Compuestos químicos que forman la materia viva; resultan de la unión de los bioelementos por enlaces como enlaces covalentes y se clasifican en inorgánicos y orgánicos.
Biomoléculas
Es la unidad estructural y fundamental de los seres vivos.
La célula.
Modelo que trata de explicar la forma en la que se organizan los fosfolípidos y las proteínas y el comportamiento dinámico de la membrana celular.
Modelo mosaico fluido.
Consiste en la difusión de las sustancias a través la membrana celular de un medio de mayor a uno de menor concentración, no requiere ATP
Carbohidratos caracterizados por cadenas de tres a diez monosacáridos, son difíciles de digerir, causan gases y tienen función probiótica.
Oligosacáridos.
Son aquellas biomoléculas formadas por un catión y un anión; pueden ser insolubles o solubles y tienen funciones como función esquelética, pH y equilibrio osmótico.
Sales minerales
Fue el científico responsable de describir a la célula por primera vez en el siglo XVII.
Robert Hooke
Parte fluida del citoplasma que contiene agua, sales y una gran variedad de moléculas orgánicas, como proteínas, lípidos, carbohidratos, aminoácidos y nucleótidos.
Citosol
Tipo de transporte celular pasivo en el que intervienen proteínas de canal o transportadoras para permitir el paso de las sustancias.
Difusión facilitada.
Tipo de ARN que como vínculo entre la molécula de ARNm y los ribosomas.
ARN de transferencia (ARNt)
Resulta de la unión de un alcohol (glicerol) y tres unidades de ácidos grasos.
Triglicéridos.
Son los tres elementos de los que consta la teoría celular.
Unidad de estructura, unidad de función y unidad de origen.
Organelo cuya función es modificar, clasificar y empacar proteínas producidas por el RER.
Aparato de Golgi
Proceso mediante el cual la célula ingresa las macromoléculas. En esta, la membrana se invagina o pliega por dentro y se forman vesículas.
Endocitosis
Células que forman el cuerpo de animales, plantas, protistas y hongos. Se caracterizan por la presencia de un núcleo y porque son más grandes, además, por poseer organelos.
Célula eucariota.
Moléculas biológicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción aproximada de (1:2:1).
Carbohidratos.
Es la célula más primitiva y antigua, se caracteriza porque no posee un núcleo, por ser pequeña y simples. Se encuentran en bacterias, archaea y las algas azulverdosas.
Células procariotas
Tipo de RE que no tiene ribosomas y está especializado en diferentes actividades como la síntesis de lípidos y azúcares.
Retículo endoplasmático liso (REL)
Comunicación celular en la que la célula envía la información a sus células vecinas para coordinar actividades.
Comunicación paracrina.
Consiste en una doble hélice unida por enlaces de hidrógeno entre los pares de bases nucleotídicas purínicas y pirimidínicas. Contiene la información genética responsable del desarrollo, características y funcionamiento de un organismo.
Moléculas compuestas por una o más cadenas de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos.
Proteínas.
Material del que está hecha la pared celular de las procariotas.
Polisacáridos o péptidoglucano.
Organelos formados por una doble membrana que tienen su propio ADN circular y en donde ocurre una parte de la respiración celular.
Mitocondrias
Incluye los mecanismos que se activan en la célula que recibe la señal para generar una respuesta. En ella, se tiene un receptor y el sistema de transducción o vía de señalización.
Comunicación intracelular.
Exclusivos de las células eucariotas animales, están formados de 9 micrótubulos y se organizan en pares. Tienen la función de organizar los microtúbulos y participan en la división celular.
Centriolos