Animales Nativos
Comidas típicas
Fiestas
Provincias
Lugares turisticos
100

Los roedores más grandes de la tierra. Viven a las orillas de los ríos y pueden verse con frecuencia en Cuyabeno. Por supuesto, hay muchas otras especies de roedores, y a menudo se pueden ver puercoespines.

El Tapir

100

Son los gusanos de palma de chonta, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.

Chontacuro

100

 Costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo requería.



“La Randimpa”

100

Este pueblo es conocido universalmente como reductores de cabeza humana, por su espíritu guerrero, hoy no vigente. Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado.

Otras comidas  representativas son la carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada. Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas mas representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten con la etnia Shuar.   

Morona Santiago

100

Fue declarado como parque protegido el 26 de julio de 1979, su altitud va de 300 a 600 msnm, este hermoso parque incluye el ecosistema de bosque húmedo  tropical y a sus alrededores habitan comunidades Quichuas y Huaoranis. 

Por ser una de las regiones con más alta biodiversidad en el mundo, en 1989 la UNESCO lo declaro Reserva de Biosfera.

Parque Nacional Yasuní

200

Esta especie de ave prefiere los climas cálidos y húmedos. Normalmente están en grupos grandes de hasta 8 miembros y se alimentan principalmente de semillas, frutas y algunos insectos.

Se caracteriza por ser muy colorido, con colores como el rojo, azul y amarillo.

El Guacamayo

200

Es una bebida típica de las nacionalidades indígenas, con la pulpa de la yuca  fermentada.

Chicha de Yuca

200

Es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras comunidades Shuar.



Fiesta de la Chonta

200

Se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.

Napo

200

El recorrido en el interior de la cavernas tiene una duración aproximada de cinco horas, donde se puede apreciar corrientes de agua subterránea y sus paredes y tumbados petrificados por millones de años.


Tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables, que a través del tiempo han contorneado formas muy especiales, en una sorprendente distribución.





Cavernas de Jumandy


300

Es uno de los más significativos depredadores del Amazonas y el tercer felino más grande del mundo. Les gusta mucho nadar, por lo que siempre se encuentran en zonas cercanas al agua.

Su piel es amarillenta con las características manchas negras en todo su cuerpo. Este depredador puede nadar, trepar y correr a gran velocidad, por lo que es muy difícil que sus presas escapen.

El Jaguar

300

 Es el alimento típico de las regiones amazónicas. Sus ingredientes principales son la carne de guanta (roedor grande de la región), el guineo, el ajo, acompañados de arroz o papas.

El seco de Guanta

300

 Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente después del accidente. En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al “uwishin” curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente ají, hiervas medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te. Una vez curado el paciente organiza la gran fiesta, el anfitrión es el shuar rehabilitado, todos los miembros de la familia se organizan.



La fiesta de la culebra

300

Cuya capital es Puerto Francisco de Orellanaantes conocida como el "Coca". Al norte limita con Sucumbíos, al sur conPastaza, al este con Perú y al oeste con Napo. 

Entre sus princiapales atractivos podemos mencionar el Parque Nacional Yasuní, declardo por la UNESCO como Reserva de Biósfera, el volcán Sumaco rodeado de una extensa biodiversidad y un mirador natural de la meseta amazónica. Coca es la capital del turísta, lugar donde se puede conocer la maravillosa Catedral de Nuestra Señora del Carmén, la Laguna de Taracea, el complejo turístico Samana Huasi, el museo de Cicame, el jardín botánico Mushu Yura, Pañacocha y el Río Napo son parte de sus atractivos.

Orellana

300

Es la más grande laguna de aguas negras en la Amazonía ecuatoriana; que para los Sionas y Secoyas quiere decir “laguna del pequeño pez sonyco, nombre que sonó para el oído mestizo como “zancudo”. Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente dicha. En esta zona la selva está bien conservada, siendo posible observar mucha ictiofauna. Existen además varios senderos que serpentean por la selva, y la torre de observación, “Sacha Urcu”, de 18 m de alto que permite observar los distintos estratos del bosque.


Laguna Zancudococha

400

Es una de las serpientes más venenosas del mundo. Su característica principal es el sonido que produce su cola cuando se siente amenazada

Serpiente cascabel

400

Este plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve con abundante yuca y plátano cocinado.

  

Maito de Pescado

400

Ceremonia de la huerta nueva, se prepara la cerveza de la yuca, en un estado no aún maduro y se lo hace una vez al año. Antes de la celebración las mujeres van a traer de la huerta la yuca y los hombres, muy de mañana salen de casería.


Fiesta de la Yuca

400

Es una provincia del nor-oriente del Ecuador. Su capital es Nueva Loja. Es una de las principales provincias que proveen al Estado del petróleo que necesita para las exportaciones. Se caracteriza por sus bellos paisajes amazónicos, entre ellos el río Aguarico.

Sucumbios

400

Este nombre se adoptó porque las aguas que caen de la cascada poseen tal blancura que se asemejan.Adicionalmente existe un sendero el cual contiene una historia interesante, ya que cuentan que en la antigüedad los contrabandistas de licor de caña que se producía en el Puyo, utilizaban éste camino para huir de los guardas de estancos con quienes  habían terribles enfrentamientos.

Cascada Manto de la Novia

500

Son omnívoros, pueden comer tanto semillas y frutas como insectos o aves pequeñas. Son muy sigilosos y pasan la mayor parte de su tiempo trepando árboles para quedarse en lo más alto.

El Mono Araña

500

Es una de las recetas más populares entre los vegetariano y veganos ademas de ser una de las comidas tipicas de la Amazonia, porque el sabor es realmente exquisito, es súper fácil de hacer y es el sustituto perfecto del ceviche de pescado.

Ceviche de Hongos

500

Desde 1985, cada diciembre se celebra este festival en una ciudad distinta de las regiones de Caquetá, Putumayo y Amazonas.Gracias a los gestores culturales de la época, el Festival Colono de Oro lleva más de 30 años fortaleciendo las raíces folclóricas del país.

Cada año, los mejores músicos, intérpretes y compositores especializados en este tipo de arte se reúnen en la ciudad para rendir homenaje a los colonos que poblaron por primera vez esta región.Durante el festival se entrega el Gran Premio a los intérpretes que mejor saben reflejar el espíritu tradicional de la región.

 Festival Colono de Oro

500

Recibe su nombre del río que se encuentra allí, que la separa al sur de la provincia de Morona Santiago. Su capital es la ciudad de Puyo.

Pastaza

500

Es una cueva interesante y la mejora cueva del Ecuador. Tiene unos km de largo con varias rutas, de cuales unas son abiertas al público.

La cueva está ubicada en en el territorio de la comunidad Tayu Jee y se llega ahí saliendo de la vía Puyo - Macas km 65 desde puente por el río Pastaza a la mano derecha, unas dos horas de camino por la selva siguiendo el corriente del río Pastaza. Es posible usar las facilidades de hospedaje de la comunidad.El nombre de la cueva refiere a una ave.

Cueva de los Tayos