¿QUÉ FUE EL CARDENISMO?
CONTEXTO HISTÓRICO
¿QUIÉN FUE CÁRDENAS?
ECONOMÍA/ NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
REFORMA AGRARIA/ EDUCACIÓN
100

Tiempo comprendido del Cardenismo

1934-1940

100

A principios del siglo XX, México vivió un período particularmente turbulento. En 1910 comenzó un proceso revolucionario, conocido cómo
 

Revolución mexicana  (1910-1920)

100

Rango militar de Cárdenas

General

100

Durante el gobierno cardenista se nacionalizaron diversas empresas extranjeras, especialmente las:

 

petroleras y los ferrocarriles.

100

Las tierras distribuidas se organizaron principalmente en la forma de________, es decir, pequeñas unidades productivas que pertenecían a comunidades.
 

ejidos

200

Periodo histórico denominado cardenismo que estuvo presidida por___________________ (nombre completo)

Lázaro Cárdenas del Río 

200

La Revolución mexicana puso fin al régimen dictatorial de:________________
 

Porfirio Díaz

200

Lugar de nacimiento de Cárdenas

Michoacán

200

El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno____________  que defendía la necesidad de un Estado fuerte.

a) socialista

b) nacionalista

c) capitalista

nacionalista

200

 Las demandas campesinas durante la Revolución mexicana exigieron un cambio en:

la distribución de la tierra.

300

Partido antecesor del Partido de la Revolución Mexicana  y del Partido Revolucionario Institucional.

Partido Nacional Revolucionario

300

Documento que promovió la expropiación y fraccionamiento de latifundios y consagró derechos laborales.

 

Constitución Mexicana de 1917

300

Cargos políticos que ocupó:

gobernador de Michoacán, secretario de Gobernación secretario de Guerra y Marina bajo la presidencia, presidente del Partido Nacional Revolucionario
 

300

Se impulsó una reorganización de los sindicatos mediante la creación de la:

a) Comisión Nacional Agraria.

b) Confederación de Trabajadores de México 

c) Confederación Nacional de Industrias.
 
 

Confederación de Trabajadores de México

300

El Estado mexicano también tomó otras medidas para mejorar la producción agraria:

Banco Nacional de Crédito Ejidal

Confederación Nacional Campesina 

Fundó escuelas rurales que ofrecieron a niños y jóvenes el conocimiento necesario para formar centros agropecuarios productivos.

400

El gobierno de Cárdenas fue célebre por medidas como: 

Distribución de tierras y nacionalización del petróleo. 

400

Entre 1928 y 1934 gobernaron México tres presidentes que actuaron bajo la influencia de_________________, quien fundó en 1929 el Partido Nacional Revolucionario.

 

Plutarco Elías Calles

400

Estado en el  que se instaló después de su mandato.

 

Pátzcuaro, en Michoacán

400

Cierto o falso: una de las medidas más radicales del cardenismo fue la nacionalización de la industria petrolera. 


Cierto

400

El gobierno de Cárdenas implementó un modelo educativo laico, que buscaba inculcar entre campesinos y obreros la importancia del trabajo y la productividad para una economía nacional.

Este nuevo modelo educativo, que se denominó:

a) nacionalista

b) capitalista

c) socialista


«socialista»

500

El periodo entre 1928 y 1934 en el que se sucedieron tres presidentes que gobernaron bajo la influencia de Plutarco Elías Calles, se le llama:

Maximato 

500

El Plan Sexenal de Cárdenas planteaba una reivindicación de algunos de los principios de la Revolución mexicana. Formulaba un proyecto para impulsar el crecimiento de sectores cómo:
 
 

agrario, industrial y urbano de México

500

Tras concluir su mandato presidencial, cargo que ocupo Cárdenas  fue: 

a) Secretario de Defensa

b) Secretario de Educación

c) Secretario de agricultura 

Secretario de Defensa.

500

Luego de que las compañías petroleras se negaran a aumentar los salarios de sus trabajadores, Cárdenas firmó el decreto de nacionalización, amparado en la Constitución de 1917, que reconocía la propiedad estatal de los recursos. Esto causó tensiones internacionales, cómo:

 

 

boicot a la economía mexicana: dejaron de comprarle plata y reclamaron una indemnización inmediata para las compañías expropiadas.

 

500

Como parte de esta política educativa, el gobierno cardenista fundó:

Escuelas rurales 

Instituto Politécnico Nacional 

Repartió libros con enfoques afines a su ideología política y social.