1
2
3
4
100

Característica con la que se refiere a algo que cambia o se transforma (comienza por la letra "m").

Mutable.

100

Menciona 1 de los 2 tipos de objetos implicados en la investigación de la realidad.

- Objeto Teórico.

- Objeto Real.

100

Tipo de realidad perceptible y experimentable de la que procede una famosa rama filosófica.

Empírica.

100

Rama científica que niega la existencia de objetividad en las Ciencias Sociales.

Ciencias Físico-Naturales.

200

Menciona 1 de los 2 obstáculos de la actividad cognoscitiva .

1. Opiniones o conocimientos previos no científicos.

2. Tradiciones / prejuicios / escalas de valores.

200

Título de la principal y mayor obra de Toynbee.

Estudio de la Historia.

200

Menciona 1 de los 2 grandes problemas que, según Toynbee, llevan a la mayoría de civilizaciones a su caída.

a) Militarismo.

b) Nacionalismo.

200
Menciona 1 de las cuatro características requeridas para calificar algo como conocimiento científico.

- Objetividad.

- Carácter universal/social.

- Provisionalidad.

- Ausencia de dogmatismo.

300

Menciona 1 de las 2 características por las que los epistemólogos más radicales niegan que las Ciencias Sociales sean una ciencia.

1. Inexactitud.

2. Provisionalidad.

300

Menciona 1 de los 4 procesos llevados a cabo por la investigación social en su "doble proceso de movimiento inverso"

a) Conocimiento previo.

b) Verificación.

c) Teorización.

d) Teoría actualizada.

300

Número de civilizaciones descritas por Toynbee en su mayor obra.

26.

300

Término utilizado para referirse a la exposición que sufren los autores historiográficos de al ideología y las experiencias sociales que le rodean.

"Contaminación ideológica."

400

Término griego con el que se refiere al "conocimiento científico".

Episteme.

400

Término acuñado por Piaget con el que hacía referencia a la sociedad diversa y heterogénea.

"Nosotros colectivo".

400

Carácter de la historia que Toynbee consiguió "romper".

Carácter evolutivo.

400

Ejercicio necesario para poder realizar un correcto estudio de la historia con objetividad.

Descentración o distanciamiento.