2.6 Ciberespacio e internet
2.7 Nodos críticos en internet
2.8 Tecnofilia, tecnofobia e
2.9 Organizaciones, redes y mo
100

Es un entorno virtual donde circula la información y se desarrollan relaciones humanas, sociales y económicas.

El ciberespacio

100

Principio básico que asegura que todos los usuarios puedan acceder a cualquier contenido en Internet en igualdad de condiciones, sin interferencias de proveedores o Estados.

La neutralidad de la red.

100

Dependencia extrema o apego excesivo hacia dispositivos/tecnología.

Tecnofilia

100

¿Cuál es la diferencia entre la Web 1.0  y la Web 2.0 en términos de participación del usuario?

La Web 1.0 se limitaba a la circulación pasiva de información, mientras que la Web 2.0 permitió a los usuarios convertirse en productores de contenido (web social), haciendo la participación creativa y colaborativa.

200

Tipos de comunicación

• Entre máquinas

• Entre humanos y máquinas 

• Entre humanos a través de máquinas 

200

Una diferencia fundamental entre la 'piratería online' (uso sin autorización de obras) y el 'robo'


La piratería se basa en copias digitales que no eliminan el original, a diferencia del robo.

200

Mencione tres consecuencias negativas que pueden generar la tecnofilia en las personas.

Insomnio, ansiedad, aislamiento social, bajo rendimiento.

200

Explica el concepto "Autocomunicación de masas"

Capacidad de individuos y colectivos para producir y difundir sus propios mensajes de manera descentralizada y global

300

Origen del término “ciberespacio”

El término surgió en la novela Neuromante de William Gibson (1984), donde se describía como una “alucinación consensual”.

300

Menciona un riesgo a la privacidad digital por el seguimiento en el navegador

  • Vigilancia estatal y corporativa.
  • Marketing con datos personales.
  • Información en redes sociales y apps invasivas.
  • Rastreo con cookies y huellas digitales.
300

Característica de los tecnofóbicos cognitivos


Sienten miedo por falta de conocimientos o capacitación tecnológica.

300

Concepto de "Apropiación de herramientas digitales para transformar las formas de organización política y promover la acción ciudadana desde abajo".

Tecnopolítica

400

¿Por qué se considera el ciberespacio un sistema híbrido?

Porque combina lo tecnológico y lo social: la tecnología establece los límites de lo posible, mientras que los usuarios amplían esos límites con sus prácticas

400

Dilema central que se plantea en el ámbito de los ciberdelitos, según lo expuesto

El equilibrio entre garantizar la ciberseguridad y proteger los derechos humanos.

400

¿Qué diferencias existen entre la tecnofilia y la tecnofobia?

Tecnofilia: Implica un apego o dependencia excesiva hacia la tecnología, caracterizada por el uso compulsivo de dispositivos digitales y redes sociales.

Tecnofobia: Es el miedo o rechazo irracional hacia las nuevas tecnologías, que puede generar ansiedad o resistencia a su uso.

400

¿Qué desafíos o limitaciones estructurales enfrentan los movimientos sociales en red según lo expuesto?


1. Reproducción de desigualdades preexistentes: No todos los sectores acceden a Internet con la misma facilidad (desigualdad digital). 

2. Dinámicas negativas de la red: Las plataformas pueden generar fragmentación, desinformación y vigilancia, afectando la sostenibilidad de las luchas.

500

Se construye a partir de los datos, alias e interacciones, convirtiendo a los usuarios en “seres informacionales”

Identidad digital 

500

Menciona el concepto de ciberdelito y tres ejemplos que hayan sido expuestos 

“Actividades delictivas que utilizan redes o equipos informáticos como herramientas o como objetivo” (Ochoa, 2013, p.35). 

Ejemplos: 

  • Fraude electrónico.
  • Suplantación de identidad.
  • Pornografía infantil y grooming.
  • Hacking.
  • ciberterrorismo.


500

¿Por qué se considera que la “internetfobia” está basada en mitos y percepciones erróneas? Menciona al menos dos de esos mitos.

Se basa en temores y creencias falsas difundidas por los medios y la desinformación. Dos mitos son: 1. Que Internet aísla y deprime, cuando en realidad puede aumentar la comunicación y la sociabilidad. 2. Que toda la información en línea es falsa, cuando en realidad la red refleja tanto lo positivo como lo negativo de la sociedad.

500

Menciona en que consistia el ejemplo de movimiento social en red de América Latina "#NiUnaMenos"

Función principal: Expansión rápida y consolidación como campaña transnacional de denuncia yorganización (especialmente contra la violencia de género).