Impactos de la caída de la Bolsa (1929)
Promotor de la política de buena vecindad
Franklin D. Roosevelt
Resurgimiento del catolicismo
Panamericanismo
Ideología de EU para atraer a AL a los valores de su civilización: democracia política y libre mercado vs corrientes nacionalistas – fascistas
Modelo de desarrollo
Ejemplos de regímenes personalistas
Somoza en Nicaragua, Trujillo en República Dominicana
Características de los populismos
tradición organicista y corporativa, enraizada en la historia de la región - unidad política / espiritual / ideológica
un pueblo se exprese en una sola voz – líder carismático, sin mediación de instituciones políticas
política de una guerra religiosa entre la virtud y el pecado, la verdad y el error, el pueblo y antipueblo
Inspiración religiosa – salvar al pueblo, anteponer la fe a la razón, voluntad a la racionalidad
Postulados de la política de Buena vecindad
alto a las intervenciones estadounidenses por sus intereses políticos y económicos / no intervención y multilateralismo
Características sociales
Líder de la Confederación de Trabajadores de América Latina
Vicente Lombardo Toledano
Cárdenas: reforma agraria, gestión colectiva por medio del ejido / vínculo entre el estado revolucionario y las masas trabajadoras, promoción del nacionalismo económico / nacionalización del petróleo en 1938 / creación de la confederación de trabajadores mexicanos. Pemex fortaleció el nacionalismo local.
Estado novo
cerró el parlamento, silenció a la oposición, censuró la prensa, recurrió a la tortura y encarcelamiento, unidad política y espiritual. Ideología nacionalista. Sistema corporativo (estado controlaba organizaciones de los trabajadores), introducía leyes sociales y concedía ventajas a obreros de la industria
Por qué cae la democracia
Papel de los militares
Las fuerzas armadas subrogaron con las armas la debilidad de las instituciones
Se sintieron con el deber y el derecho de tomar las riendas del gobierno y guiar la modernización nacional
Sus intervenciones pretendían imponer o restaurar la unidad allí donde las instituciones democráticas fallaban – unidad política; armonía entre sectores o clases; unidad espiritual; nacionalismo
Características del populismo brasileño
Getulio Vargas / Estado Novo
Centralización política, nacionalismo económico, crecimiento del papel del estado en la promoción de la industria y protección del mercado interno. Estado fuerte y unitario, tutelar de la identidad nacional, enemigo de la democracia liberal e intolerante con el pluralismo. Recurrió a la represión vs partido comunista. Fuerzas armadas en sintonía con la iglesia católica.
Pueblo
comunidad cohesionada y homogénea, unida por una historia, identidad y destinos comunes, al que consideraba oprimido por enemigos internos o externos que amenazaba su unidad, pureza, inocencia (> oligarquía liberal, comunismo ateo, imperialismo anglosajón).