1
2
3
4
5
100

Defina anticuerpo

Molécula proteica producida por los linfocitos B (células plasmáticas) en respuesta a la entrada de moléculas no reconocidas como propias (antígenos)

100

Dos moléculas de ADN (I y II) de doble cadena y de la misma longitud, se someten a altas temperaturas. Se observa que el ADN I se desnaturaliza antes que el ADN II. b) ¿Cuál de las dos moléculas de ADN tendrá mayor cantidad de guaninas?

La molécula II tendrá mayor cantidad de guaninas porque los pares de bases G-C están unidos por un mayor número de puentes de hidrógeno que los pares A-T y, por tanto, la desnaturalización requiere más tiempo

100

El valor C es la cantidad de ADN por genoma haploide de un organismo eucariota diploide. Utilizando dicho valor: a) exprese la cantidad de ADN que existirá al final del período S de la interfase de una célula somática de dicho organismo y b) en cada uno de los polos de la célula al final de la anafase

a) En el periodo S la cantidad de ADN se duplica. Al tratarse de un organismo eucariótico que es diploide (2C), en este período aparecerá una cantidad de ADN equivalente a 4C

b) En la anafase se separan las cromátidas de los cromosomas y la cantidad de ADN de cada conjunto de cromosomas vuelve a ser 2C  

100

Defina los términos gen y mutación

Gen: fragmento de ADN que codifica una determinada proteína 

 Mutación: cambio que se produce al azar en el material genético

100

Mencione en qué orgánulos de la célula vegetal tiene lugar la síntesis de ATP 

Mitocondrias y cloroplastos

200

¿Por cuántas cadenas está formada la estructura básica de una inmunoglobulina?

Formado por 2 cadenas pesadas y 2 ligeras (también se acepta 4 cadenas)

200

Los taxanos son compuestos que alteran la función de los microtúbulos e interfieren en la formación del huso mitótico. Explique de forma razonada las siguientes cuestiones: a) ¿por qué se utilizan en el tratamiento del cáncer?

Los microtúbulos y la correcta formación del huso mitótico son esenciales para que se produzca de forma adecuada la división celular. Como las células cancerosas se caracterizan por tener una alta tasa de división celular, se utilizan estos compuestos para evitar su proliferación

200

La penicilina es un antibiótico que inhibe la síntesis de la pared celular de procariotas. a) ¿Podría emplearse para tratar una enfermedad producida por amebas (amebiasis)? b) ¿Y en el caso de que necesitáramos curar una enfermedad producida por hongos (micosis)? c) ¿Y si la enfermedad estuviera causada por priones?  d) Si usted fuera médico, ¿en qué casos prescribiría este antibiótico?

a) No, ya que la amebiasis está causada por un protozoo que carece de pared celular y posee organización eucariótica  

b) No, ya que las células de los hongos tienen pared celular pero su organización es eucariótica 

c) No, ya que los priones tampoco tienen pared celular y sólo son proteínas

d) En infecciones causadas por bacterias, ya que éstas son procariotas y poseen pared celular  

200

Cite dos agentes mutagénicos

Rayos UV, radiaciones ionizantes, agentes químicos, agentes biológicos, etc.

200

Nombre de dos reacciones metabólicas en las que se produce ATP

Fosforilación oxidativa, fosforilación a nivel de sustrato y fotofosforilación

300

Actualmente existen especies de camélidos (camello, dromedario, llama, vicuña, etc.) con importantes diferencias fenotípicas en África, América y Asia. ¿Qué explicación razonada daría a este hecho desde el punto de vista de la evolución?

Estas especies provienen de un antepasado común, pero cada especie actual es el resultado de la selección de los fenotipos mejor adaptados a las condiciones concretas de cada ambiente. Se admite cualquier respuesta que se base en la evolución divergente

300

El 80-85% de los recién nacidos de madres con SIDA son seropositivos al realizar la prueba tras el parto. Sin embargo, al repetir la prueba pasados unos meses el porcentaje de seropositivos se reducirá al 20-25%. Dé una explicación razonada a esta sucesión de acontecimientos

Muchos de los recién nacidos seropositivos lo son porque tienen anticuerpos de la madre circulando por su sangre.

A medida que los anticuerpos maternos van desapareciendo con el tiempo sólo permanecen como seropositivos los que verdaderamente están afectados por el virus del SIDA

300

Describa el ciclo lítico de un bacteriófago 

Ciclo lítico: se debe mencionar la existencia de receptores específicos en la superficie de la bacteria a los que se une el fago:

- inyección del ácido nucleico vírico por la vaina contráctil o entrada del ácido nucleico junto con la cápsida y posterior pérdida de la cápsida;

- utilización de la maquinaria biosintética de la bacteria para producir muchas copias del ácido nucleico y de la cápsida, así como de otros componentes víricos, si los tuviera; 

- unión de los componentes sintetizados, rodeándose cada molécula de ácido nucleico vírico de la correspondiente cápsida; 

- rotura de la célula por enzimas líticas que permiten la salida de los nuevos fagos formados

300

Describa la importancia de las mutaciones en la evolución

Permiten aumentar la variabilidad genética

300

Defina la estructura primaria de las proteínas

Estructura primaria: secuencia lineal de aminoácidos de una proteína

400

Las células procariotas carecen de mitocondrias. ¿Implica este hecho que todas las células procariotas presenten un metabolismo anaerobio obligado?

No, las células procariotas pueden poseer toda la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo un catabolismo aeróbico, pero éste no precisa de mitocondrias

400

“Miércoles 28 de noviembre, desembocamos por el Estrecho para entrar en el gran mar, al que dimos en seguida el nombre de Pacífico, y en el cual navegamos durante el espacio de tres meses y veinte días, sin probar ni un alimento fresco... Para no morirnos de hambre, nos vimos aun obligados a comer pedazos de cuero de vaca con que se había forrado la gran verga para evitar que la madera destruyera las cuerdas... Nuestra mayor desgracia era vernos atacados de una especie de enfermedad que hacía hincharse las encías hasta el extremo de sobrepasar los dientes en ambas mandíbulas...” Año 1522. Antonio Pigafetta, Viaje alrededor del Globo, Fundación Civiltier, 2012, págs. 35-36. a) ¿A qué tipo de enfermedad se refiere el texto?

Carencia de vitamina C (avitaminosis) o escorbuto

400

En relación con las pruebas de la evolución, indique el tipo de prueba que representa cada uno de los siguientes ejemplos:

 a) la conservación de las rutas metabólicas principales en las células eucarióticas; 

b) la presencia de hendiduras branquiales en los embriones de mamíferos durante la gestación

c) el descubrimiento de los fósiles que permiten elaborar las líneas evolutivas de las especies

d) presencia de primates emparentados en continentes diferentes .

a) Prueba bioquímica 

 b) Prueba embriológica  

c) Prueba paleontológica 

 d) Prueba biogeográfica

400

En relación con el ATP: a) explique una función del mismo en el metabolismo celular

Intermediario energético o vehículo en la transferencia de energía celular, coenzima, regulador enzimático, etc.

400

Tipo de enlace que caracteriza la estructura primaria de una proteína

Enlace peptídico

500

Dos moléculas de ADN (I y II) de doble cadena y de la misma longitud, se someten a altas temperaturas. Se observa que el ADN I se desnaturaliza antes que el ADN II. a) Explique este resultado

El ADN I tiene menos puentes de hidrógeno por lo que se desnaturaliza antes

500

¿Qué haría para evitar este tipo de enfermedad en los navegantes si viviera en esa época? [

Llevar frutas y verduras frescas (especialmente cítricos) .

500

Explique la diferencia principal entre el ciclo lítico y el ciclo lisogénico

En el ciclo lisogénico el ADN vírico se integra en el genoma celular, mientras que en el ciclo lítico no

500

Composición química del ATP

Base nitrogenada (adenina), ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico

500

Explique qué se entiende por desnaturalización de una proteína

Desestabilización de la proteína debido a distintos factores que ocasionan la pérdida de la conformación espacial nativa (estructuras secundaria, terciaria o cuaternaria) y de la función, pero conservando la estructura primaria