Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
“Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén)
Tema que invita a gozar del presente y de la juventud
Ej. coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
“Soneto XXIII” (Garcilaso de la Vega)
En un personaje es la manifestación de dos o más personalidades.
Ejemplo:
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.
“Borges y yo” (Jorge Luis Borges)
Estilo literario español, de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica.
Ejemplo: Luis de Góngora se considera uno de los mayores exponentes
del culteranismo
Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y alucinaciones.
Ejemplos: En la poesía se pueden citar “Walking around” (Pablo
Neruda)
“El ahogado más hermoso del mundo”
(Gabriel García Márquez)
Yuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria.
Ejemplo:
Tú eres fría muñeca de mentira social,
Y yo viril destello de la humana verdad.
“A Julia de Burgos” (Julia de Burgos)
Verso que no rima con otro verso ni tiene patrón métrico.
Ejemplo:
Ésta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes.
Bogué a lo largo de todos o sus ríos.
Bajó su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí.
Por casa tuve un barracón.
Yo misma traje piedras para edificarlo,
pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.
“Mujer negra” (Nancy Morejón)
Corriente literaria de mediados del siglo XIX. La existencia del ser humana está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones.
Ejemplo: En “Las medias rojas” (Pardo Bazán)
Que es el naturalismo?
Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias.
Ejemplo: Chac Mool, Carlos Fuentes
Ildara vivia en un ________ violento y opresivo en un pueblo pequeño de Galicia, una región del noroeste de España, a finales del siglo XIX.
“Las medias rojas” (Emilia Pardo Bazán)
Ejemplo: La voz poética establece el tono angustiado de este poema a partir de las primeras estrofas:
Actitud o estado emocional aparente de la voz narrativa.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
Poema no estrófico que combina versos de siete y once sílabas, entrelazados por rima consonante y versos libres.
Ejemplo:
Hu / ra / cán, / hu / ra / cán, / ve / nir / te / sien / to, (11)
y en / tu / so / plo a / bra / sa / do (7)
res / pi / ro en / tu / sias / ma / do (7)
del / se / ñor / de / los / ai / res / el / a / lien / to. (11)
“En una tempestad” (José María Heredia)
En la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940.
Ejemplos: Las obras narrativas de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros autores.
Estilo literario español, de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica.
Ejemplo: Luis de Góngora se considera uno de los mayores exponentes de este movimiento.
La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.
“La noche boca arriba” (Julio Cortázar)
Que es onomatopeya
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.
Ejemplo:
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría de llegar hasta ti, Cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod.
“A Roosevelt” (Rubén Darío)
Uso de palabras que combinan sonidos desagradables, ásperos y cortantes.
Ejemplo:
y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo.
“El ahogado más hermoso del mundo” (Gabriel García Márquez)
Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba, que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria.
Ejemplos: Las obras de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón
María del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (“Azorín”) son
ejemplos de la creación de esta generación
Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia de la existencia propia. Algunos temas son lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada.
Ejemplos: “Walking around” (Pablo Neruda), San Manuel bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
Es la rima perfecta en la que se repiten todos los sonidos a partir de la vocal acentuada.
Ej. vos, dos, encargo, largo
Alteración del orden normal sintáctico de las palabras en una
oración.
Ejemplos:
y el que se moría otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas
Lazarillo de Tormes, Tratado II (Anónimo)
Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía.
Ejemplos:
oro, lilio, clavel, cristal luciente
“Soneto CLXVI” (Luis de Góngora)
Movimiento cultural del siglo XX que se opone al funcionalismo y racionalismo modernos.
Para algunos este movimiento cultural empieza con ell rechazo al modernismo.
Ejemplos: “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni, ”Borges y yo”
de Jorge Luis Borges, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar.
Movimiento literario vinculado al Barroco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y concisión en la expresión.
Ejemplo: Francisco de Quevedo se considera uno de los mayores exponentes de este movimiento.