Conceptos
Regímenes demográficos
Pirámides de población
De tó
Proceso de urbanización
100

Tasa de Natalidad

Número de nacimientos por cada mil habitantes entre el total de la población

100

Describe el régimen demográfico antiguo

-Alta natalidad.

-Alta mortalidad debido a la carencia de avances médicos, malas condiciones higiénicas, mala alimentación.

-Momentos de sobremortalidad por guerras, epidemias, etc

100

Cómo era la natalidad:

Muy alta

100

¿Qué son los movimientos naturales de la población?

Los nacimientos y las defunciones.

100

¿Qué tipo de plano tienen las ciudades en la Edad Media? ¿Regular o irregular?

Irregular

200

Tasa de mortalidad

Número de fallecimientos por cada mil habitantes entre el total de la población

200

¿Cómo son la natalidad y la mortalidad en el régimen demográfico moderno (nuevo)?

Bajas.

200

Cómo era la esperanza de vida.

Baja, entre 30-40 años.

200

¿Qué es el éxodo rural?

emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad.

200

¿Qué morfología tenían las ciudades romanas?

trazado urbano en cuadrícula con dos ejes que se cortaban perpendicularmente- el cardus máximo, de orientación norte-sur y este-oeste, decumanus.

300

Padrón municipal de población

Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio.

300

¿Qué caracteriza a la transición demográfica?

La natalidad se mantiene alta, especialmente durante el baby boom.

La mortalidad desciende gracias a la mejora del nivel de vida, los avances médicos, etc

300

¿A qué se debe el entrante de la población de 50-55 años en 1991?

z

A la posguerra y la guerra civil.

300

¿Qué diferencia hay entre los emigrantes y los inmigrantes?

Los emigrantes son los que se marchan de un lugar determinado y los inmigrantes los que llegan.

300

¿A partir de que época empieza a haber cierta preocupación por la planificación urbana?

En el Renacimiento.

400

 Proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

Gentrificación

400

¿Por qué empieza a aumentar la población en el siglo XVIII?

Desaparición de los episodios de mortalidad catastrófica.

Mejoras sanitarias e higiénicas.

 Escasos conflictos bélicos-

 Aumento de la producción agraria por el incremento de la superficie cultivada y la introducción de nuevos cultivos como el maíz y la patata.

400

¿Cómo es la esperanza de vida en éstos años? ¿Por qué?


Muy alta, ya que se aprecia un envejecimiento de la población.

400

¿En que zonas de España predomina el hábitat rural concentrado?

En el interior.

400

¿Cuál es la causa de que se planee la construcción de ensanches y la reforma del casco histórico en las principales ciudades españolas?

El crecimiento de la población, la industrialización, la necesidad de mejorar las condiciones de higiene, etc

500

Modelo de transición demográfica

teoría que permite explicar el  cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad.

500

¿Qué es más alto hoy en día, la tasa de natalidad o la de mortalidad?

La Tasa de Mortalidad.

500

¿Cómo es la natalidad?


Muy baja.

500

¿En qué zonas de España predomina el hábitat rural disperso?

Galicia, Asturias, interior de Valencia, Huerta Murciana, Canarias.

500

¿Qué son los ensanches?

El nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias siguiendo el plano en cuadrícula. 

Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano