Análisis de la historia
Recursos literarios
Representación del Barroco en Don Quijote
Temas principales en Don Quijote
Personajes y narrador
100


¿Qué provoca que Don Quijote se vuelva caballero andante?



La obsesión con los libros de caballerías y su deseo de revivir la caballería.

100


Da un ejemplo de parodia en los primeros capítulos.



La imitación exagerada de los libros de caballerías en las aventuras absurdas de Don Quijote.

100


¿Qué rasgo del Barroco se observa en Don Quijote?


La preocupación por la apariencia, el contraste entre realidad y ficción, y la complejidad moral.

100


¿Qué significa la dualidad del ser en Don Quijote?


La lucha entre idealismo y realidad, locura y cordura, apariencia y esencia.

100


¿Cómo se caracteriza a Don Quijote como héroe?


Por su idealismo, valentía y determinación a pesar de los fracasos.

200


¿Cómo se representa la locura de Don Quijote en los primeros capítulos?


Como mezcla de ilusión, nobleza y comicidad, mostrando su desconexión con la realidad.

200


Menciona un ejemplo de sátira en la novela.


Las críticas a la obsesión con los libros de caballerías y a la sociedad española del Siglo XVII.

200


¿Cómo refleja la novela la dualidad barroca entre sueño y realidad?



Don Quijote actúa según la fantasía caballeresca mientras la sociedad responde con racionalidad.

200


Da un ejemplo de cómo se explora la imagen pública y privada.



Don Quijote como caballero heroico vs. Alonso Quijano como hombre común.

200


¿Por qué se le considera antihéroe?


Su locura lo hace ridículo, y sus acciones a menudo fracasan o dañan a otros.

300


¿Qué importancia tiene el encuentro con los mercaderes y el vizcaíno?


Muestra la confrontación entre la fantasía caballeresca y la realidad social.

300


¿Dónde se observa intertextualidad?


Cuando se mencionan libros de caballerías reales y se juega con autores previos.

300


¿Qué recursos barrocos se usan en el lenguaje de la obra?


Hipérbaton, exageraciones, juegos de palabras y estilo ornamentado.

300




¿Qué importancia tiene la creación literaria dentro de la historia?


La novela cuestiona la influencia de la literatura en la conducta y la percepción de la realidad.

300


¿Quién es el narrador fidedigno o no fidedigno?


Un narrador mixto; se mezcla la crónica realista con la ficción y comentarios del autor.

400


¿Cómo se refleja la relación entre Don Quijote y Sancho Panza?


Como contraste entre idealismo y pragmatismo; el uno busca gloria, el otro bienestar.

400


Da un ejemplo de hipérbole en las aventuras de Don Quijote.


Exageración de su fuerza, valentía o enemigos fantásticos.

400


¿Cómo se muestra la tensión entre lo público y lo privado?


Don Quijote oculta su locura o la interpreta según sus ideales; los demás lo ven ridículo.

400


¿Cómo se manifiesta la intertextualidad temática?


Se alude y parodia otros libros de caballerías y la tradición narrativa española.

400


Describe a Sancho Panza y su función literaria.


Es el contraste pragmático y cómico de Don Quijote; representa el sentido común.

500


¿Qué representa el capítulo 74 de la segunda parte?


La aceptación de la realidad y la muerte de Don Quijote, simbolizando el final de un mundo idealista.

500


¿Qué muestra la metaficción en la obra?


El narrador comenta sobre la escritura y la transmisión de la historia, mezclando realidad y ficción.

500


¿Por qué se considera que Don Quijote es una obra barroca?


Por su complejidad de temas, la sátira social, el contraste de opuestos y la introspección psicológica.

500


¿Cómo se combina la locura de Don Quijote con los temas barrocos?


La locura sirve para explorar la ilusión, la identidad y la percepción de la realidad.

500


¿Qué rol tienen los personajes secundarios en la sátira social?


Reflejan la sociedad española, la obediencia, la cobardía, la codicia o la superficialidad.