Estados Unidos de América
Ucrania
Rusia
ONU
OTAN
100

es un concepto que se usa principalmente en las relaciones internacionales, y que se refiere al poder nacional radicado en los medios militares y económicos. Describe la capacidad nacional de presionar o inducir a otra nación a adoptar un determinado curso de acción. Ello puede ser implementado por el poder militar, que podríamos asimilar a diplomacia coercitiva, guerra, y/o alianzas. Se usa la amenaza de la fuerza con el objetivo de coartar, intimidar o proteger. El poder económico puede ser usado alternativamente, como medio de ayuda, o para sobornar, o para sancionar.

 

Poder duro (en inglés Hard power)

100

es un término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos.

El término fue acuñado por el profesor de la Universidad Harvard Joseph Nye en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics.

Poder blando, en inglés soft power,

100

en el marco de las relaciones internacionales, hace referencia a las combinaciones de estrategias de poder duro y de poder blando. Este concepto es defendido por el Center for Strategic and International Studies como « una aproximación que destaca la necesidad de una armada fuerte y organizada, así como también el establecimiento de todo tipo de alianzas y de asociaciones, tanto entre países como entre instituciones, y a todos los niveles, con el fin principal de extender la influencia estadounidense, y de apoyar la legitimidad y el prestigio del poder americano » .

El término smart power o poder inteligente,

100
  • Propugna una política mixta hacia Estados Unidos en la que se combinan desacuerdo y colaboración, concertación y obstrucción, deferencia y resistencia. La integración regional es considerada esencial para el incremento del poder negociador conjunto del área frente a Estados Unidos. Los vínculos políticos con los países más cercanos son importantes para fortalecer el diálogo diplomático con Washington.

La oposición limitada

100

Aparece como irrealizable a corto y medio plazo, ya que ningún Estado de la región (ni del mundo) está en condiciones de ponerla en práctica individualmente ni tampoco de formar coaliciones sólidas orientadas a ese fin. Nos encontramos ante el problema típico de la acción colectiva; Esto es, cómo establecer liderazgos efectivos, distribuir tareas y mantener compromisos.

La opción del equilibrio

200

Consiste en la utilización diligente de las instituciones mundiales para restringir el poder de Estados Unidos e inducirlo a la adhesión o al cumplimiento de las normas y reglas internacionales existentes.

La estrategia del multilateralismo vinculante

200

Involucra la construcción de lazos cooperativos con Estados Unidos para incidir en la forma en que ejerce su poder e influencia, reducir incertidumbres, evitar fallas mutuas de percepción y hacer frente, de forma conjunta, a problemas comunes. Se realiza en un ámbito tanto bilateral y regional como hemisférico y se concentra, en lo fundamental, en temas de alta sensibilidad mutua tales como migraciones, debilidad estatal, crimen organizado y drogas ilícitas.


la estrategia de colaboración selectiva

200

Entendido como el comportamiento internacional que se basa en la búsqueda de ventajas propias sin contemplar o ignorando los intereses de los vecinos, o que viola el derecho internacional, resta o priva de credibilidad a la opción del multilateralismo vinculante.

Unilateralismo periférico, 

200


Este modelo impulsa políticas de distanciamiento y rechazo a Estados Unidos para contraequilibrar su poder, tanto en el terreno mundial como en el campo regional. Se funda en la creencia de que la seguridad nacional está en peligro y que, por lo tanto, la supervivencia es el principal interés nacional en el juego.

El desafío 

200

Esta estrategia  implica la creación progresiva de espacios e instrumentos regionales de acción propios que reduzcan, excluyan o prevengan la influencia o ingerencia de Estados Unidos en una determinada área geográfica de la región, al tiempo que favorezcan la capacidad colectiva de interacción con Washington. .

La estrategia de contención acotada

300

Es una declaración general de política exterior. En algunos casos, esa declaración es hecha por un líder político, sustancialmente por el jefe ejecutivo de una nación o jefe diplomático, y llega a ser nombrada por ese líder. El propósito  es proporcionar lineamientos generales de conducta de la política exterior. Esas reglas permiten al liderazgo político de una nación tratar una situación y explicar las acciones de un país a otras naciones.

 Doctrina de política exterior 

300

A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos reafirmó su doctrina Monroe y otro presidente de ese pais pronuncio una declaracion adicional   estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos.

Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt)

300

Doctrina utilizada para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificarán su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, podrían favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.

Doctrina de la seguridad nacional

300

Es un modelo de política exterior de los Estados Unidos -particularmente manifestada durante la presidencia de William Taft- en la cual se busca el dominio estadounidense sobre varios países estratégicos para esta nación (principalmente los localizados en América Latina y Asia Central) a través del uso de su poder económico superior como garantía de concesión y mantenimiento a largo plazo de créditos e inversiones a dichos países

Diplomacia del Dólar

300

Es una alianza militar intergubernamental que fue creada por el Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. Su propósito manifiesto es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros por medios políticos y militares.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

400

Bajo la política del se legitimó el uso de la fuerza como medio para defender los intereses en el sentido más amplio de los EE.UU. UU., lo que ha resultado en numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente.También se refiere a las intervenciones estadounidenses ocasionadas por la “discapacidad” de los Gobiernos locales de resolver asuntos internos desde el punto de vista del Gobierno de Estados Unidos, y protegiendo los intereses de ciudadanos y entidades estadounidenses.

 

LA POLÍTICA DEL GRAN GARROTE O BIG STICK, expresión del presidente T. Roosevelt, tomada de un proverbio africano: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos".

400

Son los temas más relevantes de la Política Exterior dominicana hacia Estados Unidos se encuentran:

 El comercio, el fortalecimiento de la democracia, la lucha contra la trata de personas, el tráfico ilícito de drogas y la cooperación al desarrollo.

400

Integrada por República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Ecuador, para abordar de manera conjunta aspectos en los ámbitos de política, cooperación, medio ambiente y comercio e inversión. Esta Alianza trabaja junto al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos para materializar las diferentes iniciativas. legislativas con el fin de una alianza empresarial para trasladar procesos, servicios y funciones de una zona a otra que contenga menos distancia geográfica), buscando con esto aprovechar las nuevas oportunidades comerciales que abre.


Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) 

La ADD tiene cuatro áreas, una política, una de cooperación, una de comercio exterior y una de medio ambiente. El cono de comercio exterior es el que lidera República Dominicana y es el más dinámico y el que más ha avanzado. Tiene como logros concretos los siguientes:

Un Consejo Empresarial de Alto Nivel que incluye a empresarios de los cuatro países, con sede en Washington;

Un acuerdo con Estados Unidos para analizar las cadenas de suministro estratégicos comunes y determinar puntos de sinergia.; y

Un diálogo consultivo entre el Consejo Empresarial de Alto Nivel, el sector privado estadounidense y los gobiernos de los países ADD y Estados Unidos para discutir cómo aprovechar esos puntos de sinergia. 

400

Se caracteriza por el acompañamiento selectivo y puntual a Estados Unidos. Promueva un papel activo en la configuración de regímenes internacionales preferentemente en armonía con Washington. Concibe la integración económica regional de acuerdo con parámetros que favorecen los intereses propios sin un compromiso firme a favor de mecanismos colectivos. La diplomacia económica resulta fundamental, tanto en el ámbito global como en el hemisférico. Asigna un lugar destacado a la relación con los vecinos; en parte, para negociar individualmente en mejores condiciones con Estados Unidos.

ACOMODAMIENTO

400

Se entiende como un proceso de cooperación y negociación entre múltiples países y partes interesadas, bajo el marco de las Naciones Unidas u otros foros internacionales, con el objetivo de abordar cuestiones globales que van desde la paz y la seguridad hasta el desarrollo sostenible y los derechos. humanos. Esta forma de abordar las relaciones internacionales se caracteriza por la inclusividad, la búsqueda de consensos, el respeto a las normas internacionales y la promoción de soluciones pacíficas para los desafíos que enfrenta la comunidad internacional.

DIPLOMACIA MULTILATERAL

500

La es la proyección de los intereses nacionales en la comunidad internacional marcada por ciclos económicos, grupos de poder y contexto geopolítico. Asimismo, conlleva un conjunto de acciones y procesos para gestionar dichos intereses.

La política exterior 

500

En política internacional, la ostenta el Estado capaz de crear un orden afín a sus intereses. Desde 1945 lo ha ostentado hecho Estados Unidos, pero el reciente ascenso de China amenaza su liderazgo

HEGEMONIA

500

Modelo que se caracteriza por un cumplimiento de los intereses estratégicos vitales de Estados Unidos, tanto en el ámbito global como regional.

El acoplamiento 

500

La República Dominicana y los Estados Unidos de América iniciaron sus relaciones diplomáticas el 26 de marzo de 1884 y el Gobierno dominicano comenzó a nombrar representantes diez años más tarde, , el ex presidente Sr. Alejandro Woss y Gil, fuel el primer embajador, durante el período 1894-1899.

 Asimismo, el primer embajador de EUA en el país se trata de don Ebenezer Don Carlos Bassett, quien se desempañó como embajador en el último de los tres gobiernos del presidente Ulises Heureaux. 1891-1893, educador, abolicionista y activista de los derechos civiles, fue el primer diplomático afroamericano, también el cuarto embajador de Estados Unidos en Haití desde que los dos países establecieron relaciones en 1862.


 

INICIOS DE LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y LA REPÚBLICA DOMINICANA.


500

En vista de que uno de los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos era tener pleno dominio de las Antillas para así fortalecer su posición en el canal de Panamá, al presidente Roosevelt le resultó claro que República Dominicana no debía tener acreedores europeos que pudieran. atraer a la zona la influencia de sus respectivos gobiernos. Por eso propició que la firma Kuhn, Loeb & Company de New York prestara al país veinte millones de dólares, los cuales serían destinados a la cancelación de todas las deudas pendientes, mientras que los tres millones sobrantes se dedicarían en principio a la realización de obras. públicas y otras inversiones pero en verdad fueron usadas discrecionalmente por el presidente Ramón Cáceres para consolidar su poder en la Primera Magistratura de la República. Los técnicos del Banco de Nueva York recibieron una comisión de 800.000 dólares.

Acompañando a este préstamo, el Congreso aprobó el 3 de mayo de 1907  un  tratado por el que el gobierno dominicano entregaba la administración y el control de sus aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta completar el pago de la nueva deuda. , y por el que se comprometía a no modificar su tarifa aduanera ni a aumentar su deuda pública sin el consentimiento previo del presidente de los Estados Unidos. Los ingresos aduanales serán repartidos en la misma forma establecida por el “Modus Vivendi”: 45% para el Gobierno dominicano, 5% para el pago de los empleados de la Receptoría General de Aduanas y el 50% para el saldo del empréstito.

El artículo segundo de la Convención consignaba que el receptor general de Aduanas nombrado por el presidente de los Estados Unidos contaría con la protección del Gobierno norteamericano en caso de que el dominicano se encontrare imposibilitado de prestarla.

De esta forma se aseguró el dominio de los Estados Unidos sobre la República Dominicana a principios del siglo XX.

La Convención Domínico-Americana