para analizar eficacia
Ensayos clínicos controlados y aleatorizados
Tasas que se utilizan con mayor frecuencia para describir pronósticos.
Tasas de supervivencia o sobrevida (a los x años); tasa de letalidad; tasa de respuesta; tasa de remisiones; tasa de recurrencia.
Diferencia entre Historia natural de la enfermedad y Curso clínico:
Historia natural de la enfermedad es la evolución de la enfermedad sin intervención médica. Curso clínico es la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
¿Cuál es el orden de estudios por seguir para evaluar un producto farmacéutico?
Primero los de eficacia y luego los de efectividad.
Define tasa de respuesta
Porcentaje de pacientes que muestran alguna señal de mejoría después de una intervención.
De los tres elementos de apoyo para toma de decisiones pronósticas, la experiencia clínica es la más limitada, ¿por qué?
Se basa en un conjunto más o menos limitado de pacientes que suelen no ser representativos de la totalidad de los mismos, además de tratarse de un seguimiento desigual en sus condiciones, presentando sesgos de selección de pacientes, sesgos de información y falta de precisión casuística.
Define el concepto de Pronóstico (en epidemiología)
Es una probabilidad, predice el curso futuro de una enfermedad después de su inicio, es decir, hace referencia a los posibles resultados de una enfermedad y a la frecuencia en que puede producirse.
Define tasa de remisiones
Porcentaje de pacientes que entran en una fase en la que la enfermedad deja de ser detectable
De los diferentes informes y diseños de estudio, ¿Cuáles son las mejores fuentes de evidencia para toma de decisiones clínicas?
Las revisiones sistemáticas son la mejor fuente de evidencia; tienen la ventaja de que ofrecen información sobre subgrupos concretos de pacientes, lo que permite la elección para decisiones clínicas acordes a intereses particulares. Por su parte, los estudios con diseños de cohorte son los más adecuados para responder preguntas sobre pronóstico; sin embargo, los ensayos clínicos aleatorizados también ofrecen información útil.
¿Cuál es el periodo / tiempo que frecuentemente se utiliza para estimar supervivencia en las enfermedades crónicas como el cáncer? Menciona un ejemplo.
1 y 5 años de supervivencia se usan como indicadores de la gravedad de la enfermedad y del pronóstico. Por ejemplo, la supervivencia de 5 años para una leucemia mielógena aguda es de alrededor de 0.19, lo cual indica que solo 19% de pacientes con LMA sobreviven por lo menos 5 años después del diagnóstico.
Criterios por cumplir para medir eficacia en las intervenciones:
Excelencia en su ejecución técnica; capacitación del personal; aplicación estricta de protocolo; pacientes con criterios estrictos de inclusión y exclusión.
¿Por qué la probabilidad estadística es la herramienta por excelencia para el ejercicio pronóstico?
Permite realizar estimaciones respecto de las diversas formas de evolución de una enfermedad con márgenes de precisión bien delimitados. Depende de la correcta descripción y del reconocimiento y control de sesgos que afectan dicha descripción, mediante el diseño o a través del análisis de la investigación de manera simultánea y complementaria.
¿Cuáles son las variables finales de interés para las estimaciones del pronóstico?
La muerte, la recurrencia del proceso, la invalidez, las complicaciones
Define tasa de supervivencia
Proporción de personas afectadas por la enfermedad estudiada que viven cuando menos por un periodo especifico. Probabilidad de permanecer vivo durante cierto tiempo.
En epidemiología, ¿a qué se refiere el término eficiencia?
Mide el efecto de una intervención en relación a los recursos que esto consume (¿vale la pena utilizarlo? Esto es, en relación a la evaluación de riesgo-beneficio o costo-beneficio).
Características que debe tener un pronóstico, citadas por Fries y Ehrlich.
Es una predicción; puede expresarse de forma cuantitativa o cualitativa; se refiere a diversas consecuencias de la enfermedad; se asocia a un período de tiempo concreto; varía de un subgrupo de enfermedad a otro; considerar separadamente el pronóstico de la enfermedad, con tratamiento y sin él.
Elementos de apoyo para generar una estimación pronóstica y minimizar la incertidumbre sobre el futuro de una enfermedad.
La experiencia clínica, la información epidemiológica y la probabilidad estadística.
En epidemiología, ¿a qué se refiere el termino eficacia?
A la magnitud en la cual una intervención es benéfica o causa daño bajo circunstancias ideales (¿esto funciona o no funciona?). Generalmente se llevan en condiciones controladas de laboratorio o en pacientes ideales que difícilmente reflejan el espectro tan amplio de pacientes que ven en la práctica clínica diaria. Tiene el objetivo principal de adquirir mayor conocimiento acerca de la intervención.
En epidemiología, ¿a qué se refiere el termino efectividad?
A la evaluación de si una intervención hace más bien que daño cuando el clínico la administra a sus pacientes bajo circunstancias usuales (es decir, ¿esto funciona en la práctica?). Cuando un estudio se realiza tratando de emular las condiciones de la práctica clínica diaria; pacientes con rango amplio de características.
Para muchos investigadores, el punto crucial de diferencia entre eficacia y efectividad es:
En eficacia la intervención se aplica y en efectividad se ofrece, es decir, las condiciones ideales no están garantizadas.