¿Cuál fue el concepto original de Uber cuando se fundó la empresa y cómo evolucionó su modelo de negocio?
Originalmente, Uber fue concebida como un servicio de limusinas de lujo bajo demanda. Luego evolucionó hacia una plataforma de transporte que conecta pasajeros con conductores a través de una aplicación móvil, expandiéndose globalmente y revolucionando la industria del transporte.
¿Qué temas principales aborda el texto en relación con Uber y su impacto en la sociedad?
La lectura aborda temas como el impacto de Uber en la industria del transporte, su rápida expansión global, su valoración como una de las startups más valiosas del mundo, y analiza críticamente cómo la empresa ha afectado diversos aspectos sociales y económicos.
En Buenos Aires ¿se logró bloquear la aplicación con intervención del organismo regulador de telecomunicaciones?
No, no fue posible bloquear la aplicación.
¿Cuál es el nombre del modelo económico en el que se basa Uber?
Economía Gig
En Costa Rica ¿cómo se le conoce al movimiento de taxistas “rojos”?
Se hacen llamar La Fuerza Roja.
¿Cuál fue la principal queja de los taxistas tanto en Argentina como en Costa Rica con Uber?
La falta de regulación de la aplicación.
¿Cómo se puede definir la economía colaborativa o sharing economy? (mencione un posible ejemplo)
La economía colaborativa o sharing economy se puede describir como el aprovechamiento de servicios de terceros que favorezcan el fujo económico a beneficio de los usuarios y no de un intermediario. Por ejemplo, el uso de redes sociales como promotores de la compra y venta entre usuarios, sin la intervención o lucro de la plataforma.
¿Cuáles son tres ventajas de la plataforma digital Uber?
Flexibilidad horaria, bajo costo inicial para entrar al mercado y oportunidades de ingreso adicional.
¿Cuáles son tres desventajas de la plataforma digital Uber?
Precarización laboral, ingresos bajos y tarifas controladas por la empresa, ausencia de protección y seguridad laboral, competencia desleal y disminución del empleo tradicional...
¿Qué son los paraísos fiscales y cómo se utilizan?
Los paraísos fiscales son jurisdicciones que ofrecen ventajas fiscales significativas, como tasas impositivas muy bajas o nulas, así como una alta confidencialidad financiera. Las empresas y personas utilizan estos lugares para reducir su carga tributaria, ocultar activos y, en algunos casos, evadir impuestos. Esto permite a las grandes corporaciones maximizar sus beneficios al desviar sus ganancias a estas jurisdicciones.
¿Qué beneficios pueden obtener aquellos que optan por trabajar bajo el modelo de negocio de la gig economy?
La gig economy promueve alternativas laborales independientes, ofreciendo una fuerte flexibilidad laboral frente a trabajos tradicionales y de tiempo completo. Tal es el caso de una dinámica de libertad laboral, con horarios flexibles, ingresos diversificados y actividades que se adecuan a las necesidades y prestaciones del trabajador.
¿Cuáles son los conflictos y desventajas principales para los usuarios del modelo de negocio gig economy?
El modelo gig economy no contempla el cumplimiento de garantías sociales y laborales a raíz de su formato flexible donde las plataformas cumplen un rol de conexión y no de empleador. Por tal razón, los usuarios de este modelo tienden a trabajar bajo condiciones inestables e informales ante la ley, sin prestaciones como seguros, pensión o aguinaldo.
¿En qué año y ciudad fue fundado Uber, y quiénes fueron sus fundadores?
Uber fue fundada en 2009 en San Francisco, California. Sus fundadores fueron Garrett Camp y Travis Kalanick.
¿Cuál es el impacto de las prácticas de offshoring en la economía global?
Las prácticas de offshoring, que incluyen el uso de paraísos fiscales, contribuyen a la desigualdad económica global. Al permitir que las corporaciones evadan impuestos en sus países de origen, se reduce la cantidad de ingresos que los gobiernos pueden recaudar para financiar servicios públicos. Esto perpetúa un ciclo de desigualdad, donde las grandes empresas se benefician a expensas de la sociedad en general, lo que se relaciona con el análisis de Natalia Zuazo sobre cómo el "Club de los Cinco" domina el acceso a recursos y servicios esenciales.
¿Qué medidas se están tomando para abordar el problema de los paraísos fiscales?
A nivel internacional, se han implementado iniciativas como el intercambio automático de información fiscal entre países y la presión por parte de organizaciones como la OCDE para que los países adopten normas más estrictas sobre transparencia fiscal. Sin embargo, muchos países aún luchan por cerrar las lagunas legales que permiten la evasión fiscal y el uso indebido de los paraísos fiscales, lo que sigue siendo un desafío significativo en la lucha contra la desigualdad económica global.