Adivina el autor y obra
Adivina el autor y obra
Adivina el autor y obra
Personajes y obras
Personajes
100

Un sacerdote, aunque duda de la fe, dedica su vida a mantener la esperanza del pueblo.

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir

100

Defiende la independencia cultural y política de América Latina frente a las potencias extranjeras.

José Martí, "Nuestra América"

100

Lázaro sobrevive con astucia en una sociedad corrupta, criticando la hipocresía religiosa y social.

Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7)

100

Un lamento sobre la caída de Alhama ante los Reyes Católicos, refleja la fatalidad y la pérdida de un mundo musulmán.

Anónimo, "Romance de la pérdida de Alhama"

200

Un joven captura un mítico caballo, simbolizando la transición de la adolescencia a la madurez.

Sabine Ulibarrí, "Mi caballo mago"

200

Reflexiona sobre las distintas formas de vivir, valorando la sencillez y criticando la arrogancia.

Antonio Machado, "He andado muchos caminos"

200

Expresa la pérdida irreparable del amor verdadero a través de imágenes de la naturaleza.

Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima LIII"

200

Belisa Crepusculario descubre el poder de las palabras para cambiar vidas, mostrando la fuerza de la identidad y la magia del lenguaje.

Isabel Allende, "Dos palabras"

300

Don Juan engaña y seduce sin remordimiento, pero finalmente enfrenta la justicia divina.

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra

300

Recoge los presagios y lamentos indígenas ante la conquista española, resaltando su cosmovisión y tragedia.

Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos

300

Explora la dualidad entre el Borges público y el Borges íntimo, cuestionando la identidad.

Jorge Luis Borges, "Borges y yo"

300

impone luto estricto a sus hijas tras la muerte del padre.

Bernarda Alba

400

Denuncia el dolor y la represión emocional que sufren los hombres por las expectativas sociales.

Alfonsina Storni, "Peso ancestral"

400

A través de la fuerza de un huracán, expresa su pasión por la libertad y la admiración a la naturaleza.

José María Heredia, "En una tempestad"

400

Un bibliotecario enfrenta su destino en un duelo, combinando realidad y fantasía con el honor gauchesco.

Jorge Luis Borges, "El Sur"

400

compra un Chac Mool que toma vida y lo destruye.

Filiberto

500

Un padre lleva a su hijo herido en busca de ayuda, evidenciando la dureza de la vida rural y la desesperanza.

Juan Rulfo, "No oyes ladrar los perros"

500

Celebra la herencia africana y europea en la identidad cubana, abogando por la igualdad racial.

Nicolás Guillén, "Balada de los dos abuelos"

500

Contrapone su yo auténtico con la imagen social impuesta, criticando la hipocresía de las normas sociales.

Julia de Burgos, "A Julia de Burgos"

500

es criticado como símbolo del imperialismo frente a América Latina.

Roosevelt

600

Retrata las dificultades de los trabajadores migrantes chicanos, resaltando la dignidad frente a la adversidad.

Tomás Rivera, ...y no se lo tragó la tierra ("...y no se lo tragó la tierra" y "La noche buena")

600

Advierte sobre la fugacidad de la belleza física y la inevitable llegada de la muerte.

Luis de Góngora, "Soneto CLXVI"

600

Un hidalgo enloquecido por los libros de caballería sale a vivir aventuras, parodiando los valores caballerescos y cuestionando la realidad.

Miguel de Cervantes, Don Quijote

600

describe la ciudad de Tenochtitlan en una carta a su rey.

Hernán Cortés (La segunda Carta en relación)

700

Un padre enfrenta la muerte de su hijo, mientras lucha entre la alucinación y la trágica realidad.

Horacio Quiroga, "El hijo"

700

Exhorta a aprovechar la juventud y la belleza antes de que llegue la vejez, siguiendo el tema carpe diem.

Garcilaso de la Vega, "Soneto XXIII"

700

Un hombre alterna entre el presente moderno y un sacrificio azteca, diluyendo los límites entre sueño y realidad.

Julio Cortázar, "La noche boca arriba"

700

Un hidalgo loco y su escudero Sancho Panza salen en busca de aventuras.

Don Quijote (Miguel de Cervantes)

800

Refleja la decadencia de España y la preocupación por la muerte mediante imágenes de ruina.

Francisco de Quevedo, "Salmo XVII"

800

Una madre humilde visita el pueblo para honrar a su hijo muerto, evidenciando la dignidad frente al prejuicio social.

Gabriel García Márquez, "La siesta del martes"

800

Describe la grandeza de Tenochtitlan y justifica la conquista española ante el rey Carlos V.

Hernán Cortés, "Segunda carta de relación" (selecciones)

800

bibliotecario que enfrenta un duelo en la pampa.

Juan Dahlmann,

800

Estos presagios anuncian el fin del imperio mexica. *

son los presagios de "Visión de los vencidos

900

Una joven sufre violencia doméstica al intentar escapar de la pobreza, mostrando el fatalismo social.

Emilia Pardo Bazán, "Las medias rojas"

900

Un cadáver transforma la visión de una aldea pobre, abriendo su imaginación a nuevas posibilidades.

Gabriel García Márquez, "El ahogado más hermoso del mundo"

900

Critica la injusticia y la doble moral de los hombres hacia las mujeres en el contexto colonial.

Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios que acusáis"

900

quién no volverá, comparada con golondrinas y flores marchitas.

Amada

900

El hijo se pierde en la selva con su rifle, mientras su padre lo busca.

"El hijo" de Horacio Quiroga

1000

Manifiesta el hastío existencial y el rechazo a la vida urbana alienante.

Pablo Neruda, "Walking around"

1000

Relata la captura injusta de un joven gitano, denunciando la discriminación

Federico García Lorca, "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla"

1000

Condena el imperialismo estadounidense, exaltando la identidad cultural de América Latina.

Rubén Darío, "A Roosevelt"

1000

niño astuto que sirve a varios amos corruptos para sobrevivir.

Lázaro o Lazarillo de Tormes

1000

Este hombre se enfrenta a la muerte en un duelo en el sur argentino.

Juan Dahlmann

1100

Narra el proceso de esclavización, resistencia y emancipación desde una perspectiva afro-cubana.

Nancy Morejón, "Mujer negra"

1100

Tras la muerte de su esposo, Bernarda impone un luto opresivo a sus hijas, reflejando la represión y el honor social

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba

1100

Un joven doma a su esposa brava mediante un acto de violencia inicial, enseñando sobre la necesidad de imponer respeto desde el principio.

Don Juan Manuel, Conde Lucanor, Exemplo XXXV

1100

lamenta la pérdida de una ciudad ante los cristianos.

El rey moro

1100

finge una fe que no siente solo para mantener la esperanza de su pueblo.

Don Manuel (San Manuel Bueno Martir

1200

Retrata con humor e ironía la agresividad y frustración de la vida urbana moderna.

Rosa Montero, "Como la vida misma"

1200

Un hombre obsesionado con una estatua precolombina termina siendo dominado por ella, simbolizando la invasión del pasado en el presente.

Carlos Fuentes, "Chac Mool"

1200

Denuncia la deshumanización causada por el desempleo y la explotación laboral.


Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro

1200

Es una mujer que vende palabras y cambia la vida de un coronel.

Adivina Personaje y obra

Belisa Crepusculario

1200

sueña con libertad pero es brutalmente golpeada por su padre.

Ildara (Medias Rojas)