Especie más patógena caballos adultos
Strongylus vulgaris
forma parásita en heces de E. leuckarti a los 20 días de la infección
ninguna
8 grados
técnica/s diagnóstico etiológico Parascaris
PCR
tratamiento de elección (antiparasitario) para ascaridiosis si no hay RA
fenbendazol
Parásito nematodo (especie) que comparten équidos y rumiantes
Trichostrongylus axei
Número de cubiertas de la forma en heces de un ascárido
3
tiempo mínimo para que E. leuckarti sea infectante a 15 grados y con humedad relativa superior al 70%
21 días
Técnica/s coprológica/s para detectar estrongilados
macroscópico y McMaster modificado
incubación
Género de artrópodo que produce miasis específica en équidos
Gasterophilus
forma infectante para équido de A. perfoliata
cisticercoide (en el ácaro oribátido)
número de generaciones de A. perfoliata al año (y motivo)
una porque se eliminan huevos una vez al año
técnica de elección para diagnóstico de O. equi
prueba del celo
tratamiento antiparasitario cestodicida
praziquantel
Anoplocefálido de conejos que afecta a caballos
Anoplocephaloides mamillana
forma en heces de D. arnfieldi
L1
Tipo de explotación en la que es más frecuente ver oxiurosis (extensiva o más intensiva)
intensiva-estabulación
técnica coprológica rutinaria en carnívoros
Telemann modificado
otro tratamiento que no es praziquantel que se puede utilizar para tratar cestodos en équidos
Piroplasma equino con dos merozoìtos en globulo rojo (especie parásita)
Babesia caballi
forma infectante de O. equi
huevo con L3
huevo y Parascaris
método coprológico para detectar Eimeria en équidos
sedimentación en copa
vía de infección más frecuente para un potro que tiene estrongiloidosis
lactogénica/oral