¿En qué siglo vivió Jorge Manrique?
Siglo XV (15)
¿Cuántas coplas componen el poema?
40 coplas
¿Qué tema principal aborda el poema?
La fugacidad de la vida y la muerte.
¿Qué figura retórica se usa en “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”?
Metáfora
“Ved de cuán poco valor / son las cosas tras que andamos.”
¿Qué crítica expresa este verso?
Critica la obsesión por lo material y resalta que solo la virtud tiene valor duradero.
¿A qué orden militar pertenecía Jorge Manrique?
Orden de Santiago.
¿Qué tipo de estrofa utiliza Manrique en el poema?
¿Qué metáfora usa Manrique para representar la vida humana?
Los ríos que van al mar (la muerte).
¿Qué tipo de comparación hace el poeta en las coplas para enfatizar la fugacidad de la vida?
Símiles y metáforas.
¿Qué significa la expresión “cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor”?
Expresa nostalgia y fugacidad del tiempo.
¿Cuál era la relación de Jorge Manrique con el personaje al que dedica las coplas?
Su padre, Rodrigo Manrique.
¿Qué rima predomina en las coplas?
Rima consonante.
¿Cómo se refleja el tópico del “ubi sunt” en el poema?
A través de la pregunta sobre el paradero de los grandes del pasado.
¿Qué recurso literario se encuentra en la repetición de “¿Qué se fizo?” en la obra?
Anáfora
¿Qué enseñanza deja el poema sobre la fama y la gloria?
La fama terrenal es efímera, pero la virtud perdura.
¿Qué evento motivó la escritura de las Coplas por la muerte de su padre?
La muerte de Rodrigo Manrique en 1476.
¿Cómo se llaman los versos de cuatro sílabas en la copla de pie quebrado?
Versos quebrados.
¿Cuál es la visión cristiana de la muerte en el poema?
Como un tránsito hacia la eternidad y la gloria.
¿Cuál es la importancia de la personificación de la muerte en la obra?
Refuerza la solemnidad y la idea del destino inevitable.
¿Qué idea transmite el verso “Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar”?
La vida es un tránsito hacia la vida eterna.
¿Cómo influyó el contexto de la España medieval en la obra?
Crisis de la nobleza, valores caballerescos, religión...
¿Qué efecto produce la métrica en el tono del poema?
Ritmo solemne y reflexivo
¿Cómo presenta Manrique a su padre en comparación con otros personajes históricos?
Como un modelo de virtud y caballerosidad.
¿Cómo utiliza Jorge Manrique la prosopopeya en la obra?
Ejemplo: la Muerte dialoga con su padre.
¿Cómo se conecta el poema con la idea del memento mori?
Nos recuerda la inevitabilidad de la muerte y la importancia de vivir con virtud.