Educación
Prevención y mediación
Actitudes
Resolución y noviolencia
Conceptos
100

El conflicto en educación, debe verse como:
a) Una amenaza a controlar
b) Una oportunidad de aprendizaje
c) Una demostración de jerarquía
d) Un problema a ignorar para que no se convierta en violencia

b) Una oportunidad de aprendizaje. El conflicto no es negativo por sí mismo, sino una oportunidad de aprendizaje y reflexión. 

100

La prevención del conflicto, se basa en:
a) Evitar todo tipo de confrontación
b) Reconocer señales tempranas y facilitar canales de diálogo
c) Imponer la autoridad para mantener orden para el bien de todos
d) Reducir la interacción social a efecto de reducir el conflicto

b) Reconocer señales tempranas y facilitar canales de diálogo. La prevención no es evitar el conflicto, sino intervenir antes de que se intensifique. 

100

La cooperación es una actitud pasiva que evita confrontaciones.

Falso. La cooperación es activa y busca soluciones constructivas sin recurrir a la violencia. 

100

La noviolencia es simplemente la ausencia de violencia.

Falso. La noviolencia es una práctica activa de transformación ética, no solo la negación de la violencia. 

100

Los conflictos son inevitables y deben gestionarse.

Verdadero. Los conflictos forman parte de la interacción humana y requieren manejo constructivo. 

200

Educar para el conflicto implica:
a) Prevenir conflictos mediante la imposición
b) Facilitar análisis y reflexión sobre causas
c) Evitar la participación activa de los estudiantes que están apenas en formación ética
d) Fomentar la competencia para generar resolución

b) Facilitar análisis y reflexión sobre causas. Educar en el conflicto no consiste en evitarlo ni imponer soluciones, sino en comprenderlo y transformarlo constructivamente. 

200

La mediación requiere que el mediador imponga la solución más justa. 

Falso. El mediador facilita el diálogo y ayuda a que las partes lleguen a acuerdos mutuamente aceptables, sin imponer. 

200

La agresividad noviolenta consiste en:
a) Expresar fuerza y firmeza sin dañar ni dominar
b) Evitar cualquier tipo de confrontación
c) Imponer la voluntad propia con autoridad
d) Neutralizar los conflictos por completo

a) Expresar fuerza y firmeza sin dañar ni dominar. Esto permite canalizar la energía humana en acciones éticas y transformadoras. 

200

La resolución noviolenta se centra en:
a) Canalizar la energía humana de forma ética y creativa
b) Evadir el conflicto
c) Imponer la voluntad propia
d) Ignorar los intereses de las partes

a) Canalizar la energía humana de forma ética y creativa. Convierte la agresividad en acción constructiva y transformadora. 

200

La “paz imperfecta” se refiere a:
a) Ausencia total de conflicto
b) Proceso continuo de construcción de paz con limitaciones
c) Paz absoluta e inmutable
d) Evitar confrontaciones difíciles

b) Proceso continuo de construcción de paz con limitaciones. Se entiende que la paz nunca es absoluta, sino un proceso de mejora constante con tensiones inevitables. 

300

El conflicto puede ayudar a:
a) Afirmar autoridad docente
b) Explorar la interacción entre valores, necesidades y justicia
c) Consolidar el control jerárquico en el aula
d) Evadir la complejidad de las relaciones interpersonales

b) Explorar la interacción entre valores, necesidades y justicia. El conflicto bien gestionado permite profundizar en aspectos éticos y sociales que enriquecen la educación. 

300

La intervención temprana en un conflicto:
a) Busca escalar la tensión para enseñar a los y los estudiantes a manejar estrés
b) Permite transformar la dinámica antes de que se vuelva destructiva
c) Se centra en aplicar sanciones necesarias
d) Evita cualquier tipo de negociación

b) Permite transformar la dinámica antes de que se vuelva destructiva. Además, actuar a tiempo reduce la escalada y permite soluciones creativas y consensuadas. 

300

Entre las actitudes posibles ante un conflicto, la sumisión puede:
a) Resolver permanentemente el problema
b) Generar resentimiento y tensiones futuras
c) Transformar positivamente la relación
d) Favorecer la cooperación

b) Generar resentimiento y tensiones futuras. Ceder siempre evita la confrontación inmediata, pero puede acumular conflictos internos y sociales. 

300

Transformar conflictos requiere:
a) Analizar causas y dinámicas de poder
b) Aplicar castigos uniformes
c) Evitar reflexión ética
d) Minimizar la participación de las partes

a) Analizar causas y dinámicas de poder. Entender las raíces del conflicto permite soluciones sostenibles y justas. 

300

Los conflictos pueden analizarse en niveles:
a) Micro y macro
b) Solo micro
c) Solo macro
d) Individual y global

a) Micro y macro. Es decir, conflictos interpersonales y sociales para aplicar estrategias adecuadas. 

400

Educar en el conflicto, en resumen, consiste en enseñar técnicas de negociación formal.

Falso. Incluye ante todo comprensión, análisis de causas y transformación social, no solo técnicas de negociación. 

400

Una estrategia preventiva efectiva no incluye:
a) Promover normas claras de convivencia
b) Fomentar la empatía y la comprensión de intereses
c) Crear espacios de confianza
d) Facilitar la expresión de emociones

b) Fomentar la empatía y la comprensión de intereses. La prevención requiere promover la comprensión mutua y no solo normas estrictas. 

400

El dominio sobre la otra parte es compatible con la noviolencia.

Falso. La noviolencia implica respeto y transformación del conflicto, no imposición ni control. 

400

La noviolencia busca soluciones que beneficien solo a la parte más débil.

Falso. La noviolencia persigue soluciones equitativas que consideren necesidades y valores de todas las partes. 

400

Educar en el conflicto permite enseñar a negociar sin necesidad de reflexionar sobre causas.

Falso. Incluye análisis de causas, comprensión de intereses y transformación social. 

500

La educación para el conflicto se distingue de la educación tradicional porque:
a) Busca solo resolución rápida
b) Incluye análisis de dinámicas de poder, intereses y consecuencias
c) Se centra en normas preestablecidas bien diseñadas
d) Ignora el impacto emocional de las partes, centrándose en la parte argumentativa de manera objetiva

b) Incluye análisis de dinámicas de poder, intereses y consecuencias. Este enfoque integra reflexión ética y social, más allá de la simple transmisión de normas o contenidos. 

500

La mediación efectiva implica:
a) Favorecer a la parte más poderosa que finalmente permite el control
b) Guiar a las partes hacia soluciones que respeten necesidades y valores
c) Obligar al consenso inmediato para minimizar riesgos
d) Minimizar la reflexión sobre causas profundas

b) Guiar a las partes hacia soluciones que respeten necesidades y valores. Su objetivo de la mediación es la resolución equitativa y transformadora del conflicto. 

500

La cooperación permite:
a) Transformar conflictos en oportunidades de aprendizaje y justicia
b) Evitar conflictos mediante evasión
c) Mantener jerarquías rígidas
d) Resolver conflictos solo con sanciones

a) Transformar conflictos en oportunidades de aprendizaje y justicia, que pomueven soluciones que benefician a todas las partes y fomentan la convivencia ética. 

500

Una práctica típica de noviolencia es:
a) Protesta pacífica organizada
b) Ataque verbal agresivo
c) Imposición de sanciones
d) Evitación total del conflicto

a) Protesta pacífica organizada. Esta práctica demuestra resistencia activa y ética sin recurrir a la violencia. 

500

La filosofía de la educación para el conflicto busca:
a) Justicia, convivencia y transformación social
b) Imposición de autoridad
c) Evitación de confrontaciones complejas
d) Reforzar jerarquías rígidas a efecto de una mejor convivencia

a) Justicia, convivencia y transformación social. La filosofía de la educación integra valores éticos y sociales en la resolución constructiva de conflictos.