CONCEPTOS PREVIOS
LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 1
LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 2/LOS FACTORES CLIMÁTICOS 1
LOS FACTORES CLIMÁTICOS 2
TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA Y LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
100

¿QUÉ ES LA METEOROLOGÍA?

La ciencia que estudia el tiempo

100

¿QUÉ SON LA NUBOSIDAD Y LA INSOLACIÓN? ¿CUÁNTAS HORAS DE SOL AL AÑO HAY EN ESPAÑA? ¿CUÁL ES EL ÁREA DE ESPAÑA CON MAYOR NUBOSIDAD?

Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Está inversamente relacionada con la nubosidad: a más nubes, menos insolación.    En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año, aunque hay mucha diferencia de unas zonas a otras.    En España el área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica.  

100

¿QUÉ ES EL VIENTO?

¿POR QUÉ SE PRODUCE?


Los vientos son movimientos horizontales del aire en relación a la superficie terrestre.   

 Se producen a causa de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones.  

100

¿QUÉ SON LOS FACTORES CLIMÁTICOS? 

¿CUÁLES CONOCEMOS? 

Los factores son las variables que influyen de manera permanente sobre el clima. Podemos dividirlos en dos grupos: geográficos y termodinámicos. 

GEOGRÁFICOS: LATITUD, SITUACIÓN, INFLUENCIA DEL MAR, RELIEVE, 

TERMODINÁMICOS: 

-regida en altura por la corriente en chorro

-superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes. 

100

La circulación atmosférica en altura y en superficie da lugar a la sucesión de diversas situaciones atmosféricas a lo largo del año que constituyen los tipos de tiempo. 

¿QUÉ TIPOS DE TIEMPO SON LOS MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA? 

En invierno predomina el tiempo anticiclónico frío y seco. Está causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de centro Europa (situación del NE) y por los anticiclones polares atlánticos (situaciones del N y NO). No obstante, el descenso en latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de la borrascas atlánticas (situaciones del oeste y SO).   

 En verano domina el tiempo anticiclónico seco y caluroso. Está causado principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud en esta época del año, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África. Ocasionalmente pueden producirse tormentas por el calentamiento del suelo, o por la penetración de masas de aire frías en altura, que desencadenan una gran inestabilidad.   

 En otoño y primavera, el tiempo es variable. Se producen situaciones anticiclónicas semejantes a las del invierno o a las del verano, y precipitaciones ligadas al paso de borrascas atlánticas, a situaciones del este en el Mediterráneo y a gotas frías.  

200

¿LLEGAN DE LA MISMA FORMA LOS RAYOS DE SOL A TODAS LAS PARTES DE NUESTRO PLANETA? ¿A QUÉ SE DEBE? ¿EN CUÁNTAS ZONAS CLIMÁTICAS PODEMOS DIVIDIR LA TIERRA?

La energía que emite el Sol no llega de forma homogénea a todos los lugares de nuestro planeta, debido a la inclinación del eje de la Tierra. En cada hemisferio, se pueden distinguir tres zonas:   a. Fría b. Templada c. Cálida

200

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?

¿CÓMO LA REPRESENTAMOS EN UN MAPA?

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN SOBRE ELLA?

¿QUÉ ES LA AMPLITUD TÉRMICA ANUAL?

¿QUÉ SON LAS HELADAS?

Es la cantidad de calor que tiene el aire. Se mide con termómetros en grados centígrados (ºC).   

 En los mapas, se representa con isotermas (líneas que unen puntos con igual temperatura) 

   Sobre la temperatura, influyen muchos factores: la insolación, la latitud, la altitud, la cercanía al mar, etc. Esto nos permite afirmar que la temperatura media es más baja en las montañas o que las temperaturas del norte son inferiores a las del sur.

La amplitud térmica anual: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.  

  Las heladas se producen cuando las temperaturas descienden de los 0º. Puede haber algún día de helada en toda la Península pero son frecuentes en el interior y en las montañas.    

200

¿CÓMO INFLUYE LA LATITUD EN EL CLIMA ESPAÑOL?

Estar colocada en la zona templada del hemisferio norte determina que España tenga dos estaciones bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. En Canarias, más próxima al trópico de Cáncer, la diferencia estacional es menos acusada.  

200

¿CÓMO INFLUYE EL MAR EN EL CLIMA DE ESPAÑA?

C. La influencia del mar es escasa en la Península, debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas, y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece claras diferencias climáticas entre una estrecha periferia, abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores caracterizado por la continentalidad o ausencia de influencia marina. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.  

200

DESCRIBE EL CLIMA DE MONTAÑA

El área del clima de montaña comprende los territorios situados a más de 1 000 m de altitud. Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen.   

 Las precipitaciones son muy abundantes: superan los 1 000 mm al año.

    Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a 10 °C) y por inviernos fríos, en los que algún mes se sitúa cerca o por debajo de 0 °C. Por este motivo son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve. Estas características muestran algunas variaciones:    Las montañas incluidas en el área de clima oceánico (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos (ningún mes iguala o supera los 22 °C).   

 Las montañas incluidas en el área mediterránea sufren una notable reducción de precipitaciones en verano, que puede dar lugar a uno o dos meses secos. Su temperatura estival es más alta, rebasándose los 22 °C en algunos sectores.

300

¿QUÉ ES LA TROPOSFERA?

Los fenómenos que influyen en el clima se producen en la parte de la atmósfera llamada troposfera, que tiene un espesor de 9 km en los polos y 17 km en el ecuador.

300

DEFINE: HUMEDAD, NIEBLA Y CALIMA

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura. En España, las costas y la submeseta norte en invierno superan el 70% de humedad media anual.  

  La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un km. Puede ser de dos tipos:    De irradiación, por pérdida nocturna del calor del suelo, propia del invierno.    De advección:  - Por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío.  - Por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y húmedo, como el mar, un embalse o un río.   

 La calima es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. No es raro que se produzca en la España seca durante el verano.  

300

¿CÓMO INFLUYE LA SITUACIÓN EN EL CLIMA DE ESPAÑA?

La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), la convierte en lugar de encrucijada de masas de aire de propiedades distintas. Canarias recibe también influencias atmosféricas diferentes debido a su insularidad y a la proximidad a las costas africanas.

300

¿CÚALES SON LOS PRINCIPALES CENTROS DE ACCIÓN QUE DIRIGEN LA CIRCULACIÓN SOBRE LA PENÍNSULA IBÉRICA?

Los principales centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península son los siguientes:  

  Centros de acción anticiclónicos: el anticiclón de las Azores, que en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur; los anticiclones polares atlánticos; el anticiclón escandinavo, y los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península, formados por el enfriamiento del suelo en invierno. 

   Centros de acción depresionarios:  - la depresión de Islandia  - - la depresión del golfo de Génova, formada cuando coladas de aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo, más cálido y húmedo   las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular, formadas por el calentamiento del suelo en verano.

300

DEFINE EL CLIMA OCEÁNICO

El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península: la cornisa cantábrica y Galicia.   

 Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves.    El total anual supera los 800 mm y los días de lluvia son más de 150 al año.    Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de estas borrascas, y un mínimo relativo en verano, debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos, que marca la transición al clima mediterráneo continentalizado.    La forma en la que caen las precipitaciones es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.   

 Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior:   En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar (entre 9 °C y 12 °C). El verano es fresco (ningún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno es moderado (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y 10 °C).    Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina, (entre 12-15 °C). Debido a este hecho, el invierno es frío (baja de 6 °C).  

400

DEFINE TIEMPO

Llamamos tiempo atmosférico al conjunto de condiciones particulares que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinados (de temperatura, humedad, etc.).

400

¿QUÉ ES LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA? 

¿CÓMO SE MIDE Y CÓMO SE EXPRESA? ¿CÓMO SE REPRESENTA EN UN MAPA?¿

¿CUÁL ES LA REFERENCIA QUE TOMAMOS COMO PRESIÓN NORMAL? ¿CÓMO LO LLAMAMOS CUANDO SE ENCUENTRA POR ENCIMA O POR DEBAJO?

Es el peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Depende de las características de las masas de aire. En la Península, durante el invierno y el verano, predominan las altas presiones; en otoño y primavera, las bajas.  

  Se mide con el barómetro y se expresa en milibares. La distribución de la presión atmosférica en un mapa se expresa por medio de unas líneas llama isobaras.   

 La presión a nivel del mar (0 metros de altitud) es de 1013 milibares, es la presión considerada normal. Las zonas donde la presión está por encima de 1013 milibares son zonas de alta presión o anticiclónicas. En estas zonas, el tiempo es estable, sin lluvias. Las zonas donde la presión está por debajo de 1013 milibares son zonas de baja presión o de borrasca.  

400

¿CÓMO INFLUYE EL RELIEVE EN EL CLIMA ESPAÑOL?

El relieve influye en el clima por su disposición, por su altitud y por su orientación.  

  La disposición del relieve peninsular tiene variadas repercusiones:    Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra con claridad por el valle del Guadalquivir.    La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos -excepto el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y parte de las Béticas- dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur. En cambio, favorece la entrada de las masas de aire del oeste, aunque el carácter macizo de la Península hace que al penetrar en el interior pierdan gran parte de su humedad y extremen su temperatura.    Las cuencas encerradas por montañas, como las del Duero y el Ebro, tienen precipitaciones escasas, pues las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean. También son frecuentes las nieblas causadas por el estancamiento del aire.   

 La altitud disminuye las temperaturas unos 0,5/0,6 °C por cada 100 metros de ascenso. También provoca precipitaciones orográficas (en las laderas por las que asciende el aire, o de barlovento); precipitaciones «ocultas» (escarcha y rocío) y precipitaciones «horizontales» (por el estancamiento de las nubes en las laderas).   

 La orientación origina contrastes climáticos locales entre las solanas* y las umbrías.

400

¿CUÁLES SON LOS CENTROS DE ACCIÓN? DECRÍBELOS

¿CÓMO PUEDEN ORIGINARSE?

Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones.    Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones (más de 1016 mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.    Una baja presión, depresión, borrasca o ciclón es una zona de bajas presiones (menos de 1016 mb) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.   

El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico.    Los centros de acción térmicos se forman por el enfriamiento o el calentamiento del aire. Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.

400

DEFINE EL CLIMA DE CANARIAS

Las Islas Canarias tienen un clima subtropical debido a la influencia de varios factores:   

 Su situación meridional próxima al trópico y a las costas africanas aporta influencias variadas. Dominan el anticiclón de las Azores y el viento alisio* del NE, que origina temperaturas suaves todo el año.   Cuando el anticiclón se desplaza, permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno y del aire sahariano en verano.   

 La corriente fría de Canarias, entre las islas y el continente africano, enfría las aguas superficiales más de lo que le corresponde por su latitud e incrementa la estabilidad del aire en verano.  

  El relieve hace disminuir la temperatura, y provoca en las vertientes a barlovento del alisio cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes).   La influencia de estos factores da lugar a un tipo de clima caracterizado por los rasgos siguientes:    En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas. En las islas occidentales se encuentran entre 300 y 150 mm al año (clima subdesértico o estepario); y en Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm al año (clima desértico). Estos escasos valores se explican por el predominio anual del anticiclón de las Azores. El máximo relativo tiene lugar en invierno, debido a las borrascas atlánticas. Las temperaturas son cálidas todo el año ya que ningún mes desciende de 17 °C. Por tanto, la amplitud térmica es muy baja (inferior a 8 °C).    En las medianías y zonas altas, las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar los 1 000 mm en las vertientes a barlovento del alisio. En cambio, las temperaturas bajan.

500

DEFINE CLIMA

Es la sucesión habitual de tipos de tiempo que se dan en un lugar. Es, por tanto, un concepto estadístico. Para conocer el clima de un lugar necesitamos acumular datos de, por lo menos, treinta años.

500

¿QUÉ ES LA EVAPORACIÓN? 

¿QUÉ ES LA EVAPOTRANSPIRACIÓN?

DEINE EL CONCEPTO DE ARIDEZ Y LA ESCALA PARA MEDIR LA ARIDEZ GENERAL


La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad crece cuando aumenta la temperatura. Por tanto, es mayor cuando más al sur, en verano y en las horas centrales del día.  

  La evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. Se llama evapotranspiración real (ETR) a la que se produce verdaderamente; y evapotranspiración potencial (ETP) a la que se produciría en caso de haber agua suficiente.  

  La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación entre precipitaciones y temperatura. Aumenta con la subida de la temperatura y la bajada de las precipitaciones. Para calcular la aridez, existen diversos índices:   

 La aridez mensual suele medirse con el índice de Gaussen: un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones (2T ºC Pmm)  

  La aridez general puede calcularse con el índice de De Martonne: el total de precipitación se divide entre la temperatura media anual más diez

 (P/T + 10); se le aplica la siguiente escala:   > 30………………………………..zona húmeda   Entre 30 y 20………………….zona semihúmeda   Entre 20 y 10………………….zona semiárida   Entre 10 y 5……………………zona semidesértica o esteparia   Entre 0 y 5……………………..zona desértica

500

¿QUÉ SON LAS PRECIPITACIONES?

¿CON QUÉ INSTRUMENTO LAS MEDIMOS?

¿CÓMO LAS REPRESENTAMOS EN UN MAPA?

¿CÓMO SE ORIGINAN Y QUÉ TIPOS DE PRECIPITACIONES ENCONTRAMOS?

¿QUÉ FACTORES EXPLICAN LA DIFERENCIA DE PRECIPITACIONES EN ESPAÑA? 

Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida.  

  Se miden con el pluviómetro en mm o l/m2 (es lo mismo, ya que un litro de agua, extendido sobre una superficie de un m2, alcanza un mm de altura).  

  En los mapas, se representan mediante isoyetas, líneas que unen puntos de igual precipitación.   

 Están originadas por la elevación, el enfriamiento y la condensación del vapor de agua que contiene el aire. Según la causa por la que el aire se haya elevado, las precipitaciones pueden ser:  

  Orográficas, debidas al relieve    Convectivas, por el calentamiento del suelo    De frente, al entrar en contacto dos masas de aire de distintas características; la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender.   

 En España, las precipitaciones son modestas. Pero es significativa la diferencia interanual, espacial y estacional, motivada por:    La latitud y longitud determinan la sucesión anual de borrascas y anticiclones.    El mar. En las zonas aisladas del mar, el frío del invierno y el calor del verano dificultan la condensación del aire.    El relieve. Las precipitaciones aumentan en altura y disminuyen en zonas encerradas por montañas.

500

¿QUÉ ES LA CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM? ¿QUÉ EFECTOS PROVOCA?

En la zona templada en la que se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Se trata de una fuerte corriente de viento que circula aproximadamente a once kilómetros de altitud. Esta corriente se forma en los límites de masas de aire con diferencias significativas de temperatura, como sucede en la zona de transición entre las corrientes procedentes de la región polar y el aire más cálido, que procede de zonas tropicales.   La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales:    La velocidad de la corriente es variable. Cuando circula rápido, a más de 150 km/h, tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones, que corresponden en superficie con el frente polar y sus borrascas. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales, que originan altas presiones, y valles o vaguadas que originan bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y a borrascas dinámicos. Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro principal, permiten al aire polar penetrar muy al sur y al aire tropical desplazarse hacia el norte, lo que confiere gran variabilidad al tiempo de la zona templada.    Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno, cuando circula más al sur. En cambio, en verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

500

DEFINE EL CLIMA MEDITERRÁNEO, ASÍ COMO LAS DIFERENTES MODALIDADES QUE ENCONTRAMOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS)

El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla.  

  Las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas.  

  El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800 mm y 500 mm, y escasas por debajo de 500 mm.    Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, que en esta época del año se desplaza hacia el norte. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se produce en invierno.   

 La forma en la que caen las precipitaciones es muchas veces como violentas tormentas, que erosionan fuertemente el suelo en las áreas desprovistas de vegetación.   

 Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.  


 Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos:  


Mediterráneo marítimo 

 Comprende la costa mediterránea peninsular (menos el SE), la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.   

 Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 y 300 mm al año.

Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12 °C-15/16 °C) debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22 °C), y el invierno, suave (el mes más frío no baja de 10 °C).   


Mediterráneo de interior o continentalizado

  Comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.   

 Las precipitaciones son escasas o moderadas, también entre 800 y 300 mm anuales. Su volumen es algo mayor en el sector occidental del interior peninsular.   

   Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (superior a los 16 °C), debido al aislamiento de la influencia del mar.   

Mediterráneo seco o subdesértico

 El área del clima mediterráneo seco o subdesértico, comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. 

 Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150 mm, lo que le confiere carácter subdesértico.   

 Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.