"Trato, correspondencia entre dos o más personas" es la definición de...
Comunicación según la RAE.
¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación terapéutica?
Aumentar la calidad de vida del paciente.
"La responsabilidad de la calidad de la comunicación es de las dos personas que se están relacionando" Se refiere a... A) la comunicación terapéutica o, B) comunicación social
B) Comunicación social
¿Por qué es importante tener una relación de comunicación?
Correcto :-)
¿Cuál es la definición de terapéutico?
Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias.
Comunmente, ¿cómo se divide la comunicación?
En comunicación verbal y no verbal
En el cuidados del enfermero, ¿qué es considerado el centro de trabajo?
El paciente, su narrativa (lo que dice y cómo lo dice), la experiencia con la enfermedad, etc.
"La responsabilidad de que la comunicación sea lo más eficaz posible." Le corresponde a: A) el paciente, B) al personal de enfermería.
B) Al personal de enfermería.
Este concepto es considerado muy importante en la relación de comunicación, ya que sin esto, el paciente no se sentiría cómodo y haría casi imposible poder obtener la información necesaria.
La confidencialidad
¿Qué es la salud?
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Por qué es importante la comunicación?
Correcto. :-)
Menciona 3 objetivos específicos de la comunicación terapéutica.
-Aumentar su eficacia y satiscación
- Desarrollar un "saber estar" profesional por medio del pensamiento terapéutico.
-Crear una relación terapéutica eficaz con el paciente.
¿Qué tipo de comunicación se lleva a cabo en la relación de ayuda?
La comunicación terapéutica.
"...es la base para después poder desempeñar todas las demás funciones"
La relación terapéutica y eficaz, a través de la comunicación.
"Es la actividad profesional que consiste en la atención de enfermos y heridos, así como otras tareas sanitarias"
Enfermería, según la RAE.
Menciona los adjetivos necesarios para una comunicación eficiente.
Empatía, Escucha activa y Respeto por la dignidad del individuo.
Menciona por lo menos tres objetivos específicos de la comunicación terapéutica con respecto al paciente:
-Que pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado.
-Que note que su experiencia de la enfermedad es lo que más importa al enfermero.
-Disminuir su propia frustración
Menciona las técnicas de comunicación terapéutica
Uso del silencio, ser específico y tentativo, sar preguntas de respuestas abiertas, uso del contacto y parafraseo, reconocimiento.
"En la comunicación del profesional sanitario es paternalista y directivo, es decir, el profesional es dominante y controla y dirige la interacción sin ninguna flexibilidad con respecto a las necesidades de los pacientes" esto ejemplo pertenece a...
Un modelo de comunicación poco eficaz en la relación de ayuda.
"Implica la obligación que tiene el o la profesional de la salud de proteger la información de las y los pacientes, no divulgarla sin su autorización (de las y los pacientes) y asegurarse de que cuando se consienta su difusión (es la paciente quien tiene que autorizar su difusión) sea manera libre, sin coerción y sobre la base de información clara, veraz y oportuna."
Secreto profesional.
Menciona por lo menos 4 cosas que se consideran barreras de la comunicación
Cambios de tema y argumentos; tranquilizar sin justificación; emitir juicio; estereotipar; sondeo, etc.
El pensamiento terapéutico, la empatía, la escucha receptiva y reflexiva, la atención a las emociones del paciente, el acompañamiento del paciente en sus reflexiones, ayudar al paciente a aumentar su dignidad, la autoreflexión y auto-observación.
Menciona 3 herramientas para poner en práctica los elementos básicos de la comunicación terapéutica.
- pensar, mirar, escuchar y hablar de forma terapéutica; - creer al paciente, - darse cuenta que la manera de tratar al paciente contribuye a aumentar o disminuir su sufrimiento.
¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación en la relación de ayuda?
Es intentar entender el signficado que tiene para el paciente su experiencia (enfermedad, dolencia, aspectos psicosociales, etc)
¿Qué periodo es considerado como pediatría?
De los 0 meses a los 17 años y 29 días.