Cuando el Género Suena
El Tráfico de Mujeres
La Perspectiva de Género
Género en la Sociedad
Género en el Derecho
100

¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?

El sexo representa las características biológicas, generalmente binarias, que distinguen al nacer entre la categoría de Hombre y Mujer. El género es compuesto por las construcciones sociales, culturales e ideológicas sobre lo que significa ser hombre, mujer u otro. 

100

¿Cómo define Gayle Rubin el "sistema sexo/género"?

Rubin define el "sistema sexo/género" como el conjunto de disposiciones por las que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas

100

¿Cómo surge la categoría género?

La disciplina que primero utilizó la categoría género para establecer una diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. 



100

¿Cómo afecta la cultura de la misoginia a los hombres y cómo se relaciona con la violencia?

La misoginia no solo daña a las mujeres, sino que también afecta a los hombres al imponerles modelos de masculinidad tóxica basados en la dominación, la agresión y la represión emocional. Muchos hombres que no encajan en estos estereotipos son marginados o violentados. La violencia de género también impacta a los hombres, especialmente en la infancia, cuando son testigos o víctimas de violencia intrafamiliar.

100

¿Cuál es el objetivo de la perspectiva de género en la legislación?

Garantizar que las leyes y políticas públicas reconozcan y atiendan las desigualdades de género, asegurando la protección de derechos y la eliminación de discriminación.

200

¿Por qué es importante distinguir entre sexo y género?

Nos permite entender que los roles, comportamientos y expectativas asociadas a cada sexo no son "naturales" o inmutables, sino construcciones sociales que pueden ser transformadas para promover la igualdad y la justicia. El sexo es fisiológico, el género es una construcción social.

200

¿Cuál es el papel del intercambio de mujeres en la estructura del parentesco?

El intercambio de mujeres es una percepción profunda de un sistema en el que las mujeres no tienen pleno derecho sobre sí mismas. Este sistema contribuye a la dominación masculina al establecer derechos diferenciales sobre las mujeres entre los hombres, donde las mujeres no tienen los mismos derechos ni sobre sí mismas ni sobre sus parientes

200

¿Cuáles son algunos ejemplos de cómo se manifiestan los estereotipos de género en estos ámbitos?

La educación, tanto formal como informal, reproduce los estereotipos de género, como las actividades diferenciadas en las escuelas (taller de mecánica para varones, de costura para muchachas) o la idea de que el patio es territorio masculino a la hora del recreo

200

¿Por qué el feminismo es un movimiento político y no solo una cuestión de derechos humanos?

  • El feminismo no solo busca garantizar derechos legales para las mujeres, sino que también cuestiona las estructuras de poder que han perpetuado la desigualdad de género. Es un movimiento político porque lucha por transformar las relaciones de poder en la familia, el trabajo, la educación y la política, proponiendo cambios estructurales en la sociedad.
200

¿Cómo se aplica el concepto de “debida diligencia reforzada” en casos de violencia de género?

La debida diligencia reforzada obliga a los Estados a adoptar medidas específicas para prevenir, investigar y sancionar la violencia de género, garantizando protección efectiva a las víctimas. Se diferencia de la debida diligencia ordinaria en que requiere que los operadores de justicia actúen con enfoque de género y sin estereotipos discriminatorios, asegurando que la violencia contra las mujeres no quede impune.

300

¿Qué es el patriarcado y cómo afecta a las mujeres en la sociedad?

El patriarcado es un sistema de dominación que mantiene a las mujeres subordinadas a los hombres. Se sustenta en el control masculino de los aspectos clave de la cultura, la ideología, la economía y el derecho, entre otros.

300

¿Cómo se relaciona el capitalismo con la opresión de las mujeres?

Las mujeres son una reserva de fuerza de trabajo para el capitalismo, los salarios femeninos proporcionan plusvalía extra al patrón capitalista y sirven a los fines del consumismo capitalista. Además, el trabajo doméstico realizado por mujeres es un elemento clave en el proceso de producción de plusvalía

300

¿Cuáles son las tres instancias básicas de la categoría de género según la psicología?

Las tres instancias básicas son:

▪Asignación de género: Se realiza al nacer, basada en la apariencia externa de los genitales

▪Identidad de género: Se establece alrededor de los dos o tres años, cuando el infante adquiere el lenguaje, y es anterior al conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos

▪Rol de género: Se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino

300

¿Cómo influyen los estereotipos de género en la aplicación de la justicia y el acceso a derechos?

Los estereotipos de género afectan la percepción de jueces, fiscales y policías sobre las mujeres y sus roles. Por ejemplo, en casos de violencia de género, muchas víctimas son revictimizadas porque se duda de su testimonio o se minimiza la agresión. En temas de custodia infantil, a menudo se asume que las mujeres deben ser las cuidadoras principales, sin considerar la corresponsabilidad parental.

300

¿Cómo se relaciona la perspectiva de género con el principio pro persona en la interpretación de los derechos humanos?

El principio pro persona, consagrado en el Artículo 1° de la Constitución mexicana, establece que siempre debe aplicarse la norma o interpretación más favorable a la persona. La perspectiva de género refuerza este principio al exigir que los operadores jurídicos consideren las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres al interpretar normas y resolver casos, favoreciendo a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

400

¿Qué significa analizar el derecho con perspectiva de género?

Identificar el androcentrismo inherente en las normas legales y su impacto diferenciado en hombres y mujeres, así como en la diversidad de experiencias de las mujeres en función de su clase, raza, orientación sexual, etc.

400

¿Cómo influyen el tabú del incesto y las reglas de matrimonio en la organización social de la sexualidad y el género?

El tabú del incesto impone los objetivos sociales de la exogamia y la procreación. Este tabú prohíbe las uniones dentro de un grupo e impone el matrimonio entre grupos.  La prohibición del incesto obliga a entregarla en matrimonio a otro hombre y al mismo tiempo establece un derecho a la hija o a la hermana de ese hombre

400

 ¿Cómo impacta una perspectiva de género a hombres y mujeres en la sociedad?

Una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas para la participación de la mitad de la sociedad y al relevar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia

400

¿Por qué la pobreza tiene un impacto diferenciado en las mujeres y cómo se vincula con la violencia de género?

Las mujeres tienen menos acceso a empleo formal, educación y propiedad, lo que las hace más vulnerables a la pobreza. Esto, a su vez, las hace más dependientes de sus parejas o familiares, dificultando su salida de relaciones violentas. Además, la falta de recursos limita su acceso a la justicia y a servicios de protección como albergues y asistencia legal.

400

¿Cómo se interpreta el principio de igualdad sustantiva en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)?

La SCJN ha establecido que la igualdad sustantiva no implica solo un trato idéntico ante la ley, sino que exige la adopción de medidas específicas para garantizar que las personas, en especial aquellas en situación de desventaja estructural, puedan ejercer plenamente sus derechos. La Corte ha reconocido la discriminación estructural y la necesidad de acciones afirmativas para corregir desigualdades históricas.

500

¿Cómo influye el androcentrismo en la creación y aplicación de las leyes?

El androcentrismo implica ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón como el parámetro de lo humano. En el derecho, esto significa que las leyes se basan en las experiencias y necesidades de los hombres, discriminando las necesidades, características y experiencias de las mujeres.

500

¿De qué manera las teorías de Freud y Lévi-Strauss contribuyen a la comprensión de la opresión sexual y de género?

Freud proporciona una descripción de los mecanismos por los cuales los sexos son divididos y deformados.  Lévi-Strauss argumenta que las implicaciones estructurales del matrimonio sólo se entienden como una unidad entre grupos de parentesco

500

¿Por qué es importante la perspectiva de género en el desarrollo social y las políticas gubernamentales?

Es necesario que los gobiernos diseñen políticas que consideren las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina, las cuales no son causadas por la biología, sino por ideas y prejuicios sociales. Alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de oportunidades e impulsar una educación igualitaria

500

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la perpetuación o el cuestionamiento de la desigualdad de género?

Los medios han sido clave en la reproducción de estereotipos de género, mostrando a las mujeres en roles de sumisión o hipersexualización, y a los hombres como agresivos o protectores. Sin embargo, también pueden ser herramientas de cambio si promueven narrativas inclusivas y representaciones diversas de género en el cine, la publicidad y las noticias.

500

¿Cómo se puede argumentar la inconstitucionalidad de una norma que discrimina por razones de género?

Se puede argumentar con base en el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). También se puede invocar el control de convencionalidad y el bloque de constitucionalidad para demostrar que la norma vulnera derechos humanos fundamentales.