1
2
3
4
5
100

¿Qué significa la palabra “filosofía” según Pitágoras de Samos (etimología)?

Amor a la sabiduría.

100

¿Qué es epistemología en pocas palabras?

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

100

¿Cuál es la diferencia principal entre “conocer” y “saber”?

Conocer es contacto directo con la experiencia; saber es conocimiento mediado por conceptos e ideas.

100

¿Qué tres condiciones son necesarias para que exista conocimiento (según la definición clásica)?

Que sea verdad, que el sujeto lo crea y que tenga justificación.

100

¿Qué filósofo dijo la frase “Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”?

Aristóteles.

200

¿Qué es la certeza y cómo se distingue de la verdad?

La certeza es el grado de justificación subjetiva; la verdad es objetiva y pertenece al enunciado.

200

¿Qué diferencia hay entre ignorancia y error?

Ignorancia es falta de saber; error es creer saber algo falso.

200

¿Qué propone el escepticismo sobre la posibilidad del conocimiento?

Que el conocimiento es imposible, por lo que hay que suspender el juicio.

200

¿Qué caracteriza al dogmatismo como actitud epistemológica?

Afirma que el conocimiento es posible y no problemático, ni cuestionable.

200

¿Qué entiende el relativismo por “verdad”?

La verdad existe, pero es relativa al contexto cultural e histórico.

300

¿Cuál es la principal diferencia entre racionalismo y empirismo?

El racionalismo sostiene que la razón es fuente del conocimiento; el empirismo, que lo es la experiencia.

300

¿Qué sostiene el intelectualismo frente a racionalismo y empirismo?

Que ambos (razón y experiencia) participan en la producción del conocimiento.

300

¿Qué significa que la ciencia sea “fáctica”?

Que parte de hechos observables y verificables.

300

¿Cómo se distingue el sentido común del conocimiento científico?

El sentido común es práctico e inmediato, mientras que la ciencia busca explicaciones profundas, verificables y críticas.

300

¿Qué papel juega la experiencia sensorial en la formación de conceptos universales, según Aristóteles?

Proporciona el punto de partida a partir del cual el intelecto abstracto conceptos generales.

400

¿Qué relación establece San Agustín entre fe y razón?

La fe es requisito para el conocimiento, y la razón lo ilumina y aclara.

400

¿Qué diferencia hay entre la doxa y la episteme en Platón?

La doxa es opinión basada en lo sensato; la episteme es conocimiento firme, universal y necesario basado en las Ideas.

400

¿Qué representa la noesis dentro de los niveles de conocimiento platónicos?

El grado supremo de conocimiento, acceso directo a las Ideas ya la Idea del Bien.

400

¿Qué es el proceso de abstracción en Aristóteles?

Pasar de percepciones particulares a principios universales mediante experiencia y razón.

400

¿Qué críticas hace Hume a la creencia en milagros?

Que no pueden justificarse racionalmente porque violan leyes naturales, cuya evidencia es siempre más fuerte.

500

Explica cómo el pensamiento mítico interpreta el mundo y menciona una de sus características principales.

Lo explica mediante narraciones simbólicas y sobrenaturales; por ejemplo, su temporalidad cíclica.

500

¿Qué significa el hilemorfismo aristotélico?

Que todos los seres están compuestos de materia (hyle) y forma (morphé).

500

¿En qué consiste el método de obtención del conocimiento según San Agustín de Hipona?

Combina fe, razón, experiencia personal, introspección e iluminación divina.

500

¿Qué distingue la deducción de la inducción como métodos de conocimiento?

La deducción parte de lo general a lo particular y ofrece certeza; la inducción parte de casos particulares y genera conclusiones probables.

500

¿Por qué se considera que la ciencia es abierta y falible según Karl Popper?

Porque sus teorías son refutables y perfectibles, no dogmáticas ni definitivas.