FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
MANEJO DE CRISIS
FARMACOS
100

¿Cómo se produce la gota?

Por la acumulación excesiva de ácido úrico

100

¿Cuáles son los estadios de la fase asintomática del ataque agudo de gota?

Estadio A “hiperuricemia sin deposito de cristales”, estadio B “ depósitos de cristales sin signos ni síntomas de gota".

100

¿Cuál es el tratamiento no farmacológico?

Una dieta sin purinas, enfoque dietético “beber suficiente aguda”

100

 ¿Qué fármacos se les da en los primeros ataques de gota?

El uso de colchicina 1 comprimido de 0,25 mg y se aumenta 0,25 mg hasta que exista alivio de los síntomas en un máximo de 2 mg en 24 horas, junto a un antinflamatorio “aspirina, ibuprofeno, ketoprofeno” tomar en cuenta las contraindicaciones

200

¿Cuáles son los alimentos que podrían generar ataques agudos de gota?  

Alimentos con alto contenido de purinas: Pescados, cerveza, camarones, carnes rojas.

200

¿Cuáles son los estadios de la fase sintomática del ataque agudo de gota?

Estadio C “Depósitos de cristales con episodios actuales o pasados de gota”, estadio D “gota grave”

200

¿Cuáles son los fármacos que ayudan a eliminar la respuesta inflamatoria en la crisis de gota?

Colchicina y AINES

200

¿Qué manejo se realiza si no puede recibir AINES?

El uso de colchicina y un analgésico como paracetamol, tramadol 100 mg + 100 ml cada 8 horas y si no funciona el uso de fentanilo 100 ug en bolo STAT monitoreando signos vitales

300

¿A que edad es más susceptible a generar ataques de gota?

Los adultos mayores en la 5 década de vida principalmente

300

¿Cuáles son los signos y síntomas comunes de la gota?

Dolor, hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en la articulación afectada.

300

¿Cuáles son los fármacos que ayudan a aumentar la secreción de ácido úrico?

Los uricosúricos

300

¿Cuál es la farmacodinamia de la colchicina?

Impide la migración de cristales de urato al lugar inflamado, disminuye además la actividad metabólica, la liberación de ácido láctico, factores quimiotácticos e inflamatorios.

400

¿Por qué se genera la hiperuricemia?

Surge tras el desequilibrio entre la síntesis de ácido úrico y su eliminación por el riñón.

400

¿Cómo se diagnostica la gota?

Se basa en los signos y síntomas, junto con la exploración física y la determinación de ácido úrico en sangre.

400

¿Cuáles son los fármacos que ayudan a reducir la biosíntesis de ácido úrico?

Los inhibidores de la xantina oxidasa.

400

¿Cuáles son los efectos adversos de la colchicina y que ocurre si se le da en dosis altas durante mucho tiempo?

Náuseas, vómitos, diarrea intensa, dolor abdominal, erupciones cutáneas y puede predisponer a hemorragias gastrointestinales, si se le da por mucho tiempo es común generar leucopenia, neutropenia, trombopenia.

500

¿Por qué genera dolor en la crisis aguda de gota?

Por la acumulación de ácido úrico genera cristales de urato que se acumulan en las articulaciones en forma de aguja generando dolor.

500

¿Cuándo se considera hiperuricemia?

cuando los valores de ácido úrico son mayores de 7 mg./dl.

500

¿Cuál es el plan que se debe tomar en un paciente con gota?

Aliviar los síntomas, prevenir y evitar progresión de la enfermedad y sus complicaciones, tratar problemas asociados como la obesidad y corregir la hiperproducción de ácido úrico.

500

¿Qué fármaco se le da en un ataque crónico de gota?

Alopurinol, ya que disminuye el nivel de ácido úrico en el plasma, indicado en tofos y artritis gotosa, una dosis de 100 mg, si no mejora se puede dar hasta 900 mg día.