Obras y Autor
Cita y Obra
Personaje, Obra, Autor, Época
Resumen y Obra
Contexto histórico y Temas
100

Mi caballo mago

Sabine Ulibarrí

100

“Allí hallé ciertos mensajeros de Mutezuma que venían a hablar con los que conmigo estaban…”

“Segunda Carta de Relación” 

Hernán Cortés

100

Angela, Lázaro, Don Manuel, la Madre de Angela, Blasillo El bobo

San Manuel Bueno Martir,

Miguel de Unamuno (España) 1933

Generación del 98

100

Texto que cuenta la historia de cómo un joven se hace respetar por su temida esposa.

El conde de Lucanor, Ejemplo XXXV

Don Juan Manuel (España)

100

EL conde de Lucanor

Ejemplo XXXV

1335

Don Juan Manuel (España)

Edad media

Las relaciones interpersonales

La creación literaria

200

EL conde de Lucanor

Ejemplo XXXV

1335

Don Juan Manuel (España)

200

 “Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada; 

que te pierdas tú y el reino,

 y aquí se pierda Granada  ”

“Ay de mi Alhama!”


“Romance del rey moro que perdió Alhama”

Anónimo

200

Patronio, EL Conde Lucanor, La mujer brava, El mancebo, familiares

El Conde de Lucanor

Ejemplo XXXV

1335

Don Juan Manuel

Edad media

200

Romance del rey moro en el que anuncia la pérdida de su preciada Alhama y cómo sus súbditos lo culpan y reprochan. Presagia la pérdida del reino de Granada.

«Romance del rey moro que perdió Alhama» («¡Ay de mi Alhama!»)

Después de 1482

Anónimo

(España)

200

«Romance del rey moro que perdió Alhama» («¡Ay de mi Alhama!»)

Después de 1482

Edad Media 

El tiempo y el espacio

300

"Romance del Rey moro que Perdió Alhama (¡Ay de mi Alhama!)

Después de 1492

Anónimo

300

Si al comienzo no muestras quién eres, nunca podrás después cuando quisieres.”

“El Conde Lucanor”

Don Juan Manuel

300

El rey moro, el mensajero, el alfaquí, la moreria

"Romance del Rey moro que Perdido Alhama"Despues de 1492

Anónimo

Edad media

300

Texto que cuenta de las señales y pronósticos que aparecieron antes de que los españoles llegaran a América.

Voces indígenas:

  • Señales y pronósticos

(entre 1558 y 1575)

  • Historia de Tlaxcala 

(entre1576-1591)

“Se ha perdido el pueblo mexica”(1523)

fray Bernardino de Sahagún 

padre Garibay Kintana 

Miguel León-Portilla

(México)

300

Voces indígenas:

  • Señales y pronósticos

(entre 1558 y 1575)

  • Historia de Tlaxcala 

(entre1576-1591)

“Se ha perdido el pueblo mexica”(1523)

Época colonial

Renacimento

Las sociedades en contacto

El tiempo y el espacio

400

Voces indígenas:

Señales y pronósticos

(entre 1558-1575)

Historia de Tlaxcala (entre 1576-1591)"Se ha Perdido El Pueblo Mexican" (1523)

Fray Bernardino de Sahagún

Padre Garibay Kintana

Miguel León Portilla (México)

400

“Diez años antes que viniesen los españoles a esta tierra pareció en el cielo una cosa maravillosa y espantosa… una llama de fuego.”

“Los presagios” 

Según los informantes de fray Bernardino de Sahagún

400

Moctezuma, dioses aztecas, los españoles

Voces indígenas

Miguel León Portilla (México)

época colonial/Renacimiento

400

Carta en la que Hernán Cortés le reporta al emperador Carlos V lo que ha encontrado y vivido a su llegada a América.

«Segunda carta de relación»

Entre 1519 y 1526

Hernán Cortés (España)

400

«Segunda carta de relación»

Entre 1519 y 1526

Época colonial

Renacimiento

Las sociedades en contacto

El tiempo y el espacio

Las relaciones interpersonales

500

"Segunda Carta de relation" (Entre 1519 y 1526)

Hernán Cortés (España)

500

“Llorad, amigos míos, 

tened entendido que con estos hechos / hemos perdido la nación mexicana.”

“Se ha perdido del pueblo mexica”

Miguel de León-Portilla

500

Hernán Cortés, Carlos V, Moctezuma, los indios

"Segunda Carta de relación"

Hernán Cortés (entre 1519 y 1526) (España)

época colonial/Renacimiento

500

Novela en la que un joven huérfano cuenta las experiencias que tiene que vivir para sobrevivir bajo la tutela de varios amos

Lazarillo de Tormes

Prólogo y Tratados 1,2,3,7

1554

Anónimo 

(España)

500

Lazarillo de Tormes

Prólogo y Tratados 1,2,3,7

1554

 Renacimiento 

Las sociedades en contacto

El tiempo y el espacio

Las relaciones interpersonales

La dualidad del ser

600

Lazarillo de Tormes

1554

Anónimo (España)

600

 “¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!” 


“Escapé del trueno y di en el relámpago.”

“Lazarillo de Tormes”

Anónimo

600

Lazarillo, el ciego, El clérigo, el escudero, El arcipreste de San Salvador

Lazarillo de Tormes (España)

1554

Anónimo

Renacimiento

600

Soneto en el que se enfatiza la idea de la temporalidad de la belleza. Carpe Diem

Soneto XXIII 

«En tanto que de rosa y azucena»

1543

Garcilaso de la Vega (España)

600

Soneto XXIII 

«En tanto que de rosa y azucena»

1543

Poesía del Siglo de Oro

 Renacimiento 

Las relaciones interpersonales

700

Soneto XXIII

"En tanto que de Rosa y azucena"

1543

Garcilaso de la Vega (España)

700

“coged de vuestra alegre primavera/el dulce fruto, antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre”

 Soneto XXIII: 

“En tanto que de rosa y azucena”

Garcilaso de la Vega

700

El poeta y El concepto de Carpe diem

Soneto XXIII

"En tanto que de Rosa y azucena"

1543

Garcilaso de la Vega (España)

Renacimiento/Poesía del siglo de oro

700

Parodia de los libros de caballería, en la que el protagonista, transforma con su imaginación la realidad común y simple.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

 Parte I, Capítulos I,II,III, IV, 

V, VIII, XIX 

 Parte 2, Capítulo LXXIV

1605, 1615

Miguel de Cervantes

(España)

700

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

 Parte I, Capítulos I,II,III, IV, 

V, VIII, XIX 

 Parte 2, Capítulo LXXIV

1605, 1615

Siglo de Oro

La dualidad del ser

La creación literaria

800

Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes (España)

800

“…ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban.”

“Fuése llegando a la venta que a él le parecía castillo.”

“Don Quijote de la Mancha”

Miguel de Cervantes

800

Don Quijote, Sancho Panza, El Centro, El cura, El barbero, Sanson, Carrasco, Dulcinea del Toboso, la sobrina, El ama, Rocinante

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

1605-1615

Miguel de Cervantes (España)

Siglo de Oro

800

Soneto en el que el poeta canta a la belleza femenina, pero lamenta que esté troncada en el futuro. Carpe Diem, pero al final se sugiere el Memento Mori.

Soneto CLXVI 

«Mientras por competir con tu cabello»

1612

Luis de Argote y Góngora

(España)

800

Soneto CLXVI 

«Mientras por competir con tu cabello»

1612

Poesía del Siglo de Oro

Barroco

Culteranismo

Las relaciones interpersonales

900

Soneto CLXVI

" Mientras por competir con tu cabello"

1612

Luis de Argote y Góngora (España)

900

“…goza cuello, cabello, labio y frente…”

“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”

Soneto CLXVI: “Mientras por competir con tu cabello”

Luis de Argote y Góngora

900

El poeta y los conceptos de Carpe diem y Memento mori

Soneto CLXVI "Mientras por competir con tu cabello"

1612

Luis de Argote y Góngora (España)

Poesía del siglo de Oro, Conceptismo

900

Soneto en el que Quevedo contempla el paso del tiempo y los estragos de la guerra. Memento Mori

Heráclito cristiano: Salmo XVII «Miré los muros de la patria mía»  1613

Segunda versión 1648

Francisco de Quevedo y Villegas (España)

900

Heráclito cristiano: Salmo XVII «Miré los muros de la patria mía»  1613

Segunda versión 1648

Poesía del siglo de Oro

Barroco

Conceptismo

El tiempo y el espacio

1000

"MIre los muros de mi patria"

1613

Francisco de Quevedo (España)

1000

“y no hallé cosa en que poner los ojos/ que no fuese recuerdo de la muerte.”

Salmo XVII: “Miré los muros de la patria mía”

Francisco de Quevedo y Villegas

1000

EL poeta y El concepto de Memento mori

"Mire los muros de la patria mia"

1613

Francisco de Quevedo (España)

Poesía del siglo de Oro y El Conceptismo

1000

Comedia que cuenta  cómo el protagonista, acompañado de su fiel sirviente, Catalinón, seduce por medio de engaños a mujeres.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

1630

Tirso de Molina

(Gabriel Téllez)

(España)

1000

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

1630

Comedia del 

Siglo de Oro

Barroco

Las relaciones interpersonales

La dualidad del ser

1100

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

1630

Tirso de Molina (Gabriel Téllez) (España)

1100

“…sois la ocasión / de lo mismo que culpáis.” 

“La que peca por la paga/ o el que paga por pecar?”

“Hombres necios que acusáis” 

Sor Juana Inés de la Cruz

1100

Don Juan, Isabela y dona Ana, Duque Octavio, Marqués de la Mota, Rey de Napoles, Rey de Castilla, Tisbea, Aminta, Anfriso, Batricio, Catalinon, Ripio, Don Pedro, don Diego, don Gonzalo

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

1630

Tirso de Molina (Gabriel téllez) (España)

Comedia del siglo de Oro

Barroco

1100

Redondilla en la que la poetisa reprocha a los hombres su actitud ante las mujeres.

«Hombres necios que acusáis»

siglo XVII

1616

Sor Juana Inés de la Cruz

 (México)

1100

«Hombres necios que acusáis»

siglo XVII

1616

El Barroco

Época colonial

La dualidad del ser

1200

"Hombres necios que causáis"

Siglo XVII

1616

Sor Juana Inés de la Cruz (México)

1200

“Ah, pobre honor! Si eres alma del hombre, ¿Por qué te dejan en la mujer inconstante, si es la misma ligereza?”

“Qué largo me lo fiáis!”

“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”

Tirso de Molina

1200

La poetisa y su sátira filosófica sobre el patriarcado colonial

"Hombres necios que causáis"

siglo XVII, 1616

Sor Juana Ines de la Cruz (México)

El barroco, época colonial

1200

Silva en la que el poeta se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, ante la grandeza y majestad de una tormenta en las costas de Cuba.

«En una tempestad»

siglo XIX

José María Heredia (Cuba)

1200

«En una tempestad»

siglo XIX

Neoclasicismo

tardío

Romanticismo

Las relaciones interpersonales

1300

"En una tempestad"

SigloXIX

José María Heredia (Cuba)

1300

“Huracán, huracán, venir te siento.”


“En una tempestad”

José María Heredia

1300

El poeta, los movimientos de independecia y el exilio

"En una tempestad", siglo XIX

José Heredia (Cuba)

Neoclasicismo tardío, Romanticismo

1300

Silva en la que un hombre reacciona con pasión ante un amor perdido.

Rima LIII 

«Volverán las oscuras golondrinas» 

1871

Gustavo Adolfo Bécquer 

(España)

1300

Rima LIII 

«Volverán las oscuras golondrinas» 

1871

Romanticismo

tardío

Las relaciones interpersonales