VERDADERO- FALSO:
Uno de los objetivos de la ley nacional es:
Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más favorecidos de la sociedad.
falso---> sectores desfavorecidos
VERDADERO- FALSO
De acuerdo con la autora, la escuela y la familia continúan siendo los únicos núcleos legítimos de transmisión de saberes, creencias y valores a las nuevas generaciones.
FALSO
"En efecto, desde hace ya varias décadas, la escuela y la familia han dejado de ser los únicos núcleos legítimos de transmisión de saberes, creencias y valores a las nuevas generaciones"
¿Cuál fue la primera ley nacional de educación en Argentina?
la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
Contestar:La primera Ley que reguló el sistema secundario de enseñanza se sancionó en _____________
1993
Menciona una de las modalidades que figura en la ley.
Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
¿A qué se refiere la autora cuando utiliza la siguiente frase de Costa e Silva: “Organizar narrativamente la experiencia, es sobre todo, darle sentido”?
Contempla la idea de autor o escritor como productor de saber permite reelaborar, reconstruir, dar historicidad y singularidad a los objetos y a las acciones tratadas. Así, se espera propiciar prácticas más cercanas a la emancipación, al trabajo del juego, al redescubrimiento de la propia voz, a la construcción de una autobiografía, tópicos básicos en la formación y el desarrollo de los estudiantes.
VERDADERO O FALSO:
En Argentina, durante los primeros años, la Educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas
VERDADERO
¿Cómo se llamaba la ley anterior a la que actualmente está en vigencia?
Ley Federal de Educación
¿A partir de qué edad tiene el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obligación de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as?
A partir de los cuatro años de edad.
¿Cuál es el papel de los conceptos y las imágenes que asigna la autora para el trabajo de interpretación y representación del mundo?
Como docentes, estimulamos propuestas didácticas que contemplen grupos de niños y jóvenes expuestos a conceptos e imágenes múltiples que les permitan leer el mundo, con el propósito de provocar enlaces y desplazamientos a partir de las ideas primeras, las vivencias cercanas, más intuitivas, que convoquen a la asociación con otras ideas, otros paisajes, otras culturas.
¿A quiénes estaba dirigida, originalmente la escuela media?
Tenía como objetivo educar a las elites, a los hombres blancos, de familia prominente, que luego desempeñarían cargos políticos.
Verdadero o falso:
A partir del año 2010, se crea el nivel de Educación Secundaria Superior que entró en vigencia en lugar del Polimodal.
VERDADERO
La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos: ¿Cuáles son? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
Un (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
¿Por qué la tarea de enseñar el mundo contemporáneo es una práctica social situada?
Porque es un camino abierto para la construcción de significados en las distintas sociedades y desde las distintas ópticas desde donde se interviene en la realidad.
¿Qué tipo de profesionales formaban las escuelas normales en sus comienzos?
Formaban maestros.
En Argentina, la escuela secundaria nació durante el siglo XIX. Aquellos primeros colegios de educación superior eran para hombres.
¿En qué bachilleratos estaban inspirados?
En los franceses.
Menciona uno de los objetivos de La Educación Secundaria actual
Ejemplos: a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural. b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio. c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida. d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y expresarse en una lengua extranjera
¿A qué se refiere la autora cuando menciona la noción de identidades en construcción?
Alude, precisamente, a un arduo trabajo histórico y discursivo de producir, unir y poner en relación la homogeneidad y la diversidad. De allí la necesidad de contar con pluralidad de instrumentos de análisis, observación y comprensión de la realidad.
¿Qué cambios trajo aparejados la llegada masiva de inmigrantes a la Argentina, en materia educativa, en los años veinte?
Aumentó la matrícula en las escuelas medias. Los títulos de bachiller, perito mercantil y técnico se convertían en mecanismos de ascenso social de estos grupos.
¿Qué propuso la reforma Saavedra Lamas?
La reforma Saavedra Lamas propuso una reorganización del sistema educativo, creando una escuela intermedia entre la primaria y la secundaria.