¿En qué año ocurrió lo que se cuenta en este libro?
A) 1960
B) 1970
C) 1980
D) 1845
A) 1960
¿Cómo se llamaban los abuelos del protagonista?
A) Bernardo y Ana
B) Ignacio y María
C) Benito y Ana
D) Benito y María
C) Benito y Ana
¿Quién era don Oscar Schütter?
a) Un militar español que huía de la guerra
b) El gobernador de Fuerteventura
c) Un extranjero que compró Cofete y la transformó en su finca privada.
d) El fantasma de una leyenda
c) Un extranjero que compró Cofete y la transformó en su finca privada.
¿Quién aclaró la procedencia de Don Oscar Schütter?
A) Benito Robles
B) Ana Cifuentes
C) Nicasio Arencibia
D) Juanillo
C) Nicasio Arencibia
¿Cuál era el sobrenombre que la pandilla le había puesto al padre de Jacinto?
A) El Maleante
B) El Sanguijuela
C) El Instructor
D)El Perspicaz
B) El Sanguijuela
¿Qué había comprado El Extranjero?
A) Unas cabras para distribuirlas por toda la isla.
B) Distintos tipos de queso de Lanzarote y Fuerteventura
C) Unos terrenos en La Gomera
D) La Península de Jandía
D) La Península de Jandía
¿En cuál de las Islas Canarias ocurren los hechos que se cuentan en este Episodio?
1. En Lanzarote
2. En El Hierro
3. En Fuerteventura
4. En Tenerife
3. En Fuerteventura
¿Qué día de la semana eligió el abuelo para contarle historias a su nieto?
A) El jueves
B) El viernes
C) El sábado
D) El domingo
B) El viernes
¿Cómo apodaban a don Óscar Schütter?
A) El Extranjero
B) El Militar
C) El Majorero
D) El Inglés
A) El Extranjero
¿Quién era Damián Perera?
A) El mejor amigo de Óscar Schütter, que le habló de las islas, de Fuerteventura y Cofete
B) Un majorero que vivía en Argentina y que le habló a Oscar sobre las Islas Canarias, en especial de Cofete, en Fuerteventura
C) Un alemán que vivía en Argentina y que le habló a Oscar sobre las Islas Canarias, en especial de Cofete, en Fuerteventura
D) Un pastor de Argentina que le habló a Oscar sobre las Islas Canarias, en especial de Cofete, en Fuerteventura
B) Un majorero que vivía en Argentina y que le habló a Oscar sobre las Islas Canarias, en especial de Cofete, en Fuerteventura
¿Cuál de estos nombres no corresponde con el de alguno de los amigos que tenía el niño en Morro Jable?
A) Rosindo
B) Pascual
C) Manuel
D) Gabriel
C) Manuel
¿Qué hizo El Extranjero con los presos del campo de concentración de Tefía, que eran en su mayoría republicanos?
A) En condiciones de trabajo infrahumanas, alambraron el acceso al pueblo
B) En condiciones de trabajo infrahumanas, labraron toda la tierra del nuevo pueblo.
C) En condiciones de trabajo infrahumanas, construyeron las casas del pueblo
A) En condiciones de trabajo infrahumanas, alambraron el acceso al pueblo
¿Quién le contaba historias al protagonista en sus largos paseos por la playa?
1) Don Óscar Schütter
2) Su abuelo, Benito Robles
3) Su abuela, Ana Cifuentes
2) Su abuelo, Benito Robles
¿Por qué el abuelo Benito solo le contaba una historia por semana a su nieto?
A) El abuelo Benito decía que las historias son como los granos de arena: poco a poco se hace una montaña de arena con ellas
B) El abuelo Benito decía que las historias son como las comidas: no era bueno empacharse comiendo de golpe
C) Porque le costaba recordar
B) El abuelo Benito decía que las historias son como las comidas: no era bueno empacharse comiendo de golpe
La gente pensaba que Óscar Schütter era inglés, pero, ¿de dónde era en realidad?
A) De Noruega
B) De Alemania
C) De Argentina
D) De Holanda
B) De Alemania
¿De qué país era Rita Urbano?
A) De Alemania
B) De España, era majorera
C) De Marruecos
D) De Argentina
D) De Argentina
¿Cuál era la estación en la que transcurre la historia del protagonista?
A) Invierno
B) Otoño
C) Primavera
D) Verano
D) Verano
¿Cómo se llama el muro de piedras que dividía en dos reinos Fuerteventura en la época de los guanches?
A) El Itsmo de La Fortaleza
B) El Itsmo de La Pared
C) El Itsmo de Cofete
D) El Itsmo de La Marina
B) El Itsmo de La Pared
¿Quién es la persona que cuenta esta historia?
a) Benito Robles
b) Ana Cifuentes
c) Óscar Schütter
d) Juanillo, el nieto
d) Juanillo, el nieto
¿Cuál fue el regalo que le hizo el abuelo Benito a su nieto el día de su cumpleaños?
A) Le regaló una boina que tenía él de pequeño
B) Unas estampas
C) Contarle las leyendas que él conocía
D) Una pulsera de cuero que hizo él durante la Guerra Civil
C) Contarle las leyendas que él conocía
¿Qué profesión tenía don Oscar Schütter?
A) Era capitán general del ejército
B) Era ingeniero, especialista en puertos y caminos
C) No había estudiado nada
D) Era un gran terrateniente, agricultor de toda la vida
B) Era ingeniero, especialista en puertos y caminos
¿Por qué Rita Urbano y don Oscar Schütter no siguieron juntos?
A) Porque Rita lo abandonó por un magnate egipcio
B) Porque Rita lo abandonó sin dejar rastro, nadie supe nada más de ella
C) Porque se enfadaron tan fuerte que nunca más se miraron a la cara
A) Porque Rita lo abandonó por un magnate egipcio
¿QUé le decía el abuelo al protagonista cuando este le insistía en que le contara más historias?
A) "Todo a su tiempo, muchacho"
B) "Es urgente saber esperar"
C)"No te apures, muchacho, que la impaciencia no es buena consejera"
C) "No te apures, muchacho, que la impaciencia no es buena consejera"
Al final de la historia, el abuelo y Juanito van a casa de Nicasio, allí encuentran algo asombroso...
A) Un señor mayor llamado Óscar Schütter
B) El tesoro que habían enterrado en una de las leyendas
C) La luz de Mafasca
C) La luz de Mafasca
¿Qué edad tiene el chico cuando comienza la historia?
a) 11 años
b) 9 años
c) 12 años
d)10 años
a) 11 años
¿A quien le contaba el niño las leyendas que escuchaba de su abuelo?
A) A su padre
B) A su abuela
C) A su novia
D) A sus amigos
D) A sus amigos
¿En qué ciudad de España acabó de perfeccionar el español don Oscar Schütter?
A) En Madrid
B) En Barcelona
C) En Santander
D) En Sevilla
A) En Madrid
¿Qué animal acompañaba siempre a don Óscar?
A) Un loro verde
B) Un gato pardo
C) Un perro negro
D) Un burro grisáceo
C) Un perro negro
¿A qué olía el garito de Nicasio cuando entró El Extranjero?
A) A refresco y fresas
B) A vinagre y jamón rancio
C) A vinagre y aceite
D) A vinagre y queso
D) A vinagre y queso
¿Cómo llamaban a aquellos pagos, al Istmo de Jandía?
A) Los dominios del viento
B) Las tierras de Maxorata
C) Los volcanes dormidos
D) Las colinas de Jandía
A) Los dominios del viento