Fisiología
Mecanismo de Acción
Farmacocinética
Efectos adversos
Medicamentos
100

¿Cuál es la definición de una arritmia?

Anormalidad en el sitio de origen del impulso, en la regularidad o en la conducción del mismo que provoca que haya ritmos anómalos, ya sea muy rápidos, muy lentos o asincrónicos. 

100

Los medicamentos antiarrítmicos se unen a canales cuando están inactivos solamente (V/F)

Falso

100

Fármaco con gran liposolubilidad que requiere de una dosis de impregnación y es posible encontrarlo en los tejidos 12 meses después de interrumpir su uso. 

Amiodarona

100

Efecto adverso más común en la terapia con quinidina (no cardíaco)

Diarrea (30-50% de los pacientes)

100

¿A qué subgrupo de los fármacos antiarrítmicos pertenece la lidocaína?

Subgrupo 1B.

200

¿Cuál es el camino que toma el potencial de acción en el corazón?

Nodo SA → nodo AV →  haz de His → ramificación de fascículos → fibras de Purkinje

200

¿Qué canales se bloquean para aumentar el periodo refractario?

Na+ y Ca2+

200

Forma de administración preferida de la lidocaína. 

Administración intravenosa (metabolismo de primer paso en administración oral).

200

Verdadero o falso: La dronedarona está indicada en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada. 

Falso, tiene un recuadro negro en contra de su uso en estos pacientes.

200

¿Para qué se utiliza la lidocaína? 

Fármaco de primera elección para el tratamiento de taquicardia ventricular y prevención de fibrilación ventricular.

300

Fase que es dependiente de la corriente de sodio

0

300

Describe qué es la acción dependiente de uso o dependiente de estado (use-dependent). 

Es la acción que tienen los medicamentos que se unen a los canales cuando están activos o inactivos pero no en reposo y que por esta razón bloquean la actividad cuando hay taquicardia o cuando hay pérdida del potencial en reposo y por lo tanto son más susceptibles al bloqueo.

300

La procainamida sufre conjugación en hígado, ¿qué metabolito y mecanismo de acción tiene?

N-acetilprocainamida con actividad de clase 3. 

300

¿Qué son las torsades de pointes

Taquicardia helicoidal, torsión de las puntas o taquicardia ventricular polimorfa.

300

Paciente masculino que presentaba arritmia auricular, tratada con procainamida, en donde al realizar un electrocardiograma se observa el patrón de torsades pointes. ¿Qué fármaco se utiliza para el tratamiento de este efecto adverso? 

Magnesio (incluso si los niveles de magnesio sérico se encuentran normales).

400

¿Cómo se le denomina al periodo entre la fase 0 y 3 en el que los canales de sodio se “recuperan'' para permitir que haya otro estímulo?

Periodo Refractario

400

Menciona dos de los cuatro mecanismos de acción que pueden tener los medicamentos antiarrítmicos

  1. Bloqueo de canales de Na+

  2. Bloqueo de los efectos simpáticos autonómicos del corazón

  3. Prolongación del periodo refractario 

  4. Bloqueo de los canales de Ca2+

400

Paciente alcohólico que se presenta con taquicardia supraventricular. En ese momento no se cuenta con adenosina. ¿Es viable la administración de Verapamilo en su lugar? 

Sí, es importante mantener al paciente en observación. 

400

Fármaco que produce bradicardia y bloqueo cardíaco que puede encontrarse en altas concentraciones en las lágrimas

Amiodarona

400
  1. Verdadero o falso: La flecainida pertenece al subgrupo 1C y es de gran eficacia para suprimir las contracciones ventriculares prematuras, presenta efectos muscarínicos.

Falso, la flecainida no tiene ningún efecto muscarínico.

500

Menciona una de las dos causas por las que se presenta una arritmia y desarrolla brevemente

  1. Alteraciones en la formación del impulso

  2. Alteraciones en la conducción del impulso

500

Menciona uno de los mecanismos por los que los antiarrítmicos disminuyen la conducción

  1. Reducción del número de canales que no están bloqueados que están disponibles lo que causa que el potencial no sea lo suficientemente fuerte como para que se de la propagación

  2. Prolongación del periodo refractario

500

Paciente en sala de emergencias que presenta taquicardia. Al practicar un electrocardiograma, se determina que se trata de una taquicardia supraventricular sinusal paroxística. Se administra adenosina en dosis lenta y después de 15 minutos, no se observa ningún cambio. ¿Fue correcta la indicación proporcionada? ¿Por qué? 

No, la adenosina tiene una vida semivida muy corta, por lo que una administración lenta lleva a la eliminación del fármaco antes de su llegada al corazón. 

500

Paciente masculino con tratamiento antiarrítmico para el mantenimiento del ritmo sinusal por la presencia de aleteo auricular; presenta boca seca y retención urinaria, además refiere la sensación de que “se le quiere salir el corazón”. ¿Cuál fármaco toma el paciente que le provoca estos efectos adversos? 

Disopiramida

500

Trick question: ¿Cuál es el manejo inicial en un paciente con taquicardia supraventricular sinusal?

Maniobras vagales (no farmacológico) en pacientes estables → Uso de adenosina en bolo de 6 mg IV en caso de que las maniobras no sean eficaces.