CAMPAÑA
NACIONAL
COSTA RICA
1856
1857
100
  • Explique cuál era la amenaza que enfrentaba nuestro país en el año 1856.

La amenaza de los filibusteros que querían adueñarse de Centroamérica para establecer un canal interoceánico.

100

Luego de la independencia fueron necesarias algunas reformas con el fin de lograr un verdadero estado independiente, cuál fue una de esas principales reformas.

La creación de un ejército nacional que protegiera al país.

100
  • ¿Por qué se considera a la Campaña Nacional como la guerra de la soberanía nacional?

Porque en ella se tuvo que luchar en varias batallas para mantener nuestra libertad, amenazada por los filibusteros.

100
  • ¿Por qué razón las potencias de la época tenían interés en los territorios de América Central?

Las principales potencias de la época: Estados Unidos, Inglaterra y Francia, tenían un gran interés por los territorios de América Central y el Caribe, no solo por sus recursos naturales, sino por la necesidad de construir un canal interoceánico que comunicara al Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

100
  • ¿En qué consistió el “canal interoceánico” que se pensaba construir?

Consistía en una nueva ruta para pasar del Océano Atlántico al Pacífico y viceversa en menor tiempo.  El río San Juan y el Lago de Nicaragua ofrecían las condiciones idóneas para crear un canal interoceánico.

200
  • ¿Qué nombre se le dio a dicho canal interoceánico y dónde se ubicó?

Se le llamaba Vía del Tránsito o Ruta del Tránsito.

200
  • ¿Qué atribuciones se tomaron los estadunidenses a partir de la teoría del Destino Manifiesto?

La teoría del Destino Manifiesto fue un pretexto utilizado por los norteamericanos para invadir las tierras de Latinoamérica.

200
  • ¿Cuál fue la razón por la que Nicaragua contrata a William Walker?

En 1855 el Partido Liberal Nicaragüense contrató a William Walker para que los ayudara a luchar contra el régimen del conservador Fruto Chamorro.

200
  • ¿Cuáles eran las intenciones ocultas de Walker al venir a Centroamérica?

Era adueñarse de Nicaragua y los demás países centroamericanos para beneficiar los intereses norteamericanos.

200
  • ¿Cuál fue el primer combate armado de la Campaña Nacional, en qué fecha ocurre y cuál es su escenario?

Batalla de Santa Rosa.

20 de marzo de 1856.

Hacienda Santa Rosa.

300
  • Describa las acciones que tomó don Juan Rafael Mora Porras para preparar a la nación contra la amenaza filibustera.

Importante inversión en compra de armamento de primer nivel para el ejército nacional. 

Estableció una escuela militar y se contrató un experto para que entrenara a los soldados. 

Se incrementó el número de soldados pagados por el Estado y se tenían soldados de reserva.

300
  • Luego de la derrota en Santa Rosa, se da un nuevo enfrentamiento con los filibusteros. Indique que nombre se le dio, dónde ocurre y en qué fecha.

Batalla de Sardinal.

10 de abril de 1856.

Río Sardinal cerca de Sarapiquí.

300
  • Mencione el nombre de la única batalla de la Campaña Nacional que no ocurrió en suelo costarricense.  Indique además la fecha en qué se llevó a cabo y el lugar dónde ocurrió.

Batalla de Rivas.

11 de abril de 1856.

Ciudad de Rivas, Nicaragua.

300
  • ¿Cuál fue la figura heroica que surge en dicha batalla?

Juan Santamaría.

300
  • ¿Con qué nombre se conoce al único combate naval de la Campaña Nacional y en qué fecha ocurre?

Batalla de la Trinidad

22 de diciembre de 1856.

400
  • ¿Qué peligros enfrentaban las personas (buscadores de oro y comerciantes estadunidenses) al trasladarse por tierra, cruzando de este a oeste su país?

Riesgo de ataques de indios locales, de animales salvajes, entre otros.

400
  • ¿A qué peligros se enfrentaban los barcos que seguían la ruta por mar a través del Estrecho de Magallanes?

Al ataque de piratas, tormentas, naufragios.

400
  • Mencione el nombre de dos héroes de la Campaña Nacional y los actos que lo llevaron a ser considerado (a) héroe o heroína.

Juan Rafael Mora Porras,  llegó a ser Presidente de la República de 1849 a 1853 y de 1853 a 1859. Dirigió las proclamas al pueblo de Costa Rica para alertarnos de la invasión filibustera y en la organización de la lucha contra estos invasores fue el líder indiscutible.

Juan Santamaría, el tamborcillo alajuelense realizó un heroico acto durante la Batalla de Rivas, ya que valientemente se ofreció a quemar el Mesón donde se resguardaban los filibusteros aun arriesgando su propia vida.  

Doña Francisca Carrasco participó activamente en la Campaña Nacional, desempeñó diversas labores que ayudaron al ejército nacional como por ejemplo: cuidar de los soldados heridos, cocinar a los soldados, enterrar a los muertos, entre otras. Además, logró recuperar un cañón que lo filibusteros habían tomado durante la batalla de Rivas.  


400
  • Explique quiénes son los filibusteros de la actualidad.  Dé al menos dos ejemplos.

Personas que producen y venden sustancias ilícitas como las drogas. 

Personas que se adueñan de lo ajeno, los delincuentes que roban y asesinan a seres humanos inocentes. 

Personas que dañan los recursos naturales, por medio de la tala indiscriminada de árboles, la caza y venta de animales silvestres, además de la extracción de plantas silvestres. 

Personas que se aprovechan de sus puestos de gobierno para adueñarse de los recursos económicos del Estado y que obtienen riquezas a costa de las personas más pobres.

400
  • Explique al menos dos acciones que debemos implementar en nuestra forma de actuar para vencer a los filibusteros que amenazan nuestra paz personal y del país.

Debemos ser personas solidarias y ayudar a quien lo necesita. 

Debemos proteger los recursos naturales de nuestro país y realizar acciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente. 

Debemos ser valientes y denunciar a todas aquellas que dañan la imagen de Costa Rica y a sus habitantes.

500
  • Hubo algunas situaciones que ayudaron a que se iniciaran los combates que forman parte de la Campaña Nacional.  Mencione estos antecedentes.

Intereses expansionistas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia. 

La construcción de la llamada "Vía del Tránsito". 

La teoría del Destino Manifiesto. 

La guerra civil en Nicaragua.

500
  • Mencione cuál fue la razón que obligó al ejército costarricense a regresar al país y abandonar los combates contra los filibusteros.

A finales de abril se desató en Rivas una epidemia de cólera que obligó a nuestras fuerzas a replegarse y a regresar al país.  

500
  • Indique tres dos consecuencias que sufre el país a raíz de la epidemia del cólera.

Los soldados enfermos regresaron al país, por lo que la peste fue propagada por todo el territorio nacional. 

Causó la muerte del 10% de nuestra población de ese entonces. 

El ejército costarricense tuvo que hace una pausa en la guerra, la cual no había finalizado.

500
  • Una vez que se supera la epidemia del cólera, se retoman las acciones para expulsar a los filibusteros, cuál era la situación de Costa Rica en ese momento.

La situación política en Costa Rica fue muy complicada.

Al presidente Mora se le culpaba de las muertes en Rivas y del fallecimiento de gran parte de la población debido a la peste del cólera. 

El ejército costarricense se vio disminuido debido a las bajas generadas por la enfermedad. 

Gracias a un préstamo del gobierno de Perú, el presidente Mora recibió la autorización para enviar tropas a San Juan del Sur para bloquear el puerto y que los filibusteros no pudieran acceder al río San Juan.

500
  • Anote las consecuencias que trae para Costa Rica la Campaña Nacional.

Con la Guerra de 1856-57, se afirmaron las bases de una identidad nacional. En ella la población se unió para luchar contra la invasión extranjera, lo cual permitió la consolidación del Estado. 

La Campaña Nacional generó muchos gastos, pérdidas económicas y humanas por los muertos en batalla y por la epidemia del cólera que mató al 10% de la población costarricense. 

El presidente Mora intentó fundar un banco, con el fin de facilitar préstamos para los pequeños y medianos caficultores, lo cual no fue bien visto por los sectores cafetaleros ligados a la banca privada. 

Mora fue exiliado en 1859, y al intentar volver al poder en 1860, fue fusilado junto con el General Cañas.