Nutrición perioperatoria
Cáncer
gástrico
Síndrome de intestino corto
Fístula enterocutánea
Sepsis
abdominal
100

Objetivo de la nutrición perioperatoria

Mantener o mejorar el estado nutricional del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico

100

Cuál es la cantidad de nitrógeno pérdido en pacientes metabolicamente sanos sometidos a una cirugía gastrointestinal.

40-80g de nitrógeno 

100

Fase del intestino corto donde el objetivo principal es reponer la pérdida de electrólitos y agua

Fase inmediata, Fase aguda, Fase I
100

Principal recomendación nutricional en paciente con fístula enterocutánea. 

Nada vía oral 24-48 horas

100
Índice de masa corporal recomendado para calcular el peso ideal en pacientes con obesidad.

25 kg/m2

200

Protocolo que dicta las estrategias perioperatorias para mejorar la recuperación funcional de los pacientes tras una cirugía.

Protocolo ERAS

200

Tipo de tejido que tiene relación con el retraso de la cicatrización.

Tejido Magro 

200

Principal síntoma gastrointestinal presente en pacientes con Síndrome de Intestino Corto.

Diarrea 

200

Característica principal a evaluar en Fístula Enterocutánea para determinar el tipo de nutrición enteral. 

Gasto de fístula

200

A las cuantas horas de estancia intrahospitalaria en unidad de cuidados intensivos se considera riesgo nutricional en pacientes con sepsis abdominal.

48 horas

300

Menciona al menos un objetivo de nutrición en el proceso preoperatorio.

* Evitar ayuno prolongado

* Carga de líquidos y carbohidratos

300

Menciona el tipo de consistencia de la carga de carbohidratos y el horario previo a la cirugía que puede administrarse.

2 horas antes a través de alimentos líquidos 

6 horas antes a través de alimentos sólidos

300

Carbohidrato principal a evaluar en el aporte de macronutrientes.

Fibra

300
Tipo de fórmula recomendada como primera opción en paciente con fístula enterocutánea.

Polimérica estándar

300

Fórmula recomendada para estimación de gasto energético en pacientes con sepsis abdominal cuando no está disponible la calorímetria indirecta. 

Harris-Benedict

400

Menciona al menos un objetivo de la nutrición en el proceso postoperatorio.

* Nutrición oral temprana

* Estimular la motilidad intestinal

* Prevención de náuseas y vomito

* Sobrecarga hídrica

400

Menciona la contraindicación de proporcionar alimentos sólidos 6 horas previas a la cirugía. 

Vaciamiento gástrico retardado. 

400

¿Característica principal a evaluar en el paciente con Síndrome de Intestino Corto para determinar tipo de intervención nutricional?

1. Remanente de Intestino Delgado

2. Presencia de colón

3. Válvula ileocecal 

400

Cantidad de mililitros para considerarse fístula de alto gasto.

>500ml/24 horas
400

Cantidad de aporte de ingesta energética para considerarse una intervención nutricional hipocalórica en paciente con sepsis abdominal.

<70%

500

Menciona al menos 2 cribados/tamizajes nutricionales aplicables en pacientes perioperatorio.

* NRS 2002

* GLIM

* NUTRIC SCORE

* MST

500

Menciona la cantidad en mililitros y cantidad de glucosa que se puede administrar la noche previa de cirugía

100g de carbohidratos en 800 ml. 

500
En relación a la alimentación vía oral en pacientes con Síndrome de Intestino Corto se recomienda mezclar sólidos y líquidos para mejor tolerancia. ¿Verdadero o falso?

Falso

500
¿Cuántas veces se aumenta el gasto energético en pacientes con fístula enterocutánea?

1.5-2.0

500

¿En todos los pacientes son sepsis abdominal se recomienda el aporte de glutamina? Verdadero o Falso.

Falso