Historia ADN
Estructura y función
Replicación
Transcripción y traducción
Mutaciones
100

La contribución más importante de Rosalind Franklin a la historia del ADN fue:

La fotografía 51

100

La función principal del ARN mensajero es:

Llevar el mensaje desde el núcleo hasta el ribosoma para poder unir los aminoácidos y formar las proteínas.

100

¿Qué es la replicación y en qué organelo de la célula sucede?

Es el proceso en el que se obtienen dos copias del ADN a partir de una secuencia original. Sucede en el núcleo.

100

La transcripción es:

El proceso en que se copia un fragmento de ADN y se pasa a ARN para que pueda abandonar el núcleo y llegar al ribosoma.

En este, las bases nitrogenadas son el uracilo y la citocina, guanina y adenina.

100

Una mutación por inserción es:

Cuando en la secuencia de ADN de incluye una base nitrogenada de más.

200

Luego de muchos experimentos y pruebas, quienes finalmente reunieron esta información y establecieron la estructura de la doble hélice para el ADN fueron: 

James Watson y Francis Crick

200
¿Qué significa 5´-3´?

Es la dirección en la que se unen los nucleótidos en los ácidos nucléicos.

Es la dirección en la que sucede la replicación del ADN.

200

En la replicación intervienen muchas proteínas. Una de las más importantes es la ADN polimerasa, cuya función es:

Unir los nucleótidos a las hebras para poder obtener las copias del ADN.

200

La traducción es:

El proceso mediante el cual el ribosoma lee el ARN mensajero. Para poder hacerlo, lo organiza en codones o tripletas que serán traducidas a aminoácidos para poder formar las proteínas.

200

Explica que es la mutación por inversión.

Un fragmento de una secuencia de ADN se corta, se gira y queda en el sentido opuesto, al unirse nuevamente, causando así la alteración del ADN.
300

Para muchos de los experimentos que se hicieron del ADN, se utilizaron bacterias y algunas células eucariotas. Sin embargo, Marta Chase y Alfred Hershey decidieron probar la existencia de está molécula en otros organismos. ¿Cuáles fueron estos organismos y qué experimento realizaron?

Virus. 

Tiñeron las proteínas del virus, los inocularon en bacterias y en las células nuevas, no se obtuvo ningún elemento teñido.

Tiñeron el ADN del virus, lo inocularon en las bacterias y en las células nuevas se obtuvieron muestras del material genético.

300

Muchos nucleótidos están unidos entre sí por los carbonos 5´y 3´del azúcar pentosa y forman una cadena lineal. El ADN, al ser una doble hélice, debe unir dos de estas cadenas a través de:

Puentes de hidrógeno

300

Explica cómo se sintetiza la hebra rezagada.

Se sintetiza por secciones llamadas fragmentos de Okasaki que luego se unirán gracias a la ligasa. Su replicación es más lenta debido a que va en sentido contrario a la apertura de la horquilla de replicación.

300

Mencione la importancia de la metionina en la traducción del ADN

El codón que codifica para este aminoácido es el que reconoce el ribosoma como punto de inicio para empezar la traducción.

300

¿Qué es una mutación sin sentido?

Un cambio en una base genera que el nuevo codón, codifique para un codón de parada, Esto hace que se elimine el resto de la secuencia.

400

Phobeus Levene analizó los componentes del ADN. Sus principales contribuciones al entendimiento de está molécula fueron:

El descubrimiento del azúcar ribosa y desoxirribosa.

Un nucleótido está formado por grupo fosfato, una azúcar pentosa y una base nitrogenada.

400

Dentro de las bases nitrogenadas, las pirimidinas son aquellas estructuras compuestas de un solo anillo. Estas son:

Citosina- Timina- Uracilo

400

Los tres tipos de replicación son:

Conservativa: De una hélice original queda la original y una doble hélice con las dos hebras nuevas.

Semiconservativa: De la hélice original se obtienen dos hélices, cada una con una hebra original y una nueva.

Disruptiva: De la hélice original se obtienen dos hélices, cada hebra tiene segmentos de la original y la recién sintetizada.

400

¿Qué es una proteína y dónde se sintetizan?

Es la unión de muchos aminoácidos y se sintetizan en el ribosoma.

400

¿Qué causa una mutación en sentido equivocado?

Al cambiar una base nitrogenada, el codón que se origina codifica para un aminoácido diferente al original.

500

Explica DETALLADAMENTE el experimento de los ratones de Griffith.

Experimento 1:
Inyección células R-->Ratón vive

Experimento 2:

Inyección células S--> Ratón muere

Experimento 3:

Inyección células S muertas por calor--> Ratón vive.

Experimento 04: 

Inyección células R y S muertas por calor--> Ratón muere

500

Describe la función de cada uno de los carbonos del azúcar pentosa de los nucleótidos.

1´: Unión de la base nitrogenada.

2´: Presencia o ausencia del oxígeno. Determina si es ribosa o desoxirribosa.

3´: Carbono de unión a otro nucleótido.

4´: Parchadito.

5´: Carbono de unión a otro nucleótido.

500

Describe la función de:

Helicasa, topoisomerasa, proteínas de unión SSB, primer y horquilla de replicación.

Helicasa: Rompe los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas al interior de la molécula de ADN.

Topoisomerasa: Proteína que relaja la molécula de ADN a medida que se va abriendo la horquilla de replicación con el fin de que la molécula no se rompa ni se formen nudos que la puedan dañar.

Proteínas de unión SSB: Son proteínas que se ubican en los extremos de la horquilla de replicación y que evitan que esta se vuelva a enrrollar antes de que suceda la replicación del ADN.

Primer: Secuencia corta de ARN que le indica a la ARN polimerasa donde empezar a unir los nucleótidos.

Horquilla de replicación: Zona donde se abre el ADN y se realiza el proceso de replicación.

500

La función de cada una de las ARN polimerasas es:

ARN pol I: Sintetiza el ARN ribosomal que conforma, principalmente, al ribosoma.

ARN pol II: Es la encargada de sintetizar el ARN mensajero.

ARN pol III: Es la encargada de sintetizar el ARN de transferencia.

500

¿Por qué sucede una mutación por cambio en el marco de lectura?

Porque se insertan o se eliminan bases nitrogenadas, lo que hace que se altere el orden original de los codones, generando una secuencia diferente de aminoácidos y por ende, creando una proteína diferente.