¿Qué es la teoría de la verdad por correspondencia?
Es la teoría que sostiene que una afirmación es verdadera si corresponde con la realidad o los hechos.
¿Qué significa que una teoría científica sea falsable según Karl Popper?
Significa que una teoría científica debe estar formulada de tal manera que pueda ser puesta a prueba y refutada si la evidencia demuestra que es incorrecta. Esto diferencia a las teorías científicas de aquellas que no pueden ser evaluadas empíricamente.
¿Qué es un paradigma según Thomas Kuhn?
Un conjunto de prácticas, teorías y métodos que definen una disciplina científica en un período específico.
¿Qué estudia la epistemología feminista?
Estudia cómo el género influye en las concepciones del conocimiento, en quién genera conocimiento y en las prácticas científicas, además de criticar los prejuicios que afectan a las mujeres en la ciencia.
¿Qué idea central critica la epistemología ambiental del pensamiento cartesiano?
Critica la división entre naturaleza y cultura establecida por el pensamiento cartesiano, que separa al ser humano como el centro de todo y concibe la naturaleza como un objeto inerte, manipulable para la ciencia y la técnica.
¿Cómo define la teoría de la coherencia la verdad?
Afirma que una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de creencias o proposiciones ya aceptadas.
Según Popper, ¿qué papel juega la observación en el desarrollo de teorías científicas?
La observación no es pasiva ni neutral; está guiada por expectativas y teorías previas. Esto significa que las percepciones siempre están influenciadas por conceptos y experiencias que ya tenemos en nuestra mente.
¿Qué implica una anomalía en el contexto de la ciencia normal?
Una observación o dato que no puede ser explicado por el paradigma vigente, indicando posibles limitaciones o inconsistencias en la teoría actual.
Según la epistemología feminista, ¿cómo influye el género en la ciencia?
El género influye en los métodos, conceptos y teorías, ya que a menudo se excluyen o denigran los estilos cognitivos femeninos y se invisibilizan los intereses y actividades de las mujeres en el conocimiento científico.
Según la ecología profunda, ¿por qué el ser humano debe cuidar la naturaleza?
Porque, al ser parte integral de la naturaleza, cuidar de ella beneficia directamente al ser humano. Este cuidado no surge de una obligación moral, sino del interés por mantener el equilibrio necesario para la propia existencia.
Según la teoría pragmática, ¿cuándo se considera que una afirmación es verdadera?
Cuando la afirmación es útil, funciona en la práctica o produce resultados satisfactorios.
¿Por qué Popper critica la idea de que la ciencia comienza con observaciones empíricas?
Porque sostiene que la ciencia no parte de una acumulación de datos "neutrales", sino de problemas que necesitan ser resueltos. La mente del científico no es una hoja en blanco, sino que trabaja con esquemas conceptuales que guían cómo interpreta los datos.
¿Cómo se relaciona una crisis científica con las anomalías?
La acumulación de anomalías no resueltas puede llevar a una crisis en la comunidad científica, cuestionando la validez del paradigma existente y abriendo la posibilidad de una revolución científica.
¿Qué critica la epistemología feminista sobre la objetividad en la ciencia?
Critica la noción de objetividad como neutral y libre de prejuicios, señalando que está influida por valores culturales y sociales, y propone una "objetividad fuerte" que considere estos factores para reducir distorsiones.
¿Qué sugiere Tim Ingold sobre cómo entender el ambiente?
Tim Ingold sugiere que el ambiente debe entenderse como una maraña de relaciones y caminos entrelazados. Estas conexiones incluyen tanto humanos como no humanos, todos interactuando y transformándose continuamente en un mismo mundo compartido.
¿Qué desafío enfrenta la teoría de la correspondencia en relación con el acceso a los hechos?
La teoría enfrenta el desafío de que los hechos pueden ser difíciles de verificar directamente debido a limitaciones en nuestras herramientas de observación o interpretación, lo que complica establecer una correspondencia precisa entre afirmaciones y la realidad.
Según Popper, ¿por qué no se puede estar totalmente seguro de la validez de una teoría científica, incluso si hay muchos casos que la confirman?
Porque la acumulación de casos confirmatorios no garantiza que la teoría sea válida en todos los casos. Basta con encontrar una excepción para que sea necesario revisarla o incluso rechazarla. Esto resalta el carácter provisional del conocimiento científico.
¿Qué diferencia hay entre la ciencia normal y la ciencia revolucionaria según Kuhn?
La ciencia normal trabaja dentro del paradigma existente, resolviendo problemas definidos por este, mientras que la ciencia revolucionaria desafía el paradigma actual, generando un cambio profundo en las bases de la disciplina.
¿Qué es la "lógica dicotómica" y por qué la critica la epistemología feminista?
Es la construcción de oposiciones mutuamente excluyentes como razón/emoción o masculino/femenino. La epistemología feminista la critica porque perpetúa relaciones de dominación social y limita la comprensión de fenómenos complejos.
¿Qué crítica hace Val Plumwood al enfoque de la ecología profunda?
Val Plumwood critica que la ecología profunda intenta borrar la separación entre humanos y naturaleza mediante una visión monista que ignora las diferencias e independencia de cada ser. Plumwood propone respetar tanto la interdependencia como la alteridad radical.
¿Cómo aborda la teoría de la coherencia el problema de sistemas de creencias inconsistentes?
Reconoce que pueden existir múltiples sistemas coherentes pero mutuamente excluyentes, lo que plantea la dificultad de determinar cuál, si alguno, representa la verdad absoluta.
¿Cuál es el criterio de demarcación propuesto por Popper para distinguir entre ciencia y no-ciencia?
Es la falsabilidad, lo que significa que las teorías científicas deben ser susceptibles de ser refutadas mediante observaciones o experimentos. Esto permite diferenciar las teorías científicas, que son autocorrectivas, de aquellas que no admiten pruebas en contra.
¿Por qué, según Kuhn, los paradigmas no son completamente comparables entre sí?
Porque cada paradigma tiene sus propios conceptos, métodos y criterios de evaluación, lo que dificulta juzgar uno desde la perspectiva del otro; esto es lo que Kuhn denomina inconmensurabilidad.
¿Por qué la epistemología feminista critica la abstracción individual al estudiar fenómenos sociales?
Porque la abstracción individual desconecta a las personas de su contexto social, histórico y físico, lo que simplifica fenómenos complejos como el género, la raza o la clase, ignorando las interrelaciones que los estructuran como parte de sistemas sociales.
¿Qué implica la noción de "cuerpos entre cuerpos" en la epistemología ambiental?
Esta noción plantea que los cuerpos no son entidades separadas, sino procesos dinámicos en constante interacción. Los cuerpos se forman y transforman a través de encuentros con otros cuerpos, generando interdependencias que configuran la existencia como un continuo entrelazamiento de fuerzas, energías y relaciones.