Un paciente de 69 años acude a consulta porque fue diagnosticado con HTA hace un mes y le indicaron cambios en su estilo de vida y Tx farmacológico. Tiene antecedentes de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, DM desde hace 15 años, tratada con insulina y le colocaron 2 stents en coronaria derecha media y se le realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. En la EF se registran FC 80XMIN FR 20XMIN Y TA de 165/71. Se ajusta el Tx farmacológico se reitera el impacto beneficio de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de TA por 4 semanas. ¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita de control?
a) 120/80
b) 130/80
c) 140/90
b) 130/80
Justificación: GPC DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HTA EN EL PRIMER NIVEL DE LA ATENCION MÉDICA. En pacientes con HTA y DM se obtiene una mayor reducción en el riesgo de eventos cardio vasculares con cifras tensionales <130/80. En Px hipertensos con otras condiciones de alto riesgo (uso de anticoagulantes orales, Enf. Vascular cerebral hemorrágica reciente, riñón único, alteración de la coagulación, aneurismas, etc.) el control de la TA debe ser estricto 130/80.
Un paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido, desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente le produce dolor al acpstarse. En la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanca en región infraescapular izquierda, móvil y de aproximadamente 8 cm. No se observan cambios de la coloración ni temperatura en la piel. Se realiza ultrasonido, en el que se reporta imagen hipogénica subcutánea, elíptica, bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes cortas paralelas a la piel.
¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para el paciente?
a) Resección completa
b) Biopsia por incisión
c) Resección con márgenes quirúrgicos
a) Resección completa
Es un lipoma
En una comunidad se ha incrementado el número de cuadros asociados con dermatitis, nausea, vómito, astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, cefaleas, vértigo y perdida de equilibrio entre las personas que trabajan en los campos de cultivo. Entre la población se detecta que la mayoría de los trabajadores de los cultivos no tenía conocimiento de que se cuenta con equipo de protección personal y que quienes lo utilizan no lo portan adecuadamente. Esto debido a que se integraron a la labor de campo mecanizada sólo con la experiencia previa de agricultura de subsistencia. En los últimos años la comunidad ha crecido e incluso algunas prácticas se han visto rebasadas, por ejemplo, se dejó de quemar basura y ésta ahora se acumula en un espacio designado en la comunidad, pero la recolección es quincenal. ¿Qué aspectos integran el diagnóstico de salud de la comunidad?
.Desconocimiento sobre el uso correcto del EPP y de los plaguicidas
b.Intoxicación por plaguicidas y recolección insuficiente de basura
c.Falta de capacitación sobre mecanización y antecedente de quema de basura
.Desconocimiento sobre el uso correcto del EPP y de los plaguicidas
A los que aplican pesticidas se les requiere que sigan todas las instrucciones del equipo personal de protección, que aparece en las etiquetas de los recipientes de pesticidas. Usar el EPP correcto vestimenta/protectora para el trabajo correcto, Nunca use EPP defectuoso o desgastado, Siempre lávese completamente cuando finalice con la aplicación de pesticidas. Como todos los productos químicos, estos pueden causar efectos negativos en las personas, si no se utilizan las medidas preventivas correspondientes y los equipos de seguridad. Dentro de los efectos que puede ocasionar un agroquímico en el cuerpo humano tenemos: Sintomas de intoxicación por pesticidas: Náusea, dolor de cabeza, mareo, molestia de pecho, ampollas de piel, diarrea, visión borrosa. Síntomas de intoxicación avanzada: Vómito, respiración dificultosa, pupilas dilatadas e inconsciencia
Femenino de 68 años acude a consulta de urgencias por cuadro de dolor quemante continuo en la región del cuello y parestesia ardorosa en el brazo izquierdo de 3 días de evolución; se acompaña de Rash y prurito, y el día de hoy le aparece vesículas y nota la sensación de roce doloroso. Presenta antecedentes de diabetes mellitus con 4 años de evolución, controlada con metformina y cuya última HbA1c fue de 6.5%; así como antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración física destaca hipersensibilidad dolorosa en la trayectoria de C2-C5 del lado izquierdo, dolor importante a la palpación, exantema papular y vesicular con líquido claro. De acuerdo con los datos presentados, ¿Qué diagnóstico definitivo se integra?
Dermatitis de contacto
Herpes zóster
Pénfigo Ampolloso
Herpes zóster
Una paciente de 53 años asiste a consulta de control glucémico porque fue diagnosticada con DM desde hace 5 años. Refiere continuar con el Tx farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada 3er días como actividad física. En la EF los Signos vitales son normales se registra IMC de 26kg/m y perímetro de cintura de 85cm. En la revisión de los pies se detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón. El calzado que predominantemente utiliza la Px es bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo. ¿Qué recomendación especifica se debe indicar a la paciente para el cuidado de los pies?
a) Zapato con suela ancha y de goma flexible.
b) Calzado de descarga.
c) Zapato con material interior termo moldeable.
a) Zapato con suela ancha y de goma flexible.
Justificación: Los zapatos serán de piel, tacón bajo, de horma ancha y sin costuras, y abrocharán de forma que no comprima el pie (cordones o velcro). GPC Diabetes mellitus tipo 2.
Femenino de 37 años acude a consulta por presentar dolor en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó nausea y vómito de contenido alimentario en 2 ocasiones. Antecedentes: cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovarios en tía materna a los 52 años. En la EF se registra FR de 18/min FC de 99/min y TA de 118/89 mmHg. Palidez en piel y mucosas, abdomen globoso, blando, depresible y doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, en donde se palpa una masa abdominal. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa y endurecida al tacto bimanual. Se solicitan estudios de laboratorio y se realiza ultrasonido pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa ilíaca y flanco derecho.
De acuerdo con los hallazgos, el estudio sérico de Medicina personalizada que se debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en la paciente es ...
CA 125
CA 15-3
CA 19-9
CA 125
JUSTIFICACIÓN: GPC Abordaje Diagnóstico y Referencia del Tumor Pélvico Ginecológico con
Sospecha de Malignidad El Ca. 125 es muy específico del cáncer epitelial de ovario, sin embargo, su valor como prueba única no es tan acertada, pues puede tener falsos positivos en enfermedades benignas como lo son: fibromas, adenomiosis, menstruación, endometriosis, infección pélvica, patología de Intestino por lo que se debe de tomar con cautela y de preferencia correlacionar con datos clínicos y ultrasonografia, ya que su combinación aumenta su capacidad de detección de procesos malignos.
En un municipio se reporta que las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de morbilidad en todos los grupos de edad durante los meses de más bajas temperaturas en el último año. Se identifica que la influenza representa la mayor frecuencia, por la que niños y adultos mayores acudieron a los servicios de salud y alrededor de 40% presentó cuadro moderados o grave.
¿Qué necesidad sanitaria se debe atender?
Promoción de las medidas de higiene
Aislamiento domiciliario de nuevos casos
Monitoreo de la cobertura de vacunación
Monitoreo de la cobertura de vacunación
JUSTIFICACIÓN: GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Influenza A (HIN1) La eficacia de la vacuna parenteral contra la influenza estacional (es decir, no epidémica) es alrededor del 60%-75% para la cepa especifica y durante el periodo recomendado por la OMS. Una o dos dosis de las vacunas monovalentes de virión entero logran el 65% de protección en los casos probables de influenza estacional y el 93% de protección en los casos de influenza confirmada. También evitan el 65% de casos de hospitalización, sin embargo, no existe efecto para disminuir neumonía por influenza.
Una paciente de 5 años fue llevada a consulta porque el día previo inició con dolor abdominal, náusea y vómitos persistentes. Fue ingresada, le administraron paracetamol, metoclopramida, omeprazol vía intravenosa y la mantuvieron en observación. Al día siguiente, personal de enfermería reporta que, al registrar signos vitales, la paciente presentó movimientos espasmódicos del cuello y mandíbula. ¿Qué fármaco originó los síntomas asociados a la distonía en la paciente?
a) Paracetamol
b) Metoclopramida
c) Omeprazol.
b) Metoclopramida
Si se sobrepasan las dosis recomendadas especialmente en niños, adolescentes y ancianos pueden originarse reacciones extrapiramidales (Síndrome de Parkinson, espasmos de los músculos de la cara, del cuello y de la lengua, incoordinación de los movimientos voluntarios y dificultad para mantenerse quieto), somnolencia y desorientación. Estos síntomas normalmente desaparecen al suspender el tratamiento. Fuente:https://www.aeped.es/comitémedicamentos/pediamecum/metoclopramida#:Mtext=Si%20se%20sobrepasan%20/as%20dosispara%20mantenerse%20quieto)%2C%20somnolencia%20y.
Una paciente de 56 años es llevada a Urgencias porque presentó vómito con sangre en tres ocasiones durante la noche. Entre sus antecedentes, su hija refiere que toma escitalopram diaria desde hace 3 años. En la exploración física destaca hipotensión y taquicardia. Se ingresa y se instaura vía periférica con infusión de somatostatina, omeprazol y domperidona. Se solicita endoscopia una vez se estabilice hemodinámicamente; en tanto, la paciente presenta cefalea intensa, temblor, mareo y náusea. ¿Qué fármaco interactuó con el tratamiento antidepresivo de la paciente?
a) Somatostatina
b) Omeprazol
c) Domperidona
b) Omeprazol
Fuente:https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/71224/71224_ft.pdf La administración conjunta de escitalopram con omeprazol 30 mg una vez al día (inhibidor de la CYP2C19) produjo un incremento moderado (aproximadamente50%) de las concentraciones plasmáticas de escitalopram.
Una paciente de 60 años acude a consulta porque presenta somnolencia, tos no productiva y disnea. Entre sus antecedentes presenta EPOC Crónica de larga evolución con control médico y lumbalgia crónica./ Menciona que hace 2 días se colocó un parche transdérmico de buprenorfina que le indicaron para el dolor mientras se planea una cirugía ortopédica. La manifestación de la paciente que se asocia con el efecto adverso del medicamento es.
a) Somnolencia
b)Tos seca
c) Disnea
a) Somnolencia
Vademécum: Frecuentes: somnolencia, sedación, mareo, vertigo, nausea y vómito, debilidad, fatiga: Poco frecuentes: cefalea, confusión, hipotensión. taquicardia, bradicardia, miosis, depresión respiratoria, sudoración.
Un paciente de 42 años acude a consulta por presentar debilidad en hemicara derecha de inicio súbito, dolor retroauricular derecho y parestesias en carrillo derecho de 12 horas de evolución. En la exploración física se detecta parálisis facial periférica derecha de grado 2 en escala House-Brackmann y el resto de la exploración neurológica sin alteraciones. Se determina diagnóstico de parálisis facial idiopática. (de bell). ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para el paciente
a) Gabapentina
b) Prednisona
c) Aciclovir
b) Prednisona
Diagnóstico y manejo de la parálisis de Bell: Tx médico: iniciar en las primeras 72 hrs del padecimiento y realizar dosis de reducción. Prednisona 1mg/kg/dia x 5 días y reducir 10 mg cada día hasta suspender. Microsoft Word - Parálisis Facial EVR CENETEC doc (unam.mx)
En una entidad del país se analizan los componentes del diagnóstico de salud poblacional. Se identifica que en todos los grupos de edad se reportan las infecciones respiratorias agudas como primara causa de morbilidad, seguidas de enfermedades crónicas en personas mayores de 60 años, en contraste con la mortalidad, ya que la población enferma y muere por padecimientos de origen crónico, desplazando a los padecimientos de origen infeccioso. Respecto a las características de la vivienda se registró que hay en promedio 5.5 ocupantes y 3.5 habitaciones por cada una. De las viviendas particulares, 61.3% tiene piso de cemento o firme: 25.3%, piso de tierra y 13.4%, mosaico u otro recubrimiento; 51.6% cuenta con drenaje, 62.1% tiene agua en el ámbito de la Vivienda. 99.2% cuenta con energía eléctrica y 25% cocina con leña ¿Cuál es la necesidad sanitaria que se debe atender, con base en los determinantes sociales de la población?
a.Número de camas no censables
b.Condición de las viviendas
c.Acceso a los servicios de salud
c.Acceso a los servicios de salud
Los determinantes sociales de la salud, son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades que padecen. Respecto a las condiciones de las viviendas referidas en el texto, la mayoría cuentan con piso de cemento o firme, así mismo con los servicios agua, luz y drenaje. La OMS define el hacinamiento como la "condición donde el número de ocupantes excede la capacidad de espacio de vivienda". el indicador:3 personas o más viviendo en una misma habitación. La relación entre ocupantes y cuartos es adecuada. Y se menciona que la primera causa de mortalidad son las infecciones respiratorias seguidas de las crónicas, por tanto, es importante el aumento del acceso a los servicios de salud.
Un paciente de 18 meses es llevado a consulta porque presenta rechazo de la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre, por lo que su pediatra solicitó detección de virus en heces, coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre ni vómitos, pero refiere una pérdida de peso de aproximadamente 900gr en el último mes, sin antecedentes de importancia; la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la exploración física se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca+ y presenta un escaso panículo adiposo. Se registra peso de 10.98kg, talla de 82.3cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globuloso, timpánico y dolorosa a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta que los niveles de BH, QS y ES, se encuentran dentro de los parámetros normales; hay niveles de anticuerpos ANTI-DGP IgA >100 UI/ml y ATG IgA >100U1/ml. ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor?
a) Avena, soya, y cebada
b) Leche, tapioca y centeno
c) Arroz, maiz y papa.
c) Arroz, maiz y papa.
Justificación: Dx de enfermedad celíaca por anticuerpos. Evitar alimentos con gluten como soya,
cebada y centeno.
Un paciente de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias tras haber sido atropellado por un vehículo, los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta, se inmovilizó la columna vertebral colocándolo sobre una tabla y en el camino comenzó a recobrar la conciencia; refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales; se registra FC de 90xmin, TA de 120/80 sat02: 95% y temp de 36.8. En el examen neurológico se encuentra consciente con desorientación de tiempo y lugar y sólo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 en el brazo izquierdo, en la cara lateral del tórax y en la extremidad inferior izquierda tiene múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal con algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal. ¿Qué datos indican que el paciente debe ser enviado al siguiente nivel de atención?
a) Características de las laceraciones.
b) Puntuación de Glasgow.
C) Deprivación de oxígeno.
b) Puntuación de Glasgow.
Justificación: ECG de 8 puntos. Criterio de intubación. Ocular 3 puntos, verbal 4, motriz 1= 8. Las laceraciones no comprometen la vida del Px. Y a la EF no hay compromiso respiratorio, cardiaco o abdominal.
Una paciente de 55 años acude a su consulta de control de INR. Tiene antecedente de trombosis venosa profunda de extremidad pélvica derecha. Se indico uso de medias de compresión y warfarina con ajuste de dieta para reducir alimentos ricos en vitamina K. se toma trombotest y el INR es de 2.0; se programa cita de control en 7 días. La recomendación dietética que se debe indicar a la paciente es disminución en el consumo de.
a) Toronja y brócoli
b) Mantequilla y embutidos
c) Leche y quesos
a) Toronja y brócoli FUENTE:https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoseen/rmc-2014/rmc144w.pdf Alimentos ricos en vitamina K: higado, brócoli, repollo y lechuga, hojas de mostaza, espinacas, aceites vegetales, mango, aceite de pescado, aguacate, toronja, jugo de arándanos y té verde.
Un paciente de 37 años acude a consulta porque busca orientación para controlar su peso, ya que, desde hace 5 años y debido a su trabajo, no tiene oportunidad de realizar ejercicio y su dieta no es balanceada. Entre sus antecedentes presenta diagnóstico de HTA desde hace dos años con manejo farmacológico. En la EF se registra constitución robusta, con IMC de 32kg/m y TA de 150/90. ¿Cuál es la recomendación dietético nutricional que se le debe indicar al Px para perder peso y mejorar su calidad de vida?
a) Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos poliinsaturados.
b) Disminuir el consumo promedio de 300kcal/día durante 12 meses
C) Llevar una dieta hipoproteica e hipocalórica con preferencia por grasas vegetales.
a) Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos poliinsaturados.
Justificación: "Se sugiere elegir un patrón dietético de alimentos saludables, como la dieta DASH o la dieta mediterránea, más que enfocarse en un nutriente específico, para la disminución de peso corporal en pacientes adultos. Se recomienda la dieta mediterránea en Px adultos con factores de riesgo cardiovascular y para la reducción de peso corporal" GPCDX Y TX del sobrepeso y obesidad exógena. Evidencias y recomendaciones.
En una comunidad rural se reporta un brote de diarrea aguda. Las evacuaciones son acuosas y blanquecinas, y se acompañan de náusea y vómito ¿Cuál es el recurso con que se cuenta en la comunidad para controlar el brote de la enfermedad?
a) Método para cloración de agua en todos los abastecimientos
b) Capacidad de identificación de casos en las escuelas.
c) Lavado de tinacos y depósitos de agua intradomiciliaria.
a) Método para cloración de agua en todos los abastecimientos
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. La concentración de cloro residual libre en las redes de distribución de agua entubada, en tomas domiciliarias de agua y camiones cisterna. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del aqua. Procedimientos sanitarios para el muestreo; en lo que corresponda a cada una de ellas, deberá mantenerse en el rango de cloro libre residual entre tanto no se asegure que no exista riesgo. El uso floculante en bolsitas y la desinfección del agua, disminuyen alrededor de un tercio de los casos de diarrea. Se debe promover la distribución de agua clorada para reducir los cuadros de diarrea.
Una Px de 33 años con 34 SDG acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigástrico, náuseas y cefalea frontal. Refiere como AGO G3 P2 AO. En la EF se registra TA de 150/90 por lo que se sospecha de Preeclampsia. Se solicitan estudios de laboratorio y en los resultados destaca Hb de 12, HTo de 38% plaquetas de 150,000 creatinina sérica de 0.9, proteína en tira reactiva ++, ALT 510, AST 600 LDH 500, Y Bilirrubina sérica de 1. ¿Qué datos de alarma presenta la Px?
a) Epigastralgia e hipertransaminasemia.
b) Tensión arterial y proteinuria.
c) Nivel de creatinina y bilirrubina.
a) Epigastralgia e hipertransaminasemia.
Justificación: Preeclampsia severa o con datos de severidad, es la Preeclampsia con 1 o más de los siguientes criterios: cefalea persistente o de novo, alteraciones visuales o cerebrales, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho, dolor torácico o disnea, signos disfunción orgánica, y en caso de HTA severa, sistólica con sistólica >160 y diastólicas >110, edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. Alteraciones de laboratorio. Creatinina sérica>1.1, incremento a AST O ALT>79 O DHL >A 600, disminución de plaquetas <100,000.
Un paciente de 37 años acude a consulta porque presenta pesadez, calambres, y dolor en miembro inferior izquierdo de 12 horas de evolución. Entre sus antecedentes, presenta sedestación de más de 7 HRS al día por su actividad laboral. En la EF se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis; se registra TA de 94/81, FC de 88* FR de 18' temperatura de 36.9, peso de 72kg y talla de 1.60; se detecta ligero edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se le indica compreso terapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso que favorezcan el retorno venoso. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar a la paciente?
a Sentadillas con pesos en tobillos y mancuernas
b) Deambulación durante inmersión en alberca
c) Entrenamiento funcional con intensidad alternada.
a Sentadillas con pesos en tobillos y mancuernas
Justificación: Para las personas que tienen periodos prolongados de sedestación(>5hrs) se recomienda realizar ejercicios de compresión de los músculos de la pantorrilla que favorecen la flexión y extensión de los tobillos, así como movimientos circulares del pie. GPC PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE /VC.
Un Px de 36 acude a consulta porque presenta ardor epigástrico después de ingerir alimentos y regurgitación que empeora al acostarse. Entre los antecedentes se niega tabaquismo, y refiere haber suspendido la ingesta de alcohol, café y refrescos porque empeoraban los síntomas. En la EF se registran signos normales, sin datos de alarma. Se indican recomendaciones higiénico-dietéticas y se determina prueba Terapéutica con doble dosis de omeprazol por 2 semanas para confirmar el Dx de ERGE. ¿Qué especificación de uso se debe indicar al Px para la toma del omeprazol?
a) Concomitante con alimentos.
b) Media hora antes del desayuno y la cena
C) 30 minutos después del desayuno y la cena
Media hora antes del desayuno y la cena
Justificación: Efecto de los alimentos: no parecen afectar de forma significativa a la absorción de omeprazol cuando se administra en forma de liberación modificada (cápsulas gastrorresistentes). No obstante, los alimentos podrian reducir y retrasar la absorción, por lo que por regla general se aconseja tomarlo en ayunas.
En una unidad de salud se presenta un aumento en la prevalencia de algunos problemas de salud en pacientes pediátricos, se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación.
¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base en el método de Hanlon?
a) Faringoamigdalitis bacteriana
b) Otitis media aguda
c) Infección de vías urinarias
a) Faringoamigdalitis bacteriana
método Hanlon es un instrumento que clasifica los problemas y los recursos con los que se cuenta, priorizando la problemática con base a la magnitud del problema, severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la intervención. Puntuación de prioridad: (A + B) (C x D)
Una paciente de 31 años de edad acude al servicio de urgencias por presentar odinofagia, cefalea y ataque al estado general, además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución. Entre sus antecedentes comenta que su abuela es diabética, menciona tener alergia a AINE y aumento de peso desde hace 2 años atribuido al sedentarismo. En la exploración física se registra TA 130/85mmHG, FC 80/min, FR 18/min, T 37.5°c, IMC 30.3 kg/m? y circunferencia abdominal de 90 cm. Se observa hiperemia conjuntival, labios y mucosa oral seca, faringe y amígdalas hiperémicas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitos 10.500/mm, neutrófilos de 62%, hemoglobina de 12.7 mg/dI, hematocrito de 37.2%, glucosa de 100 mg/dI, HbA1c de 6%, colesterol total de 181 mg/dI, HDL48 mg/dI, LDL de 120 mg/al y triglicéridos de 187 mg/dI. Se inicia manejo para cuadro de faringoamigdalitis y se indican medidas higiénico-dietéticas de actividad física y metformina. ¿Cuál es el plan de seguimiento por establecer con la paciente?
a) Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener la pérdida de peso
b) Monitorear cada 5 años la progresión metabólica de la glucosa para revalorar riesgos
c) Establecer un objetivo de peso y considerar terapia dual para control de glucosa
a) Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener la pérdida de peso
R: GPC Prevención, diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención A los individuos con riesgo de desarrollar diabetes mellitus deben adherirse a un plan dietético y actividad física personalizado, cuyo. objetivo sea la disminución de la ingesta calórica total en 500 600 calorías por día, tomando como base el peso inicial, además de una rutina de ejercicio aeróbico de moderada intensidad con el objetivo de disminuir un 5 a 7% del peso corporal durante los tres meses posteriores. Se sugiere no usar metformina en mayores de 60 años y en personas con IMC <35 kg/m2
Una paciente de 51 años acude a consulta porque en la última semana ha presentado sensación urente palmar y cefalea, pero desde el día anterior ha presentado mareo al caminar. Indica antecedente de hipertensión arterial desde hace 6 meses, tratada con metoprolol y con indicación de incremento de actividad física, por lo que practica caminata vigorosa por media hora al día, pero al hacerlo ha presentado el aturdimiento. En la exploración física se registra TA 112/68 mmHg, FC 60/min, FR 20/min, T 36.9°c. Se toma ECG y se registra FC 65/min, complejos QRS procedidos de ondas P, intervalo PR de 0.28s, complejo QRS de 0.10 s, ondas P positivas en DI, DIl y AVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico +60° e índice de sokolow (SV1+ RV6) de 28mm. ¿Qué dato del cuadro de la paciente es indicador de que se debe derivar al siguiente nivel de atención?
a Aturdimiento durante actividad física
b) Valor del índice de Sokolow
c) Duración del intervalo PR
c) Duración del intervalo PR
R: GPC Bloqueo Auriculoventricular Indicaciones para Implante de Marcapaso Permanente. El bloqueo AV de primer grado es definido como la prolongación anormal del intervalo PR mayor de 0.20 segundos. Cuando se establece el diagnóstico de BAV en el primer nivel de atención y el paciente se encuentra inestable, si la unidad cuenta con servicio de urgencias debe instalarse marcapaso temporal, de lo contrario enviar a la unidad de segundo o tercer nivel más cercana para su tratamiento.